Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril

Interesante generar una obra o libro a partir de los trabajos realizados por docentes investigadores y estudiantes de la Corporación Universitaria Americana y que puedan servir como referente o antecedente para las investigaciones futuras no sólo del área de la ingeniería sino también en áreas como...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/163
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/163
Palabra clave:
620 - Ingeniería y operaciones afines
aplicaciones de ingeniería
Aplicaciones de ingeniería
Enseñanza de la ciencia
Investigación
Ciencias básica
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
id Americana2_901f387335c3114a85ada472770990c2
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/163
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
title Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
spellingShingle Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
620 - Ingeniería y operaciones afines
aplicaciones de ingeniería
Aplicaciones de ingeniería
Enseñanza de la ciencia
Investigación
Ciencias básica
title_short Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
title_full Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
title_fullStr Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
title_full_unstemmed Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
title_sort Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril
dc.contributor.none.fl_str_mv Silvera Sarmiento, Astelio
Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 620 - Ingeniería y operaciones afines
aplicaciones de ingeniería
Aplicaciones de ingeniería
Enseñanza de la ciencia
Investigación
Ciencias básica
topic 620 - Ingeniería y operaciones afines
aplicaciones de ingeniería
Aplicaciones de ingeniería
Enseñanza de la ciencia
Investigación
Ciencias básica
description Interesante generar una obra o libro a partir de los trabajos realizados por docentes investigadores y estudiantes de la Corporación Universitaria Americana y que puedan servir como referente o antecedente para las investigaciones futuras no sólo del área de la ingeniería sino también en áreas como la logística, la producción, el diseño, la investigación y temas relacionados con la enseñanza. Los capítulos contenidos en esta obra ilustran trabajos de investigación realizados en diferentes tópicos en el área de la ingeniería, con información pertinente y con el objetivo de aportar o contribuir en las áreas de actuación específicas, apuntando siempre a los procesos de investigación en el área de la ingeniería.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2022-09-22T20:55:26Z
2022-09-22T20:55:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-59080-4-8
Corporación Universitaria Americana
978-958-59080-4-8
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/163
identifier_str_mv 978-958-59080-4-8
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63.
Boothroyd, G., Dewhurst, P., & Knight, W. (1984). Design for Assembly: Selecting the right method. Machine Design, 1-24.
Boothroyd, G., Dewhurst, P., & Knight, W. (1991). Product Design for Manufacture and Assembly. Computer-Aided Design, 505-520.
Chang, T., Richard, A., & Richard, H. (1998). Design for manufacturing-Guidelines. Computer-Aided Manufacturing, 596-598.
Da Silva, G., Giasolli , R., & Cunningham, S. (2002). MEMS Design for Manufactura bility (DFM). Sensor Expo & Conference, 1-8
Dekker, M. (1991). Product Design for Manufacture and Assembly. Geoffrey Boo throyd, Peter Dewhurst, Winston Knight Journal, 1-15
Edwards, K. (2002). Towards more strategic design for manufacture and assembly:. School of Computing & Technology, 651-656.
Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de Administracion de Operaciones. Ciudad de México: Pearson Educación de México, S.A.
Kim, G., & Bekey, G. (2007). Design for Assembly (DFA) by Reverse Engineering. Cen ter of Manufacturing and Automation Research, 1-21.
Lewis, G. (2006). Product Design for Manufacturing and Assembly (DFM&A). Me chanical Engineers’ Handbook: Manufacturing and Management
Poli, C. (2001). Design for Manufacturing: A structured approach. London: Elsevier Science & Technology Books.
Prakash, W. (13 de 06 de 2014). New Product Development by DFMA and Rapid Prototyping. ARPN Journal of Engineering and Applied Sciences, págs. 1-6.
Savi, A., Filho, E., & Monteiro, E. (2010). Armazenamento de conhecimento explícito referente ao DFA (Design for Assembly) utilizando regras baseadas em casos. Biblioteca Digital da Producao Intelectual-BDPI, 66-76.
Tatikonda, M. (2005). Design for Assembly: A critical methodology for product re engineering and new product development. Kenan-Flagler Business School, University of North Carolina, 1-7.
Taylor, A. (2001). Design for manufacture. Mass production, Assembly & Manufac turing Guidelines. Design Bites.Society of Manufacturing Engineers, 1-6.
Ulrich, K., Sartorius, D., Pearson, D., & Jakiela, M. (1991). A framework for including the value of time in Design for Manufacturing decision making. Massachuse tts: Massachusetts Institute of technology
Xie, X. (2002). Design for Manufacturing and Assembly. Department of Mechanical Engineering. University of Utah, 1-12.
Chengjun, L. y Wechsler, H. (2003). Independent component analysis of Gabor fea tures for face recognition, IEEE Trans. Neural Networks, Vol. 14, pp. 919-928.
Cuevas, E., Zaldivar, D. y Pérez, M. (2010). Procesamiento Digital de Imágenes Con MatLab y Simulink. Mexico: Alfa Omega.
Deutsch, S. y Deutsch, A. (1993). Understanding the Nervous System. IEEE Press: New York.
Fischler, M.A. y Firshcein, O. (1987). Intelligence, The Eye, The Brain and the Compu te”. Addison Wesley, Reading Massachuset
Gonzalez, R. y Woods, R. (2002). Digital Image Processing. Prentice Hall:Upper Sa ddle River, New Jersey.
Malamas, E., Petrakis, E., Zervakis, M., Petit, L. y Legat, J.(2003). A Survey on Indus trial Vision Systems, Applications and Tools, Image and Vision Computing, (21), pp171-188
Proakis, J. y Manolakis, D., (1996).Digital Signal Processing, Principles, Algorithms, and Applications, Prerntice hall:Upper Saddle River, NJ.
Bonilla, E. (2007). Diseño de un sistema de producción. Ingeniería Industrial, 25, 9-32
Chang, G., & Peterson, W. (2015). Modeling and Analysis of Flexible Manufacturing Systems: A Simulation. 122nd ASEE Annual Conference & Exposition. Seattle: American Society for Engineering Education.
Departamento de ingeniería mecánica. (2016). Universidad del país vasco. Obteni do de http://www.ehu.eus/manufacturing/docencia
Fúquene, C. E., Aguirre, H. S., & Córdoba, N. B. (Enero-Junio de 2007). Evolución de un sistema de manufactura flexible (FMS) a un sistema de manufactura inte grada por computador (CIM). Ingeniería y Universidad, 11(1), 57
Groover, M. P. (1997). Fundamentos de manufactura moderna. En M. Groover, Fun damentos de manufactura moderna (págs. 887-946). Mexico DF: Printice Hall.
Pineda, L., & Jara, M. (2009). Mapa Tecnológico Estratégico: nuevos escenarios para el futuro de la cadena productiva fibra textil confección de Colombia. Bogotá: Cidetexco & Colciencias.
Saren, S. K., & Tiberiu, V. (Mayo de 2016). Reviewof flexible manufacturing system based on modeling and simulation. Fascicle of Management and Technologi cal Engineering, 113-118.
Espinosa, O. Caso Toyota – conclusiones: (2015). http://documents.mx/documents/ caso-toyota-conclusiones.html
Gallego, M. (2012). Metodología Scrum. Gestión de Proyectos Informáticos, Disponi ble en: http://openaccess. uoc. edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/ mtrigasTFC0612memoria. pdf(2012).
Gestión ágil de proyectos con Scrum. (2016). Recuperado de: http://www.uv-mdap. com/programa-desarrollado/bloque-iv-metodologias-agiles/gestion-agil-de proyectos-con-scrum/
Gestiona ágil de proyectos con Kanban. (2016). Recuperado de: http://www.uv mdap.com/programa-desarrollado/bloque-iv-metodologias-agiles/gestion agil-de-proyectos-con-kanban/
Manyoma Velásquez, P. C., & Alarcón Henao, A. M. (2013). Manufactura ágil: aclara ciones y confusiones. Heurística, 15,pp-65-77
Metodología kanban. Youtube. (2016). Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=I3VPgKwYuws
¿Por qué utilizar la metodología Kanban? (2016). Recuperado de: http://kanban tool.com/es/metodologia-kan
Pérez, M. (2014) 5 herramientas online para practicar el método Kanban. Recupera do de: http://blogthinkbig.com/herramientas-kanban-online/
¿Proyectos complejos? ¿Necesitas resultados? Conoce Scrum (2016). Recuperado de: https://proyectosagiles.org/
López, J. (2013). Las mejores herramientas online para aplicar la metodología Kan ban. Recuperado de: https://hipertextual.com/archivo/2013/11/herramien tas-kanban-online/
Lean Manufacturing. (2016). Recuperado de: http://www.leansolutions.co/concep tos/lean-manufacturing
Tejeda, A. S. (2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y sociedad. Disponible en: https://www.haikudeck.com/kanban-edu cation-presentation-b1uD3nzA
Álvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63.
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.
Benveniste, É. (1977). problemes de linguístique générals, ii. París: Gallimard.
Candelero, N. (2015). Consideraciones gnoseológico-ontológicas. En Rojo, Cuader no de estética. Rosario: Ciudad Gótica.
Cisneros, L. (2012). La reducción inevitable: sobre la definición en el discurso aca démico. En P. L. P., Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escri tura académica.
De la Herrán, A. (2011). Complejidad y transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, 294-320.
Dewey, J. (1986). Los nuevos conceptos de la experiencia y la razón. En La Recons trucción de la filosofíaDEWEY, J. Agostini, Barcelona: Planeta.
Dilthey. (1995). Vida y Conocimiento, Proyecto de Lógica Gnoseológica y Teoría de las categorías. Crítica de la Razón Histórica, 188.
James, W. (1984). Conferencias II. El significado del pragmatismo. En Pragmatismo (pág. 53). Buenos Aires: Hyspamérica.
Mehra, J. (1975.). The Solvay Conferences on Physics. Aspects of the Development of Physics since 1911. . Dordrecht, Netherlands:: Reidel.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.
Piaget, J. (1972). talks of Jean Piaget, Erich Jantsch andAndré Lichnerowicz. Inter disciplinarity –Teaching and Research Problems in Universities. París: OECD.
Samaja, J. (1995). ¡La bolsa o la especie!. Inédito. Revista científica de la Facultad de Bellas Artes, 35.
Wald, G. (1958). “Innovation in Biology”. Rev. Scientific American, nº 3.
Álvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedi mientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Mensajero
Campos, D. (2011). Definición de competencias internacionales: experiencia del de partamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyec to Alfa Tuning Europa - América Latina. Praxis & Saber, 2(4), pp. 77-101
Dirección General de Bachillerato: Manual de estilos de aprendizaje, (DGB) (2004). [Documento en línea] Disponible: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_ academica/actividadesparaescolares/multimedia/home.html. [Consultado: 2016, octubre 16]
Gallego, D., & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las ma temáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), pp. 95-112.
García, T. y McKeachie, W. (2005). The making of the Motivated Strategies for Lear ning Questionnaire. Educational Psychologist. 40(2), 117-12
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Harper Collins Publishers: New York.
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1993). Arte, mente y cerebro La mente no escolarizada. Paidós: Barce lona.
Gardner, H. (1994). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Pai dós.
Gardner, H. (1998). Mentes líderes. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
López, C. y Franco, J. (2010). Las ciencias básicas y la deserción estudiantil. Bogota:- Ministerio de educación Nacional.
Ministerio de educación Nacional. (2015). Estrategias para la permanencia en Edu cación Superior: Experiencias Significativas. Bogotá: San Martín Obregón y Cía.
Nevot, A. (2004). Enseñanza de las Matemáticas basada en los estilos de aprendiza je. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl (28), 119-184
Pintrich, P. y Schrauben, B. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. En D.H. Schunk; J. Meece (Eds.). Students perceptions in the classroom. Hillsdale, N.J: Lawrence Erlbaum 149 -183.
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mckeachie, W. (1991). A manual for the use of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the University of Michigan.
Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual diffrences in students’ motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational Psichology, 7(3), 99- 107.
Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. y McKeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, MI: NCRIPTAL: The University of Michigan.
Renes, p., Echeverry, L., Chiang, M. T., Rangel, L., & Martinez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 1-18.
Rinaudo, M., Chiecher, A., & Donolo, D. (junio de 2003). Motivación y uso de es trategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de psicología, 19(1), 107-119.
Sánchez, L. y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y Estilos de Aprendizaje. Diagnóstico y Estrategias de Aprendizaje. México: ISCEEM-Alfaomega.
Schunk, D. H., y Zimmerman, B. J. (1994).Self-regulation in education: retrospect and prospect. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Álvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63
Burger, W. y Shaughhnessy, J. (1986). Characterizing the Van Hiele Levels of Develo pment in Geometry. Research in Mathematics Educaction, 17(1), 31-48
Ibáñez, R. (2002). Secciones cónicas. Sigma, 20, 12 – 38.
Fouz, F. y De Donosti, B. (2005). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la geome tría. Un paseo por la geometría. Disponible den http://divulgamat.ehu.es/ weborriak/TestuakOnLine/04-05/PG-04-05-fouz.pdf
Jaime, A. & Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la ense ñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. En: S, Llenares, M. V. Sánchez, Teoría y práctica en Educación Matemática. España: Alfar.
Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías en el plano. La Evaluación del nivel de razonamiento (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España.
Jaramillo, C. y Esteban, P. (2006). Enseñanza y aprendizaje de las estructuras mate máticas a partir del modelo de Van Hiele. Educación y Pedagogía, 17, 109- 118.
Jaramillo, L. (2012). La proporcionalidad y el desarrollo del pensamiento mate mático. (Tesis de Maestría). Disponible en dhttp://www.bdigital.unal.edu. co/6969/.
Llorens, J. (1994). Aplicación del modelo de Van Hiele al concepto de aproximación. Universidad de Valencia, España.
Pasel, S. (1993). Aula taller. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Sanchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habi lidades de pensamiento. Revista Electrónica de investigación Educativa 4(1)
Van Hiele, P. (1986). Structure and Insight. A theory of Mathematics Education. Lon don: Academic Press
Villarreal, J., Paniagua, A., Herrera, N. y Toro, W. (2010). Contribución de la enseñan za de conceptos al razonamiento matemático. Una mirada desde tres pers pectivas cognitivas. Universidad de Antioquia, Colombia. Trabajo de grado
Villarreal, J. (2012). Propuesta de planeación, puesta en práctica y evaluación para un aula inclusiva. Revista de educación, 136, 31-37.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedi mientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Mensajero.
Aragón García, M., & Jiménez Galán, Y. I. (2009). Revista de investigación Educativa.
Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje Fisiológico, Psicología Lenguaje Aprendizaje, 17-32.
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudian tes del primer año universitario, Laurus, 14-28.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje. Generalidades, 11(11), 2005
Durán, E. & Costaguta, R. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de apren dizaje, Revista Iberoamericana de Educación, (42), 1-10.
Felder, R. y Silverman, L. (1988), Learning and Teaching Styles, Engineering Educa tion, 78(7), pp. 674-681.
Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas, SUMA, (17), 10–16.
Grinder, J., Bandler, R., Stevens, J., & Huneeus, F. (1989). De sapos a príncipes. Edi torial Cuatro Vientos
Martínez, G. & Manzo, S. (2013). Aplicación del modelo cuadrante cerebral de He rrman y su relación con los estilos de aprendizaje, Interpsiquis, 14 Congreso Virtual de Psiquiatría.
Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde las prácticas de aula. Bilbao: Mensajero.
Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M., Rangel, L. & Martínez, P. (2013). Estilos de ense ñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Esti los de Aprendizaje, 11(11)
Tynjala, P. (S.F). ¿Qué es aprender?, Proyecto Universidad & Culturas, 5.............
Blanco, N. (1994). Materiales curriculares: los libros de texto. En F. Angulo, & N. Blanco, Teoría y desarrollo del curriculum, 262-277. Málaga: Aljibe
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En D. Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto peda gógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.
Chevallard, Y. (1991). La trasposicion didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique grupo editor S.A.
Colás Bravo, p. (1990). El análisis de datos en la metodología Cualitativa. Revista de Ciencias de la Educación, 52-162.
Delval, J. (2002). Vygotsky y Piaget sobre la formación del conocimiento. Investiga ción en la Escuela, 48, 13-.38
Encarnaçao, M. C., Jiménez, R., & Vázquez, B. (2013). Procesos metacognitivos, afectivos y sociales en el aprendizaje de las reacciones químicas en alumnos de tercer ciclo, en Portugal. En V. Mellado, L. Blanco Nieto, A. Borrachero, & J. Cárdenas, Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 459-478). Badajoz: Deprofe.
Federación de enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2009). la importancia del con texto en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Temas para la educación. Re vista digital para profesionales de enseñanza, (5), 1-7
Ferreras, M. y Jiménez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los li bros de texto de Educación Primaria?. Revista de Educación, 361, 591-618
Fontán, B. (1965). Hacia una revolución en la eficiencia de la didáctica: la instrucción “programada” o “socratizada” con textos de “pedagogía intrínseca”. Bogotá: Documento Inédito.
Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológi co, pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá: Cooperativa editorial del ma gisterio.
Gallego Ramírez, D. C. (2011). Enseñanza por competencias para un aprendizaje sig nificativo en matemáticas. Medellín: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Gallego, D. (2013). Las concepciones de Ciencia, Metodología y Enseñanza de los profesores en Formación: el caso de la facultad de educación de la Universi dad de Antioquia. Huelva: Universidad Internacional de Andalucía
García Bermúdez, S. (2008). Caracterización del concepto de ambiente en los libros de texto de ciencias naturales de educación básica secundaria, utilizados en Medellín Colombia. Huelva: Universidad de Huelva.
Guemes, R. (1994). Algunas Investigaciones en Torno al Uso de los Libros de Tex to. Comunicación y Pedagogía, Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, N° 157, 76-83.
Heras, M. A. de las, Rodríguez, F. y Romero, R. (2013). El aprendizaje por investiga ción, una alternativa al libro de texto. Cuadernos de Pedagogía, 432, 67-70.
Hernández, C. (1998). Exámenes de estado: una propuesta de evaluación por com petencias. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional
Jimenénez, J. D., & Perales, F. J. (2002). Modélisation et représentation graphique de concepts. Bulletin de l’union des physiciens, 397-414.
Jiménez Aleixandre, M. P., y Sanmartí, M. (1997). “¿Qué ciencia enseñar: objetivos y contenidos en la educación secundaria? En L. Carmen, La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (pp. 17-23). Barcelona: ICE-Horsori.
Jurado Valencia, F. (1999). Investigación, escritura y educación: el lenguaje y la li teratura en las transformaciones de la escuela. Santafé de Bogotá: Plaza y Janés.
Krippendorff, K. (1997). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos.
Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Hurtado Edicines.
Leonard, D., & Sensiper, S. (1998). The role of tacit knowledge in group innovation. California management review, 40, 112-132
Miles, M. & Huberman, A.M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills. Sage.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
Ministerio de Educación Nacional. (1985). Resolución 6963. Colombia
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 212 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1810101508720558080
spelling Herramientas tecnológicas en procesos de investigación ingenieril620 - Ingeniería y operaciones afinesaplicaciones de ingenieríaAplicaciones de ingenieríaEnseñanza de la cienciaInvestigaciónCiencias básicaInteresante generar una obra o libro a partir de los trabajos realizados por docentes investigadores y estudiantes de la Corporación Universitaria Americana y que puedan servir como referente o antecedente para las investigaciones futuras no sólo del área de la ingeniería sino también en áreas como la logística, la producción, el diseño, la investigación y temas relacionados con la enseñanza. Los capítulos contenidos en esta obra ilustran trabajos de investigación realizados en diferentes tópicos en el área de la ingeniería, con información pertinente y con el objetivo de aportar o contribuir en las áreas de actuación específicas, apuntando siempre a los procesos de investigación en el área de la ingeniería.7 prólogo, 9 diseño para la manufactura y montaje en la industria agrícola: caso de estudio, 43 el pdi, procesamiento digital de imágenes en la seguridad e información, 61 sistemas de manufactura flexibles aplicadas al sector de la confección, 81 manufactura ágil, 97 el tercero incluido: formas de decir, pensar, ser y padecer, 119 la investigación para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje en estudiantes de áreas de ciencias básicas de la Corporación Universitaria Americana, 145 el desarrollo del pensamiento y la enseñanza de la geometría en educación superior. el caso del aula taller y el modelo de van hiele, 169 la enseñanza de las matemáticas con tic como propuesta para el mejoramiento de la motivación en el aula, 193 el uso de las tic en los libros de texto de matemáticas: una investigación documental.Corporación Universitaria AmericanaBarranquilla, ColombiaSilvera Sarmiento, Astelio Sello editorial CoruniamericanaLondoño López, Ana MaríaGallego Quiceno, Dany EstebanGonzález González, Eliana MaríaPacheco Martínez, Gabriel AlfonsoPérez Olivera, HaroldLara Herrera, Iván DaríoBecerra Ossa, Jhennys PaolaVelásquez Ochoa, José AlexanderCorrea Wachter, Juan FernandoRestrepo, Liliana PatriciaRicardo Jiménez, Luly StephanieMiranda Villera, Margarita RosaTorres Lance, María MónicaColmenares Flórez, Ricardo AlonsoSimancas Trujillo, RicardoMorales Espinosa, RobertoHiguera Ojito, Víctor Hugo2022-09-22T20:55:26Z2022-09-22T20:55:26Z2016Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion212 p.application/pdfapplication/pdf978-958-59080-4-8Corporación Universitaria Americana978-958-59080-4-8RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/163spaÁlvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63.Boothroyd, G., Dewhurst, P., & Knight, W. (1984). Design for Assembly: Selecting the right method. Machine Design, 1-24.Boothroyd, G., Dewhurst, P., & Knight, W. (1991). Product Design for Manufacture and Assembly. Computer-Aided Design, 505-520.Chang, T., Richard, A., & Richard, H. (1998). Design for manufacturing-Guidelines. Computer-Aided Manufacturing, 596-598.Da Silva, G., Giasolli , R., & Cunningham, S. (2002). MEMS Design for Manufactura bility (DFM). Sensor Expo & Conference, 1-8Dekker, M. (1991). Product Design for Manufacture and Assembly. Geoffrey Boo throyd, Peter Dewhurst, Winston Knight Journal, 1-15Edwards, K. (2002). Towards more strategic design for manufacture and assembly:. School of Computing & Technology, 651-656.Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de Administracion de Operaciones. Ciudad de México: Pearson Educación de México, S.A.Kim, G., & Bekey, G. (2007). Design for Assembly (DFA) by Reverse Engineering. Cen ter of Manufacturing and Automation Research, 1-21.Lewis, G. (2006). Product Design for Manufacturing and Assembly (DFM&A). Me chanical Engineers’ Handbook: Manufacturing and ManagementPoli, C. (2001). Design for Manufacturing: A structured approach. London: Elsevier Science & Technology Books.Prakash, W. (13 de 06 de 2014). New Product Development by DFMA and Rapid Prototyping. ARPN Journal of Engineering and Applied Sciences, págs. 1-6.Savi, A., Filho, E., & Monteiro, E. (2010). Armazenamento de conhecimento explícito referente ao DFA (Design for Assembly) utilizando regras baseadas em casos. Biblioteca Digital da Producao Intelectual-BDPI, 66-76.Tatikonda, M. (2005). Design for Assembly: A critical methodology for product re engineering and new product development. Kenan-Flagler Business School, University of North Carolina, 1-7.Taylor, A. (2001). Design for manufacture. Mass production, Assembly & Manufac turing Guidelines. Design Bites.Society of Manufacturing Engineers, 1-6.Ulrich, K., Sartorius, D., Pearson, D., & Jakiela, M. (1991). A framework for including the value of time in Design for Manufacturing decision making. Massachuse tts: Massachusetts Institute of technologyXie, X. (2002). Design for Manufacturing and Assembly. Department of Mechanical Engineering. University of Utah, 1-12.Chengjun, L. y Wechsler, H. (2003). Independent component analysis of Gabor fea tures for face recognition, IEEE Trans. Neural Networks, Vol. 14, pp. 919-928.Cuevas, E., Zaldivar, D. y Pérez, M. (2010). Procesamiento Digital de Imágenes Con MatLab y Simulink. Mexico: Alfa Omega.Deutsch, S. y Deutsch, A. (1993). Understanding the Nervous System. IEEE Press: New York.Fischler, M.A. y Firshcein, O. (1987). Intelligence, The Eye, The Brain and the Compu te”. Addison Wesley, Reading MassachusetGonzalez, R. y Woods, R. (2002). Digital Image Processing. Prentice Hall:Upper Sa ddle River, New Jersey.Malamas, E., Petrakis, E., Zervakis, M., Petit, L. y Legat, J.(2003). A Survey on Indus trial Vision Systems, Applications and Tools, Image and Vision Computing, (21), pp171-188Proakis, J. y Manolakis, D., (1996).Digital Signal Processing, Principles, Algorithms, and Applications, Prerntice hall:Upper Saddle River, NJ.Bonilla, E. (2007). Diseño de un sistema de producción. Ingeniería Industrial, 25, 9-32Chang, G., & Peterson, W. (2015). Modeling and Analysis of Flexible Manufacturing Systems: A Simulation. 122nd ASEE Annual Conference & Exposition. Seattle: American Society for Engineering Education.Departamento de ingeniería mecánica. (2016). Universidad del país vasco. Obteni do de http://www.ehu.eus/manufacturing/docenciaFúquene, C. E., Aguirre, H. S., & Córdoba, N. B. (Enero-Junio de 2007). Evolución de un sistema de manufactura flexible (FMS) a un sistema de manufactura inte grada por computador (CIM). Ingeniería y Universidad, 11(1), 57Groover, M. P. (1997). Fundamentos de manufactura moderna. En M. Groover, Fun damentos de manufactura moderna (págs. 887-946). Mexico DF: Printice Hall.Pineda, L., & Jara, M. (2009). Mapa Tecnológico Estratégico: nuevos escenarios para el futuro de la cadena productiva fibra textil confección de Colombia. Bogotá: Cidetexco & Colciencias.Saren, S. K., & Tiberiu, V. (Mayo de 2016). Reviewof flexible manufacturing system based on modeling and simulation. Fascicle of Management and Technologi cal Engineering, 113-118.Espinosa, O. Caso Toyota – conclusiones: (2015). http://documents.mx/documents/ caso-toyota-conclusiones.htmlGallego, M. (2012). Metodología Scrum. Gestión de Proyectos Informáticos, Disponi ble en: http://openaccess. uoc. edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/ mtrigasTFC0612memoria. pdf(2012).Gestión ágil de proyectos con Scrum. (2016). Recuperado de: http://www.uv-mdap. com/programa-desarrollado/bloque-iv-metodologias-agiles/gestion-agil-de proyectos-con-scrum/Gestiona ágil de proyectos con Kanban. (2016). Recuperado de: http://www.uv mdap.com/programa-desarrollado/bloque-iv-metodologias-agiles/gestion agil-de-proyectos-con-kanban/Manyoma Velásquez, P. C., & Alarcón Henao, A. M. (2013). Manufactura ágil: aclara ciones y confusiones. Heurística, 15,pp-65-77Metodología kanban. Youtube. (2016). Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=I3VPgKwYuws¿Por qué utilizar la metodología Kanban? (2016). Recuperado de: http://kanban tool.com/es/metodologia-kanPérez, M. (2014) 5 herramientas online para practicar el método Kanban. Recupera do de: http://blogthinkbig.com/herramientas-kanban-online/¿Proyectos complejos? ¿Necesitas resultados? Conoce Scrum (2016). Recuperado de: https://proyectosagiles.org/López, J. (2013). Las mejores herramientas online para aplicar la metodología Kan ban. Recuperado de: https://hipertextual.com/archivo/2013/11/herramien tas-kanban-online/Lean Manufacturing. (2016). Recuperado de: http://www.leansolutions.co/concep tos/lean-manufacturingTejeda, A. S. (2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y sociedad. Disponible en: https://www.haikudeck.com/kanban-edu cation-presentation-b1uD3nzAÁlvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63.Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.Benveniste, É. (1977). problemes de linguístique générals, ii. París: Gallimard.Candelero, N. (2015). Consideraciones gnoseológico-ontológicas. En Rojo, Cuader no de estética. Rosario: Ciudad Gótica.Cisneros, L. (2012). La reducción inevitable: sobre la definición en el discurso aca démico. En P. L. P., Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escri tura académica.De la Herrán, A. (2011). Complejidad y transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, 294-320.Dewey, J. (1986). Los nuevos conceptos de la experiencia y la razón. En La Recons trucción de la filosofíaDEWEY, J. Agostini, Barcelona: Planeta.Dilthey. (1995). Vida y Conocimiento, Proyecto de Lógica Gnoseológica y Teoría de las categorías. Crítica de la Razón Histórica, 188.James, W. (1984). Conferencias II. El significado del pragmatismo. En Pragmatismo (pág. 53). Buenos Aires: Hyspamérica.Mehra, J. (1975.). The Solvay Conferences on Physics. Aspects of the Development of Physics since 1911. . Dordrecht, Netherlands:: Reidel.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.Piaget, J. (1972). talks of Jean Piaget, Erich Jantsch andAndré Lichnerowicz. Inter disciplinarity –Teaching and Research Problems in Universities. París: OECD.Samaja, J. (1995). ¡La bolsa o la especie!. Inédito. Revista científica de la Facultad de Bellas Artes, 35.Wald, G. (1958). “Innovation in Biology”. Rev. Scientific American, nº 3.Álvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63.Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedi mientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: MensajeroCampos, D. (2011). Definición de competencias internacionales: experiencia del de partamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyec to Alfa Tuning Europa - América Latina. Praxis & Saber, 2(4), pp. 77-101Dirección General de Bachillerato: Manual de estilos de aprendizaje, (DGB) (2004). [Documento en línea] Disponible: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_ academica/actividadesparaescolares/multimedia/home.html. [Consultado: 2016, octubre 16]Gallego, D., & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las ma temáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), pp. 95-112.García, T. y McKeachie, W. (2005). The making of the Motivated Strategies for Lear ning Questionnaire. Educational Psychologist. 40(2), 117-12Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Harper Collins Publishers: New York.Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (1993). Arte, mente y cerebro La mente no escolarizada. Paidós: Barce lona.Gardner, H. (1994). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Pai dós.Gardner, H. (1998). Mentes líderes. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.López, C. y Franco, J. (2010). Las ciencias básicas y la deserción estudiantil. Bogota:- Ministerio de educación Nacional.Ministerio de educación Nacional. (2015). Estrategias para la permanencia en Edu cación Superior: Experiencias Significativas. Bogotá: San Martín Obregón y Cía.Nevot, A. (2004). Enseñanza de las Matemáticas basada en los estilos de aprendiza je. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl (28), 119-184Pintrich, P. y Schrauben, B. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. En D.H. Schunk; J. Meece (Eds.). Students perceptions in the classroom. Hillsdale, N.J: Lawrence Erlbaum 149 -183.Pintrich, P., Smith, D., García, T. y Mckeachie, W. (1991). A manual for the use of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the University of Michigan.Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual diffrences in students’ motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational Psichology, 7(3), 99- 107.Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. y McKeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, MI: NCRIPTAL: The University of Michigan.Renes, p., Echeverry, L., Chiang, M. T., Rangel, L., & Martinez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 1-18.Rinaudo, M., Chiecher, A., & Donolo, D. (junio de 2003). Motivación y uso de es trategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de psicología, 19(1), 107-119.Sánchez, L. y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y Estilos de Aprendizaje. Diagnóstico y Estrategias de Aprendizaje. México: ISCEEM-Alfaomega.Schunk, D. H., y Zimmerman, B. J. (1994).Self-regulation in education: retrospect and prospect. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications. Hillsdale, NJ: Erlbaum.Álvarez, M.; Serna, S.; Villada, M. y López, B. (2012). Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: Una alternativa para la alimentación infantil. Journal of Technology and Engineering, 1(2), 40-63Burger, W. y Shaughhnessy, J. (1986). Characterizing the Van Hiele Levels of Develo pment in Geometry. Research in Mathematics Educaction, 17(1), 31-48Ibáñez, R. (2002). Secciones cónicas. Sigma, 20, 12 – 38.Fouz, F. y De Donosti, B. (2005). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la geome tría. Un paseo por la geometría. Disponible den http://divulgamat.ehu.es/ weborriak/TestuakOnLine/04-05/PG-04-05-fouz.pdfJaime, A. & Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la ense ñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. En: S, Llenares, M. V. Sánchez, Teoría y práctica en Educación Matemática. España: Alfar.Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías en el plano. La Evaluación del nivel de razonamiento (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España.Jaramillo, C. y Esteban, P. (2006). Enseñanza y aprendizaje de las estructuras mate máticas a partir del modelo de Van Hiele. Educación y Pedagogía, 17, 109- 118.Jaramillo, L. (2012). La proporcionalidad y el desarrollo del pensamiento mate mático. (Tesis de Maestría). Disponible en dhttp://www.bdigital.unal.edu. co/6969/.Llorens, J. (1994). Aplicación del modelo de Van Hiele al concepto de aproximación. Universidad de Valencia, España.Pasel, S. (1993). Aula taller. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.Sanchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habi lidades de pensamiento. Revista Electrónica de investigación Educativa 4(1)Van Hiele, P. (1986). Structure and Insight. A theory of Mathematics Education. Lon don: Academic PressVillarreal, J., Paniagua, A., Herrera, N. y Toro, W. (2010). Contribución de la enseñan za de conceptos al razonamiento matemático. Una mirada desde tres pers pectivas cognitivas. Universidad de Antioquia, Colombia. Trabajo de gradoVillarreal, J. (2012). Propuesta de planeación, puesta en práctica y evaluación para un aula inclusiva. Revista de educación, 136, 31-37.Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedi mientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Mensajero.Aragón García, M., & Jiménez Galán, Y. I. (2009). Revista de investigación Educativa.Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje Fisiológico, Psicología Lenguaje Aprendizaje, 17-32.Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudian tes del primer año universitario, Laurus, 14-28.Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje. Generalidades, 11(11), 2005Durán, E. & Costaguta, R. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de apren dizaje, Revista Iberoamericana de Educación, (42), 1-10.Felder, R. y Silverman, L. (1988), Learning and Teaching Styles, Engineering Educa tion, 78(7), pp. 674-681.Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas, SUMA, (17), 10–16.Grinder, J., Bandler, R., Stevens, J., & Huneeus, F. (1989). De sapos a príncipes. Edi torial Cuatro VientosMartínez, G. & Manzo, S. (2013). Aplicación del modelo cuadrante cerebral de He rrman y su relación con los estilos de aprendizaje, Interpsiquis, 14 Congreso Virtual de Psiquiatría.Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde las prácticas de aula. Bilbao: Mensajero.Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M., Rangel, L. & Martínez, P. (2013). Estilos de ense ñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Esti los de Aprendizaje, 11(11)Tynjala, P. (S.F). ¿Qué es aprender?, Proyecto Universidad & Culturas, 5.............Blanco, N. (1994). Materiales curriculares: los libros de texto. En F. Angulo, & N. Blanco, Teoría y desarrollo del curriculum, 262-277. Málaga: AljibeBogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En D. Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto peda gógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos.Chevallard, Y. (1991). La trasposicion didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique grupo editor S.A.Colás Bravo, p. (1990). El análisis de datos en la metodología Cualitativa. Revista de Ciencias de la Educación, 52-162.Delval, J. (2002). Vygotsky y Piaget sobre la formación del conocimiento. Investiga ción en la Escuela, 48, 13-.38Encarnaçao, M. C., Jiménez, R., & Vázquez, B. (2013). Procesos metacognitivos, afectivos y sociales en el aprendizaje de las reacciones químicas en alumnos de tercer ciclo, en Portugal. En V. Mellado, L. Blanco Nieto, A. Borrachero, & J. Cárdenas, Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 459-478). Badajoz: Deprofe.Federación de enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2009). la importancia del con texto en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Temas para la educación. Re vista digital para profesionales de enseñanza, (5), 1-7Ferreras, M. y Jiménez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los li bros de texto de Educación Primaria?. Revista de Educación, 361, 591-618Fontán, B. (1965). Hacia una revolución en la eficiencia de la didáctica: la instrucción “programada” o “socratizada” con textos de “pedagogía intrínseca”. Bogotá: Documento Inédito.Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológi co, pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá: Cooperativa editorial del ma gisterio.Gallego Ramírez, D. C. (2011). Enseñanza por competencias para un aprendizaje sig nificativo en matemáticas. Medellín: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia.Gallego, D. (2013). Las concepciones de Ciencia, Metodología y Enseñanza de los profesores en Formación: el caso de la facultad de educación de la Universi dad de Antioquia. Huelva: Universidad Internacional de AndalucíaGarcía Bermúdez, S. (2008). Caracterización del concepto de ambiente en los libros de texto de ciencias naturales de educación básica secundaria, utilizados en Medellín Colombia. Huelva: Universidad de Huelva.Guemes, R. (1994). Algunas Investigaciones en Torno al Uso de los Libros de Tex to. Comunicación y Pedagogía, Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, N° 157, 76-83.Heras, M. A. de las, Rodríguez, F. y Romero, R. (2013). El aprendizaje por investiga ción, una alternativa al libro de texto. Cuadernos de Pedagogía, 432, 67-70.Hernández, C. (1998). Exámenes de estado: una propuesta de evaluación por com petencias. Santafé de Bogotá: Universidad NacionalJimenénez, J. D., & Perales, F. J. (2002). Modélisation et représentation graphique de concepts. Bulletin de l’union des physiciens, 397-414.Jiménez Aleixandre, M. P., y Sanmartí, M. (1997). “¿Qué ciencia enseñar: objetivos y contenidos en la educación secundaria? En L. Carmen, La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (pp. 17-23). Barcelona: ICE-Horsori.Jurado Valencia, F. (1999). Investigación, escritura y educación: el lenguaje y la li teratura en las transformaciones de la escuela. Santafé de Bogotá: Plaza y Janés.Krippendorff, K. (1997). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos.Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Hurtado Edicines.Leonard, D., & Sensiper, S. (1998). The role of tacit knowledge in group innovation. California management review, 40, 112-132Miles, M. & Huberman, A.M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills. Sage.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.Ministerio de Educación Nacional. (1985). Resolución 6963. ColombiaMinisterio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1632023-03-08T15:07:23Z