Procesos de gestión en las organizaciones solidarias

Organizaciones de economía solidarias, son iniciativas empresariales sin ánimo de lucro en las que sus campos de acción están encaminadas para una proyección a las comunidades de bajos ingresos, población vulnerables, desplazada, primera infancia, grupos etnias como indígenas, negritudes, afrodescen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/307
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.214
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/307
Palabra clave:
Gestión
Organización
Calidad
Sistema
Mejora continua
Management
Organization
Quality
System
Continuous improvement
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015
id Americana2_97d86627e4117c29e9ae5512feb81226
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/307
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
Management processes in Nonprofit organizations
title Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
spellingShingle Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
Gestión
Organización
Calidad
Sistema
Mejora continua
Management
Organization
Quality
System
Continuous improvement
title_short Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
title_full Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
title_fullStr Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
title_full_unstemmed Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
title_sort Procesos de gestión en las organizaciones solidarias
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Organización
Calidad
Sistema
Mejora continua
Management
Organization
Quality
System
Continuous improvement
topic Gestión
Organización
Calidad
Sistema
Mejora continua
Management
Organization
Quality
System
Continuous improvement
description Organizaciones de economía solidarias, son iniciativas empresariales sin ánimo de lucro en las que sus campos de acción están encaminadas para una proyección a las comunidades de bajos ingresos, población vulnerables, desplazada, primera infancia, grupos etnias como indígenas, negritudes, afrodescendientes, entre otras.Toda asociación no gubernamental necesita un buen manejo administrativo que le permita realizar sus funciones sociales con eficiencia, pues es importante resaltar que de una buena gestión depende el éxito de las funciones de las entidades. En ese sentido, se constituirá en un aporte investigativo social, puesto que en primera instancia se busca un estado actual organizaciones en sus áreas administrativa, operacional, financiera, comercial, talento humano y todo esto articulado con la alta dirección, para la consecución de nuevos usuarios y sostenimiento. Es por eso que buscamos fortalecer la capacidad empresarial de este sector, esto nos hace pensar que debemos trabajar en la situación actual con el fin de equilibrar su comportamiento organizacional, esto nos llevará a la obtención de una estructura para el beneficio de estas organizaciones en la adopción de sistemas de calidad, basado en Norma ISO 9001, gestión ambiental, ISO 14001, gestión seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001, para la mejora continua.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-09
2022-10-10T16:00:39Z
2022-10-10T16:00:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carmona Campo, C. J. (2015). Procesos de gestio?n en las organizaciones solidarias. Ad-Gnosis, 4(4). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.214
https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.214
2745-1364
Corporación Universitaria Americana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/307
identifier_str_mv Carmona Campo, C. J. (2015). Procesos de gestio?n en las organizaciones solidarias. Ad-Gnosis, 4(4). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.214
2745-1364
Corporación Universitaria Americana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.214
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 35
4
21
4
Ad-Gnosis
Arnold, M. & Thumala, D. (2006). Colaboración, participación y sociedad civil en Chile: reflexión para la acción. Persona y Sociedad, 20(1), 143-156.
Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Herder
Beck, U. (2007). Beyond class and nation: reframing social inequalities in a globalizing world. The British Journal of Sociology, 58(4)
Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. Barcelona: Akal.
Castillo, J.C., Leal, P., Madero, I. & Miranda, D. (2012). ¿Son los chilenos igualmente solidarios? La influencia de los recursos personales en las donaciones de dinero. Opinião Pública, 18(1), 154-176.
Coraggio, J.L. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social. En Debate: Distintas propuestas de economía social, Red de Políticas Sociales Urbanas (Urbared)
Coraggio, J.L. (2003). Algunas conclusiones en base a la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía solidaria. En S. Hintze (Ed.), Trueque y Economía Solidaria. Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros, UNDP-Argentina.
De Beer, P. & Kosteer, F. (2009). Sticking Together or falling apart? Solidarity in an Era of Individualization and Globalization. Amsterdam: University Press
Durkheim, E. (1985). La división del trabajo so- cial. Barcelona: Planeta-Agostini
Elorriaga, D. L. & Barreto, A. (2013). La problemática de la inducción en los puestos operativos en las MiPymes de alojamiento turístico de la ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011-2013). AdGnosis, 2(2), 23-48.
Elizalde, A. (2005). Desde el ‘Desarrollo sostenible’ hacia sociedades sostenibles. En Diálogos: Educación y formación de personas adultas, 3(44), 5-19. ISSN: 1134- 7880.
Toledo, V. (1991). El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica, Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo/Centro de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México, Berkeley, Santiago de Chile y México.
Vargas-Machuca, R. (2005). Solidaridad. En P. Cerezo-Galán (Ed.), Democracia y virtudes cívicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Vecina, M.L., Chacón, F. & Sueiro, M.J. (2009). Satisfacción en el voluntariado. Psico- thema, 21(1), 112.
Vega, D., Arévalo, A. & Sandoval, J. (2006). Panorama sobre los estudios de cli- ma organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005) [en línea], disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794 99982006000200013&lng=pt&nrm=iso, recuperado: 8 de septiembre de 2008.
Wiepking, P. & Maas, I. (2009). Resources That Make You Generous: Effects of Social and Human Resources on Charitable Gi- ving. Social Forces, 87(4), 1973-1995
Wuthnow, R. (2002). Obrar por compasión. En U. Beck (Comp.), Hijos de la libertad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Zagefka, H., Noor, M., Randsley de Moura, G., Hopthrow, T. & Brown, R. (2010). Donating to victims of natural and man-made disasters: Rational considerations and irrational biases. Personality and Social Psychology Bulletin (under review).
Zarzuela, P. & Antón, C. (2008). Determinantes del compromiso social en los jóvenes. Una extensión de la Teoría de la Acción Razonada. Documento de Trabajo 07/08. Valladolid: Departamento de Or- ganizaciones y Empresas, Universidad de Valladolid.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 16 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/214/232
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560146548031488
spelling Procesos de gestión en las organizaciones solidariasManagement processes in Nonprofit organizationsGestiónOrganizaciónCalidadSistemaMejora continuaManagementOrganizationQualitySystemContinuous improvementOrganizaciones de economía solidarias, son iniciativas empresariales sin ánimo de lucro en las que sus campos de acción están encaminadas para una proyección a las comunidades de bajos ingresos, población vulnerables, desplazada, primera infancia, grupos etnias como indígenas, negritudes, afrodescendientes, entre otras.Toda asociación no gubernamental necesita un buen manejo administrativo que le permita realizar sus funciones sociales con eficiencia, pues es importante resaltar que de una buena gestión depende el éxito de las funciones de las entidades. En ese sentido, se constituirá en un aporte investigativo social, puesto que en primera instancia se busca un estado actual organizaciones en sus áreas administrativa, operacional, financiera, comercial, talento humano y todo esto articulado con la alta dirección, para la consecución de nuevos usuarios y sostenimiento. Es por eso que buscamos fortalecer la capacidad empresarial de este sector, esto nos hace pensar que debemos trabajar en la situación actual con el fin de equilibrar su comportamiento organizacional, esto nos llevará a la obtención de una estructura para el beneficio de estas organizaciones en la adopción de sistemas de calidad, basado en Norma ISO 9001, gestión ambiental, ISO 14001, gestión seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001, para la mejora continua.Solidarity economy organizations, are non-profit business initiatives in which their fields of action are aimed at a projection to low-income communities,vulnerable population, displaced, early childhood, ethnic groups as indigenous, black people, afrodescendants, among others. Every nongovernmental association needs a good administrative management that allows it to car-ry out its social functions with efficiency, because it is important to emphasize that the success of the functions of the entities depends on good management. In this sense, it will constitute a social research contribution, since in the first instance a current state is sought organizations in its administrative, operational, financial, commercial, human talent and all this articulated with senior management, for the achievement of new users and support.That is why we seek to strengthen the entrepreneurial capacity of this sector, this makes us think that we should work in the current situation in order to balance their organizational behavior, this will lead us to obtain a structure for the benefit of these organizations in the Adoption of quality systems, based on ISO 9001 standard, environmental management, ISO 14001, management health and safety at work OHSAS 18001, for continuous improvement.Ad-GnosisBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaCarmona Campo, Carlos Javier2022-10-10T16:00:39Z2022-10-10T16:00:39Z2015-12-09Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb116 p.application/pdfapplication/pdfCarmona Campo, C. J. (2015). Procesos de gestio?n en las organizaciones solidarias. Ad-Gnosis, 4(4). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.214https://doi.org/10.21803/adgnosis.v4i4.2142745-1364Corporación Universitaria Americana2344-7516RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/307https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/214/232spa354214Ad-GnosisArnold, M. & Thumala, D. (2006). Colaboración, participación y sociedad civil en Chile: reflexión para la acción. Persona y Sociedad, 20(1), 143-156.Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: HerderBeck, U. (2007). Beyond class and nation: reframing social inequalities in a globalizing world. The British Journal of Sociology, 58(4)Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. Barcelona: Akal.Castillo, J.C., Leal, P., Madero, I. & Miranda, D. (2012). ¿Son los chilenos igualmente solidarios? La influencia de los recursos personales en las donaciones de dinero. Opinião Pública, 18(1), 154-176.Coraggio, J.L. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social. En Debate: Distintas propuestas de economía social, Red de Políticas Sociales Urbanas (Urbared)Coraggio, J.L. (2003). Algunas conclusiones en base a la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía solidaria. En S. Hintze (Ed.), Trueque y Economía Solidaria. Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros, UNDP-Argentina.De Beer, P. & Kosteer, F. (2009). Sticking Together or falling apart? Solidarity in an Era of Individualization and Globalization. Amsterdam: University PressDurkheim, E. (1985). La división del trabajo so- cial. Barcelona: Planeta-AgostiniElorriaga, D. L. & Barreto, A. (2013). La problemática de la inducción en los puestos operativos en las MiPymes de alojamiento turístico de la ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011-2013). AdGnosis, 2(2), 23-48.Elizalde, A. (2005). Desde el ‘Desarrollo sostenible’ hacia sociedades sostenibles. En Diálogos: Educación y formación de personas adultas, 3(44), 5-19. ISSN: 1134- 7880.Toledo, V. (1991). El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica, Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo/Centro de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México, Berkeley, Santiago de Chile y México.Vargas-Machuca, R. (2005). Solidaridad. En P. Cerezo-Galán (Ed.), Democracia y virtudes cívicas. Madrid: Biblioteca Nueva.Vecina, M.L., Chacón, F. & Sueiro, M.J. (2009). Satisfacción en el voluntariado. Psico- thema, 21(1), 112.Vega, D., Arévalo, A. & Sandoval, J. (2006). Panorama sobre los estudios de cli- ma organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005) [en línea], disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794 99982006000200013&lng=pt&nrm=iso, recuperado: 8 de septiembre de 2008.Wiepking, P. & Maas, I. (2009). Resources That Make You Generous: Effects of Social and Human Resources on Charitable Gi- ving. Social Forces, 87(4), 1973-1995Wuthnow, R. (2002). Obrar por compasión. En U. Beck (Comp.), Hijos de la libertad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Zagefka, H., Noor, M., Randsley de Moura, G., Hopthrow, T. & Brown, R. (2010). Donating to victims of natural and man-made disasters: Rational considerations and irrational biases. Personality and Social Psychology Bulletin (under review).Zarzuela, P. & Antón, C. (2008). Determinantes del compromiso social en los jóvenes. Una extensión de la Teoría de la Acción Razonada. Documento de Trabajo 07/08. Valladolid: Departamento de Or- ganizaciones y Empresas, Universidad de Valladolid.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3072023-03-08T15:06:09Z