Impacto generado por el Covid-19 en las MiPymesde la Orinoquia colombiana
Introducción: El mundo está atravesando una inesperada situación, que ha dejado a muchas empresas en situación precaria, especialmente a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), por la aparición del Covid-19. Este virus afectó el desempeño económico de las empresas, lo cual generó la reduc...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/602
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.520
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/602
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023
Summary: | Introducción: El mundo está atravesando una inesperada situación, que ha dejado a muchas empresas en situación precaria, especialmente a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), por la aparición del Covid-19. Este virus afectó el desempeño económico de las empresas, lo cual generó la reducción de la producción de bienes y servicios de diferentes sectores económicos, por ende, la inestabilidad económica causó que miles de empresas se declararan en bancarrota y millones de personas quedaran sin empleo. Objetivo: Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una investigación con el objetivo de analizar el impacto de la emergencia sanitaria del Covid-19 en las MiPymes matriculadas en las jurisdicciones de las Cámaras de Comercio de Villavicencio y del Casanare. Metodología: Esta investigación desarrolló una metodología cuantitativa, usando la encuesta que elaboró el Observatorio Iberoamericano de la MIPYME. Resultados: La muestra es de 267 MiPymes. El 62 % de las empresas encuestadas consideran que aumentarán sus ventas en el siguiente año. Los sectores que más perciben el impacto como negativo son el turismo y otros servicios. No se percibe impacto en el comercio internacional por los empresarios. Conclusión: Se evidencia un impacto negativo y la capacidad de adaptación de los empresarios. Así como la presencia de resiliencia empresarial y un aumento en la innovación. |
---|