Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz

El presente texto es producto del trabajo conjunto de un grupo interdisciplinar de docentes investigadores de la Corporación Universitaria Americana que viene trabajando en temas de conflicto y paz desde sus diferentes facetas y actores. La pregunta que busca responder este libro es ¿cuáles son los...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/115
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/115
Palabra clave:
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Grupos armados
Proceso de paz
Colombia
Victimas
Derechos
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_a534c1a4aa6dce8c7989decb9e100441
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/115
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
title Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
spellingShingle Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Grupos armados
Proceso de paz
Colombia
Victimas
Derechos
title_short Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
title_full Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
title_fullStr Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
title_full_unstemmed Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
title_sort Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Grupos armados
Proceso de paz
Colombia
Victimas
Derechos
topic 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Grupos armados
Proceso de paz
Colombia
Victimas
Derechos
description El presente texto es producto del trabajo conjunto de un grupo interdisciplinar de docentes investigadores de la Corporación Universitaria Americana que viene trabajando en temas de conflicto y paz desde sus diferentes facetas y actores. La pregunta que busca responder este libro es ¿cuáles son los factores determinantes en las continuidades y discontinuidades que ha vivido el proceso de construcción de paz en Colombia? Para dar respuesta a este interrogante se combina el abordaje histórico, político y jurídico del conflicto armado colombiano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-09-09T15:51:10Z
2022-09-09T15:51:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-5512-12-2
Corporación Universitaria Americana
978-958-5512-12-2
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/115
identifier_str_mv 978-958-5512-12-2
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10 años de cárcel a exsenador por tráfico de droga. (8 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A
$9 mil millones ganaron las FARC por venta de cocaína. (11 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 6B.
“Estos tipos quieren matarme”, dijo Lara ayer a este diario. (1 de mayo de 1984), El Tiempo, 12A.
Allanado zoológico de Ochoa y lujosas propiedades de Escobar. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 10B.
Asaltada esposa de juez que dictó detención a Escobar. (20 de enero de 1984). El Tiempo, p. 3A.
Asesinado Ministro de Justicia. (1 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A
Asesinado el último del clan de los Cárdenas. (6 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 1.
Asesinos en moto han matado a 17 abogados. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 13D.
Audaz escalada terrorista. (1 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 6A.
Cae gigantesco laboratorio de coca. (12 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1
Colombia extraditará a criminales. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, pág. 1A.
Colombianos en mayor banda de traficantes de cocaína en EE.UU. (24 de enero de 1984). El Tiempo, p. 2B.
Corena E. y Lázaro J. (2017). 1948: escuchar, amar, cantar y vestirse. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 211-240). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
D´artagnan, Prohibido hablar de la mafia. (4 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 4A.
Decretos reglamentarios para el Estado de Sitio. (2 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 7A.
Denuncian acuerdo entre guerrilla y narcotráfico. (10 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 4B.
Denuncian desembarco de armas. (27 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 3A
Denunciarán a jueces que liberan mafiosos. (23 de enero de 1984). E Tiempo, p. 20C.
Detenidos 6 colombianos en Luxemburgo. (9 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 9A.
Detenidos Evaristo Porras y Fabio Ochoa. (5 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A.
Detenido ex suboficial boliviano. (10 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 5B.
El ELN rechazó la tregua. (29 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 2C.
El final de un menor. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 16A
ELN anuncia sabotaje de elecciones. (21 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7B.
En cárceles se violan los derechos humanos: Lara B. (4 de enero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 8A.
Estado de Sitio en 4 departamentos. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1A
Gobierno autoriza diálogo con los jefes guerrilleros. (20 de febrero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 3D.
González, F. (2015). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep
Gran ofensiva contra la mafia. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A
Hay un complot de la mafia contra mi: Lara. (4 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7A.
Infidencia de funcionarios frustró captura de la banda. (5 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A.
Jueces especiales para el Magdalena Medio. (3 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 3A
Lara Bonilla dará a conocer los nombres de los narcotraficantes. (16 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A.
Lara había denunciado atentados contra su vida. (1 de mayo de 1984), El Tiempo, 13A.
Lázaro J. y Corena E. (2017). Vida cotidiana, sociabilidad y violencia en Colombia en torno al 9 de abril de 1948. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 175-210). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
López, J. F. (6 de febrero de 1984). ¿Dónde está la plata de la coca? El Tiempo, p. 1C.
M-19 rompe el diálogo de paz, El Tiempo, 10 de marzo de 1984, p. 13B.
Maldonado C. y Caballero T. (2017). De la república liberal al estallido de la violencia (1930-1948). En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 77-108). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Masacrados por las FARC 14 campesinos. (8 de febrero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 8A.
Minjusticia a indagatoria. (3 de marzo de 1984). El Tiempo, 1A.
Narcotráfico pasa a justicia penal militar. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 3A
Numerosas bajas en combates con el M-19. (19 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1A.
Ordenan captura de los implicados en Operación Pez Espada. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 2A
Pendiente extradición de Carlos Lehder y Benjamín Herrera. (7 de enero de 1984). El Tiempo, p. 3A.
Por tráfico de coca a E.U. (25 de enero de 1984). El Tiempo, p. 11A.
Procuraduría investiga el asesinato del ex viceministro. (25 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7B
Reaparece Carlos Lehder en los Llanos. (14 de enero de 1984). El Tiempo, p. 11A
Santos Calderón, E. (5 de febrero de 1984). Droga, chequera y conciencia. El Tiempo, p. 5A
Santos Calderón, E. Justicia y droga: mal de muchos. (4 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 4A
Salcedo L. (2017). 1948: sistema político, opinión pública y violencia política en Colombia. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 109-144). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Tambalea gobierno de Bahamas por soborno de Carlos Lehder. (27 de enero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 7A.
Texto del Tratado de extradición. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 9B
Toque de queda y Ley seca. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 14A
Un soldado muerto y otros siete heridos en emboscada de las FARC. (20 de febrero de 1984), El Tiempo, p. 3A
Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, Colombia: Debate.
Volveré a la política, anuncia Pablo Escobar. (3 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 7A.
Ambos, K.; Malarino E. & Elsner, G. (Eds). (2009). Justicia de Transición. Informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
Bustamante, J. & Turriago, G. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia 1991-1998. Bogotá: Libros de Cambio, Alfaomega y Fundación Ideas para la Paz.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Desmovilización y Reintegración Paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.
Franco, C. (2012). “La Verificación en un Eventual Proceso de Paz”. Working Paper 10. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Evans, Ch. (2012). The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.
Guáqueta, A. (2003). Political and Economic Dimensions of the Colombian Conflict. Latin American Studies Association (LASA). http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2003/GuaquetaAlexandra.pdf.
Guáqueta, A. (2009). “The way back in reintegrating illegal armed groups in Colombia then and now”. In Berdal, Mats & Ucko, David (Eds.) Reintegrating Armed Groups after Conflict. Politics, Violence and transition. New York: Routledge.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP) (2013). “Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una Introducción para Colombia.” Cuaderno de análisis 1. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Joya, A. (2015). Desarme en Procesos de Paz: Análisis Preliminar del Caso Colombiano. Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) 4. Bogotá: Universidad del Rosario.
Lösel, F. (2012). “Offender Treatment and Rehabilitation: What works?” In Maguire, Mike & Reiner, Robert. The Oxford Handbook of Criminology. Fifth edition. Oxford: Oxford University Press.
Nussio, E. y Kimberly H. “What if the FARC Demobilizes?” Stability 1 (2012): 58- 68.
Nussio, E.; Rettberg, A.; y Ugarriza, J. (2015). “Victims, nonvictims and their options on transitional justice: Findings from the Colombian case”. International Journal of Transitional Justice. Vol. 9, 336-354.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo. Bogotá: Presidency of the Republic of Colombia
Offstein, N. (2003). “An Historical Review and Analysis of Colombian Guerrilla Movements: FARC, ELN and EPL”. Desarrollo y Sociedad. Vol. 52, 99-142
Restrepo, E. (2012). “Transitional Justice without a compass: Paramilitary demobilization in Colombia”. In Popovski, Vesselin & Serrano, Mónica (Eds.). After oppression: Transitional justice in Latin America and Eastern Europe. New York: United Nations University Press.
Rivas, Á. y Méndez, M. (2008). Agendas locales para la reintegración: Retos, experiencias y oportunidades. Informes FIP No. 7. Bogotá: Fundación Ideas para la paz.
Sánchez, N.; García-Godos, J.; y Vallejo, C. (2016). “Colombia: Transitional justice before transition”. In Skaar, Lin; García-Godos, Jimema; & Collin, Cath (Eds.). Transitional Justice in Latin America. The Uneven Road from Impunity towards Accountability. New York: Routledge.
Shibuya, E. (2012). Demobilizing Irregular Forces. War and Conflict in the Modern World. Cambridge: Polity Press.
Theidon, K. (2007). “Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia.” International Journal of Transitional Justice, Vol. 1, 66–90
Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. En: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11- 2016NuevoAcuerdoFinal.pdf. Recuperado el 9 de agosto de 2018.
Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011. (Agosto 2018). Cuarto Informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. En: https://www.contraloria.gov.co/contraloria/ talento-humano?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_ mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_ assetEntryId=790533&_101_type=document&inheritRedirect=false. Recuperado el 1 de septiembre de 2018.
Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. Autos de seguimiento 373 de 2016 y otros. Sala de Seguimiento Especial. En http://www.corteconstitucional.gov.co/T 025-04/A2017.php. Recuperado el 30 de agosto de 2018.
Cortright, DAVID y Stone, LAUREL, (2017). A Barometer of Peace Implementation in Colombia. https://peacepolicy.nd.edu/2017/10/11/a-barometer-of-peace implementation-in-colombia/. Recuperado el 5 de septiembre de 2018
Gobierno de COLOMBIA. (2018) Informe de gobierno. Política de Atención y reparación a víctimas. XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. En https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-374307_recurso.pdf. Recuperado el 3 de septiembre de 2018.
Kroc Institute for Internactional Peace Studies. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Diciembre 2016 – mayo 2018. En: http://kroc.nd.edu/assets/284659/pam_press_release_espanol_2. pdf. Recuperado el 5 de septiembre de 2018.
Naciones Unidas. ASAMBLEA GENERAL. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas inernacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho interncional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx. Recuperado el 4 de septiembre de 2018
Sánchez León, NELSON. (2013) ¿Cuáles son los derechos de las víctimas?. Defensoría del Pueblo. Bogotá
Unidad para la Atención y reparación Integral a las Víctimas. (2018). Registro Único de Víctimas. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas ruv/37394 recuperado el 18 de agosto de 20
Abuchaibe, Heidi (2017): La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep. Opera, 20, febrero-junio, pp. 129-153. doi: https://doi.org/10.18601/16578651. n20.07
Ambos, Kai y Guerrero, Oscar Julian, compiladores (1999): El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, ISBN 958-616- 421-7
Buckley-Zistel, Susanne/ Koloma Beck, Teresa/ Braun, Christian/ Mieth, Friederike (2014): Transitional Justice Theories. A GlassHouse Book, Routledge, New York. Kindle Edition
Cortes Rodas, F. (2007). Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad de Antioquia codi. En: Abuchaibe (2017): La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep.
Demirovic, Alex: (2012) Reform, Revolution, Transformation. En: Journal für Entwiclungspolitik, Vol. XXXVIII 3-2012 (16-42).
Frasky, Hanna / María Carolina Olarte (2014): Understanding the political economy of transitional justice- A critical theory perspective. En : Buckley-Zistel et al. (2014): Transitional Justice Theories (páginas 213-226), Kindle Edition.
Gamboa, M. (2001): Democratic discourse and the Conflict in Colombia. Translated by James W. Zackrison. Latin American Perspectives, Issue 116, Vol. 28 No. 1, January 2001 (p3-109), ISSN 0094-582X.
Gamboa, M. (2009): El declive del proyecto político paramilitar en Colombia. En: Cadernos de estudos latino-americanos. Universidade F. Pessoa, Oporto, ISSN: 1664- 5164 p.59 - 92 v.5, http://hdl.handle.net/10284/3018 Última visita: mayo 30, 2017
Garay, L. J./ Eduardo Salcedo-Albarán / Isaac de León-Beltrán / Bernardo Guerrero (2008): La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Taller Impranet, Bogotá, ISBN: 978-958-98142-3-9
Gonzales, Fernán (2014): Poder y violencia en Colombia. Cinep, Bogotá, ISBN: 978- 958- 644-171-1
Gonzales, F./Diego Quiroga/Támara Espino-Posse/Andrés Felipe Aponte/Victor A. Barrera/Eduardo Porras (2014): Territorio y conflicto en la Costa Caribe, Odicofi-Cinep, Bogotá, ISBN: 978-958-644-178-2
Hansen, Thomas Obel (2012): The Vertical and Horizontal Expansion of Transitional Justice: Explanations and Implications for a Contested Field. En:Buckley-Zistel, ed. (2012) Theories of/for transitional justice, Oxford University Press, 2012. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1994382 Última visita 15 demayo 2017.
Kolmorgen, Raj/ Merkel, Wolfgang/ Wagener, Hans-Jürgen (2015): Handbuch der Transformationsforschung, Springer Verlag, Wiesbaden, pag. 17-18
Krock Institute for International Peace Studies (2018): Segundo Informe sobre el estado efectivo de implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia. (Diciembre 2016- Mayo 2018), Universidad de Notre Dame. En: https://kroc. nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf Última visita: Agosto 30 de 2018.
Lecamwasam, Nipunikam (2016): Transitional Justice in Post-war Sri Lanka: Dilemmas and Prospects. Polity, Volume 7, Issue 1, october 2016, https://www. researchgate.net/publication/309717953_Transitional_Justice_in_Post- war_ Sri_Lanka_Dilemmas_and_Prospects
López, Claudia (2016): !Adios a las Farc! Y ahora qué? -Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las tres Colombias. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá. ISBN: 978-958-8391-38-8.
Manquardt, Bernd (2011): Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-2010), Tomo 1, Universidad Nacional, Bogotá. ISBN 978-958- 719-655-9
Moataz El Fegiery (2014): ¿Verdad y reconciliación? Justicia transicional en Egipto, Libia y Túnez. En: Policy Brief, Nº 105 - Marzo 2014, Fride, Madrid, www.fride. org Última visita: enero 30 de 2015.
Olasolo, Héctor (2017). La inseguridad jurídica de los acuerdos de paz a la luz del régimen jurídico internacional de los crímenes de ius cogens y la justicia de transición. En: Política Criminal, Vol. 12, Nº 23 (2017), Art. 3, pp. 78-102. Ùltima visita 1 junio 2017. http://www.politicacriminal.cl/Vol_12/n_23/ Vol12N23A3.pdf
Ragin, Charles (2007): La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Sage Publications. Original: Constructing Social Research (1994), Pine Forge Press. Traductor: Carlos Morales de Setién Ravina
Rettenberg, Angelica (2015): Los empresarios y el proceso de paz. En Razón Pública, mayo 2015, Bogotá. http://www.razonpublica.com/index.php/ recomendado/6886-los- empresarios-y-el-proceso-de-paz.html
Reyes Posada, Alejandro (2016): Guerreros y campesinos - Despojo y restitución de tierras en Colombia, Ariel, Bogotá. ISBN: 978-958-42-5244-9
Uprimny, Rodrigo / Saffon, Maria Paula / Botero, Catalina / Restrepo, Esteban (2006): Justicia Transicional sin Transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Antropos, Bogotá.
Uprimny, R/ Sánchez, Luz M./ Sánchez L, Nelson C. (2014): Justicia para la paz. http://www.dejusticia.org ISBN 978-958-5822-8-7 (versión digital).
Zinecker, Heidrun (2007): Kolumbien und El Salvador im longitudinalen Vergleich. Ein kritischer Beitrag zur Transitionsforschung, Baden Baden: Nomos
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 119 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560146342510592
spelling Conflicto armado y justicia transicional en Colombia: Continuidades y discontinuidades en el proceso de construcción de paz100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosGrupos armadosProceso de pazColombiaVictimasDerechosEl presente texto es producto del trabajo conjunto de un grupo interdisciplinar de docentes investigadores de la Corporación Universitaria Americana que viene trabajando en temas de conflicto y paz desde sus diferentes facetas y actores. La pregunta que busca responder este libro es ¿cuáles son los factores determinantes en las continuidades y discontinuidades que ha vivido el proceso de construcción de paz en Colombia? Para dar respuesta a este interrogante se combina el abordaje histórico, político y jurídico del conflicto armado colombiano.7 introducción, 11 sobre mafias, guerrillas y magnicidios. narcotráfico, orden público y violencia contra la justicia en Colombia en 1984, 13 introducción, 15 1. narcotráfico: la medusa colombiana, 21 2. las guerrillas en la problemática escena de principios de los años ochenta, 29 3. la guerra abierta a la justicia o los intentos por lesionar la institucionalidad, 38 conclusiones, 44 la reintegración de excombatientes en Colombia: la construcción de institucionalidad en ddr, 46 introducción, 47 1. desarrollo institucional de la reintegración en Colombia, 47 1.1. programa para la reincorporación a la vida civil (prvc), 47 1.2. alta consejería presidencial para la reintegración, 49 1.3. agencia colombiana para la reintegración, 49 1.4. agencia para la reincorporación y la normalización (arn), 50 2. la ruta de reintegración a la sociedad civil, 50 2.1. generalidades de la ruta colombiana de reintegración, 57 2.2. dimensiones de la ruta de reintegración, 66 3. beneficios para excombatientes y medidas de reparación para las víctimas, 70 conclusiones, 73 los derechos de las víctimas en Colombia: dos años después del acuerdo final de la Habana, 75 introducción, 75 1. las víctimas y las cifras, 79 2. siete años de implementación de la política pública de atención y reparación integral a las víctimas, 82 3. las víctimas a la luz del acuerdo final de la Habana, 88 4. los derechos de las víctimas pendientes y los que no se garantizarán, 93 5. a modo de conclusión: las promesas incumplidas, 97 paz difícil y posconflicto incierto, 101 1. método, 102 2. marco teórico y conceptual, 103 2.1. transiciones políticas y formas de la justicia transicional, 104 2.2. régimen híbrido, 105 2.3. diversidad regional y heterogeneidad del estado, 106 2.4. captura del estado y “parapolítica”, 106 3. resultados, 107 3.1. límites del conflicto y del proceso de paz, 108 3.2. intensidad y cobertura del conflicto armado, 109 3.3. simplificación de factores vs. régimen político complejo, 109 3.4. autonomía o intervención externa, 111 3.5. aprendizaje y construcción de memorias, 114 conclusionesCorporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaLázaro Montes, Julián AndrésIbarra Padilla, AdelaidaCamacho Celis, MireyaGamboa López, José Miguel2022-09-09T15:51:10Z2022-09-09T15:51:10Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion119 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-12-2Corporación Universitaria Americana978-958-5512-12-2RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/115spa10 años de cárcel a exsenador por tráfico de droga. (8 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A$9 mil millones ganaron las FARC por venta de cocaína. (11 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 6B.“Estos tipos quieren matarme”, dijo Lara ayer a este diario. (1 de mayo de 1984), El Tiempo, 12A.Allanado zoológico de Ochoa y lujosas propiedades de Escobar. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 10B.Asaltada esposa de juez que dictó detención a Escobar. (20 de enero de 1984). El Tiempo, p. 3A.Asesinado Ministro de Justicia. (1 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1AAsesinado el último del clan de los Cárdenas. (6 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 1.Asesinos en moto han matado a 17 abogados. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 13D.Audaz escalada terrorista. (1 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 6A.Cae gigantesco laboratorio de coca. (12 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1Colombia extraditará a criminales. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, pág. 1A.Colombianos en mayor banda de traficantes de cocaína en EE.UU. (24 de enero de 1984). El Tiempo, p. 2B.Corena E. y Lázaro J. (2017). 1948: escuchar, amar, cantar y vestirse. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 211-240). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.D´artagnan, Prohibido hablar de la mafia. (4 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 4A.Decretos reglamentarios para el Estado de Sitio. (2 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 7A.Denuncian acuerdo entre guerrilla y narcotráfico. (10 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 4B.Denuncian desembarco de armas. (27 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 3ADenunciarán a jueces que liberan mafiosos. (23 de enero de 1984). E Tiempo, p. 20C.Detenidos 6 colombianos en Luxemburgo. (9 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 9A.Detenidos Evaristo Porras y Fabio Ochoa. (5 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1A.Detenido ex suboficial boliviano. (10 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 5B.El ELN rechazó la tregua. (29 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 2C.El final de un menor. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 16AELN anuncia sabotaje de elecciones. (21 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7B.En cárceles se violan los derechos humanos: Lara B. (4 de enero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 8A.Estado de Sitio en 4 departamentos. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1AGobierno autoriza diálogo con los jefes guerrilleros. (20 de febrero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 3D.González, F. (2015). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-CinepGran ofensiva contra la mafia. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 1AHay un complot de la mafia contra mi: Lara. (4 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7A.Infidencia de funcionarios frustró captura de la banda. (5 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A.Jueces especiales para el Magdalena Medio. (3 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 3ALara Bonilla dará a conocer los nombres de los narcotraficantes. (16 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 12A.Lara había denunciado atentados contra su vida. (1 de mayo de 1984), El Tiempo, 13A.Lázaro J. y Corena E. (2017). Vida cotidiana, sociabilidad y violencia en Colombia en torno al 9 de abril de 1948. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 175-210). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.López, J. F. (6 de febrero de 1984). ¿Dónde está la plata de la coca? El Tiempo, p. 1C.M-19 rompe el diálogo de paz, El Tiempo, 10 de marzo de 1984, p. 13B.Maldonado C. y Caballero T. (2017). De la república liberal al estallido de la violencia (1930-1948). En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 77-108). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Masacrados por las FARC 14 campesinos. (8 de febrero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 8A.Minjusticia a indagatoria. (3 de marzo de 1984). El Tiempo, 1A.Narcotráfico pasa a justicia penal militar. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 3ANumerosas bajas en combates con el M-19. (19 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 1A.Ordenan captura de los implicados en Operación Pez Espada. (3 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 2APendiente extradición de Carlos Lehder y Benjamín Herrera. (7 de enero de 1984). El Tiempo, p. 3A.Por tráfico de coca a E.U. (25 de enero de 1984). El Tiempo, p. 11A.Procuraduría investiga el asesinato del ex viceministro. (25 de febrero de 1984). El Tiempo, p. 7BReaparece Carlos Lehder en los Llanos. (14 de enero de 1984). El Tiempo, p. 11ASantos Calderón, E. (5 de febrero de 1984). Droga, chequera y conciencia. El Tiempo, p. 5ASantos Calderón, E. Justicia y droga: mal de muchos. (4 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 4ASalcedo L. (2017). 1948: sistema político, opinión pública y violencia política en Colombia. En: J. Lázaro y L. Salcedo Díaz (Ed.), 1948. Procesos, permanencias, tensiones y rupturas (pp. 109-144). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Tambalea gobierno de Bahamas por soborno de Carlos Lehder. (27 de enero de 1984). El Tiempo, pp. 1A y 7A.Texto del Tratado de extradición. (4 de mayo de 1984). El Tiempo, p. 9BToque de queda y Ley seca. (15 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 14AUn soldado muerto y otros siete heridos en emboscada de las FARC. (20 de febrero de 1984), El Tiempo, p. 3AVillamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, Colombia: Debate.Volveré a la política, anuncia Pablo Escobar. (3 de marzo de 1984). El Tiempo, p. 7A.Ambos, K.; Malarino E. & Elsner, G. (Eds). (2009). Justicia de Transición. Informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.Bustamante, J. & Turriago, G. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia 1991-1998. Bogotá: Libros de Cambio, Alfaomega y Fundación Ideas para la Paz.Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Desmovilización y Reintegración Paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.Franco, C. (2012). “La Verificación en un Eventual Proceso de Paz”. Working Paper 10. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.Evans, Ch. (2012). The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.Guáqueta, A. (2003). Political and Economic Dimensions of the Colombian Conflict. Latin American Studies Association (LASA). http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2003/GuaquetaAlexandra.pdf.Guáqueta, A. (2009). “The way back in reintegrating illegal armed groups in Colombia then and now”. In Berdal, Mats & Ucko, David (Eds.) Reintegrating Armed Groups after Conflict. Politics, Violence and transition. New York: Routledge.Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP) (2013). “Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una Introducción para Colombia.” Cuaderno de análisis 1. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Joya, A. (2015). Desarme en Procesos de Paz: Análisis Preliminar del Caso Colombiano. Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) 4. Bogotá: Universidad del Rosario.Lösel, F. (2012). “Offender Treatment and Rehabilitation: What works?” In Maguire, Mike & Reiner, Robert. The Oxford Handbook of Criminology. Fifth edition. Oxford: Oxford University Press.Nussio, E. y Kimberly H. “What if the FARC Demobilizes?” Stability 1 (2012): 58- 68.Nussio, E.; Rettberg, A.; y Ugarriza, J. (2015). “Victims, nonvictims and their options on transitional justice: Findings from the Colombian case”. International Journal of Transitional Justice. Vol. 9, 336-354.Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de Paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo. Bogotá: Presidency of the Republic of ColombiaOffstein, N. (2003). “An Historical Review and Analysis of Colombian Guerrilla Movements: FARC, ELN and EPL”. Desarrollo y Sociedad. Vol. 52, 99-142Restrepo, E. (2012). “Transitional Justice without a compass: Paramilitary demobilization in Colombia”. In Popovski, Vesselin & Serrano, Mónica (Eds.). After oppression: Transitional justice in Latin America and Eastern Europe. New York: United Nations University Press.Rivas, Á. y Méndez, M. (2008). Agendas locales para la reintegración: Retos, experiencias y oportunidades. Informes FIP No. 7. Bogotá: Fundación Ideas para la paz.Sánchez, N.; García-Godos, J.; y Vallejo, C. (2016). “Colombia: Transitional justice before transition”. In Skaar, Lin; García-Godos, Jimema; & Collin, Cath (Eds.). Transitional Justice in Latin America. The Uneven Road from Impunity towards Accountability. New York: Routledge.Shibuya, E. (2012). Demobilizing Irregular Forces. War and Conflict in the Modern World. Cambridge: Polity Press.Theidon, K. (2007). “Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia.” International Journal of Transitional Justice, Vol. 1, 66–90Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. En: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11- 2016NuevoAcuerdoFinal.pdf. Recuperado el 9 de agosto de 2018.Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011. (Agosto 2018). Cuarto Informe al Congreso de la República sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. En: https://www.contraloria.gov.co/contraloria/ talento-humano?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_ mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_ assetEntryId=790533&_101_type=document&inheritRedirect=false. Recuperado el 1 de septiembre de 2018.Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. Autos de seguimiento 373 de 2016 y otros. Sala de Seguimiento Especial. En http://www.corteconstitucional.gov.co/T 025-04/A2017.php. Recuperado el 30 de agosto de 2018.Cortright, DAVID y Stone, LAUREL, (2017). A Barometer of Peace Implementation in Colombia. https://peacepolicy.nd.edu/2017/10/11/a-barometer-of-peace implementation-in-colombia/. Recuperado el 5 de septiembre de 2018Gobierno de COLOMBIA. (2018) Informe de gobierno. Política de Atención y reparación a víctimas. XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. En https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-374307_recurso.pdf. Recuperado el 3 de septiembre de 2018.Kroc Institute for Internactional Peace Studies. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Diciembre 2016 – mayo 2018. En: http://kroc.nd.edu/assets/284659/pam_press_release_espanol_2. pdf. Recuperado el 5 de septiembre de 2018.Naciones Unidas. ASAMBLEA GENERAL. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas inernacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho interncional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx. Recuperado el 4 de septiembre de 2018Sánchez León, NELSON. (2013) ¿Cuáles son los derechos de las víctimas?. Defensoría del Pueblo. BogotáUnidad para la Atención y reparación Integral a las Víctimas. (2018). Registro Único de Víctimas. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas ruv/37394 recuperado el 18 de agosto de 20Abuchaibe, Heidi (2017): La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep. Opera, 20, febrero-junio, pp. 129-153. doi: https://doi.org/10.18601/16578651. n20.07Ambos, Kai y Guerrero, Oscar Julian, compiladores (1999): El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, ISBN 958-616- 421-7Buckley-Zistel, Susanne/ Koloma Beck, Teresa/ Braun, Christian/ Mieth, Friederike (2014): Transitional Justice Theories. A GlassHouse Book, Routledge, New York. Kindle EditionCortes Rodas, F. (2007). Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad de Antioquia codi. En: Abuchaibe (2017): La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep.Demirovic, Alex: (2012) Reform, Revolution, Transformation. En: Journal für Entwiclungspolitik, Vol. XXXVIII 3-2012 (16-42).Frasky, Hanna / María Carolina Olarte (2014): Understanding the political economy of transitional justice- A critical theory perspective. En : Buckley-Zistel et al. (2014): Transitional Justice Theories (páginas 213-226), Kindle Edition.Gamboa, M. (2001): Democratic discourse and the Conflict in Colombia. Translated by James W. Zackrison. Latin American Perspectives, Issue 116, Vol. 28 No. 1, January 2001 (p3-109), ISSN 0094-582X.Gamboa, M. (2009): El declive del proyecto político paramilitar en Colombia. En: Cadernos de estudos latino-americanos. Universidade F. Pessoa, Oporto, ISSN: 1664- 5164 p.59 - 92 v.5, http://hdl.handle.net/10284/3018 Última visita: mayo 30, 2017Garay, L. J./ Eduardo Salcedo-Albarán / Isaac de León-Beltrán / Bernardo Guerrero (2008): La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Taller Impranet, Bogotá, ISBN: 978-958-98142-3-9Gonzales, Fernán (2014): Poder y violencia en Colombia. Cinep, Bogotá, ISBN: 978- 958- 644-171-1Gonzales, F./Diego Quiroga/Támara Espino-Posse/Andrés Felipe Aponte/Victor A. Barrera/Eduardo Porras (2014): Territorio y conflicto en la Costa Caribe, Odicofi-Cinep, Bogotá, ISBN: 978-958-644-178-2Hansen, Thomas Obel (2012): The Vertical and Horizontal Expansion of Transitional Justice: Explanations and Implications for a Contested Field. En:Buckley-Zistel, ed. (2012) Theories of/for transitional justice, Oxford University Press, 2012. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1994382 Última visita 15 demayo 2017.Kolmorgen, Raj/ Merkel, Wolfgang/ Wagener, Hans-Jürgen (2015): Handbuch der Transformationsforschung, Springer Verlag, Wiesbaden, pag. 17-18Krock Institute for International Peace Studies (2018): Segundo Informe sobre el estado efectivo de implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia. (Diciembre 2016- Mayo 2018), Universidad de Notre Dame. En: https://kroc. nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf Última visita: Agosto 30 de 2018.Lecamwasam, Nipunikam (2016): Transitional Justice in Post-war Sri Lanka: Dilemmas and Prospects. Polity, Volume 7, Issue 1, october 2016, https://www. researchgate.net/publication/309717953_Transitional_Justice_in_Post- war_ Sri_Lanka_Dilemmas_and_ProspectsLópez, Claudia (2016): !Adios a las Farc! Y ahora qué? -Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las tres Colombias. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá. ISBN: 978-958-8391-38-8.Manquardt, Bernd (2011): Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-2010), Tomo 1, Universidad Nacional, Bogotá. ISBN 978-958- 719-655-9Moataz El Fegiery (2014): ¿Verdad y reconciliación? Justicia transicional en Egipto, Libia y Túnez. En: Policy Brief, Nº 105 - Marzo 2014, Fride, Madrid, www.fride. org Última visita: enero 30 de 2015.Olasolo, Héctor (2017). La inseguridad jurídica de los acuerdos de paz a la luz del régimen jurídico internacional de los crímenes de ius cogens y la justicia de transición. En: Política Criminal, Vol. 12, Nº 23 (2017), Art. 3, pp. 78-102. Ùltima visita 1 junio 2017. http://www.politicacriminal.cl/Vol_12/n_23/ Vol12N23A3.pdfRagin, Charles (2007): La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Sage Publications. Original: Constructing Social Research (1994), Pine Forge Press. Traductor: Carlos Morales de Setién RavinaRettenberg, Angelica (2015): Los empresarios y el proceso de paz. En Razón Pública, mayo 2015, Bogotá. http://www.razonpublica.com/index.php/ recomendado/6886-los- empresarios-y-el-proceso-de-paz.htmlReyes Posada, Alejandro (2016): Guerreros y campesinos - Despojo y restitución de tierras en Colombia, Ariel, Bogotá. ISBN: 978-958-42-5244-9Uprimny, Rodrigo / Saffon, Maria Paula / Botero, Catalina / Restrepo, Esteban (2006): Justicia Transicional sin Transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Antropos, Bogotá.Uprimny, R/ Sánchez, Luz M./ Sánchez L, Nelson C. (2014): Justicia para la paz. http://www.dejusticia.org ISBN 978-958-5822-8-7 (versión digital).Zinecker, Heidrun (2007): Kolumbien und El Salvador im longitudinalen Vergleich. Ein kritischer Beitrag zur Transitionsforschung, Baden Baden: NomosTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1152023-03-08T15:05:50Z