Madres e hijos en contextos carcelarios y post-carcelarios. Estudio de caso. Provincia del Neuquén (Argentina)

Se intenta reflexionar sobre el papel que los padres encarcelados, en especial las madres, asignan a los hijos. La ley de ejecución penal argentina les permite estar con la madre en la cárcel hasta que cumplen cinco años. Lue-go tienen que ser dados a otros cuidadores. Los hijos pre-vios mayores a e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/468
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.92
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/468
Palabra clave:
Hijos
Cárcel
Valor de trascendencia
Usos instrumentales
Children
Prison
Values of for transcendence
Instrumental uses
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015
Description
Summary:Se intenta reflexionar sobre el papel que los padres encarcelados, en especial las madres, asignan a los hijos. La ley de ejecución penal argentina les permite estar con la madre en la cárcel hasta que cumplen cinco años. Lue-go tienen que ser dados a otros cuidadores. Los hijos pre-vios mayores a esa edad quedan fuera y es frecuente que las mujeres tengan hijos dentro de la cárcel, ya sea que han entrado a ella embarazadas o que son propiamente hijos de la cárcel. A los hijos se les otorga una valoración (positiva o negativa) ambigua, intermitente y circunstan-cial en el imaginario de la madre durante su período pe-nitenciario y post-penitenciario. Hay lapsos en que se les considera como figuras del sentimiento con un sentido de trascendencia existencial y también, en forma simultánea o alternativa, se les usa como herramientas para el me-joramiento de las condiciones de encierro de sus padres. Debido a que la maternidad está a mano y es ampliamen-te aceptada, mostrarse como mamás permite a muchas mujeres acceder a una compatibilidad cultural valiosa en especial dentro de la cárcel donde se considera que por haber cometido un delito se es “mala mujer” y “mala ma-dre” por no haber cumplido con los mandatos culturales de la maternidad. Ser nuevamente madre provee un conducto para una identidad positiva en un contexto social desfavorable y de encierro. Los estándares actuales indican que la madre debe estar comprometida con la crianza de los hijos y dedicada a satisfacer sus necesidades sacrificando las propias. Como ellas no lo han cumplido ahora lo desean para mostrarse con una identidad nueva y más cercana a la índole de ser madres, convencidas de que podrán, ya en libertad, deshacerse de los calificativos desfavorables (estigmas) y durante el encierro, además, mejorar sus condiciones de vida carcelaria.