Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura

Es evidente que tener habilidades sólidas de lectura y escritura resulta fundamental para lograr un desempeño académico sobresaliente durante la etapa universitaria, ambas competencias se constituyen en modos de construcción del conocimiento y, por tanto, son fundamentales en el desarrollo social, a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/595
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/595
Palabra clave:
Proyectos de investigación
Escritura
Enseñanza
Metodología
Lectura
Enseñanza
Metodología
Gamificación
Métodos de enseñanza
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023
id Americana2_7fee5aa9613b8cca3b771f97621d8f1f
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/595
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
title Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
spellingShingle Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
Proyectos de investigación
Escritura
Enseñanza
Metodología
Lectura
Enseñanza
Metodología
Gamificación
Métodos de enseñanza
title_short Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
title_full Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
title_fullStr Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
title_full_unstemmed Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
title_sort Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Proyectos de investigación
Escritura
Enseñanza
Metodología
Lectura
Enseñanza
Metodología
Gamificación
Métodos de enseñanza
topic Proyectos de investigación
Escritura
Enseñanza
Metodología
Lectura
Enseñanza
Metodología
Gamificación
Métodos de enseñanza
description Es evidente que tener habilidades sólidas de lectura y escritura resulta fundamental para lograr un desempeño académico sobresaliente durante la etapa universitaria, ambas competencias se constituyen en modos de construcción del conocimiento y, por tanto, son fundamentales en el desarrollo social, académico y profesional del ser humano.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-27T20:09:07Z
2023-11-27T20:09:07Z
2023
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-5169-62-3
Corporación Universitaria Américana
978-958-5169-62-3
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/595
identifier_str_mv 978-958-5169-62-3
Corporación Universitaria Américana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez, G. Y. C. (2023). Estrategias institucionales y de aula para la orientación de la escritura académica en la universidad. En G. Álvarez. Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior. Corporación Universitaria Remington
Barkley, E. F., Cross, K. P. & Major, C. H. (2014). Collaborative learning techniques: A handbook for college faculty. John Wiley & Sons.
Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En Géneros textuales, tipificación y actividad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 122-161
Benítez, T., Guariguata, Y. & Pérez, A. (2021). Pedagogía de géneros textuales para fomentar engagement en la escritura académica en educación superior. Literatura y lingüística, (43), 309-348. https://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0716-58112021000100309&script=sci_arttext
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación, crítica. Paideia. https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_ INST/1uuvhmk/alma991006978969703936
Berrelleza Reyes, C., Osuna Martínez, I., Salazar Soto, D. Y. & Ruiz Xicotencatl, J. (2016). Estrategia colaborativa para lograr motivación y competencias en microbiología. Caso: podología UAS. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 388-405.
Blanca, L. D. (2022). Escritura de la reseña académica: Secuencia didáctica desde la pedagogía de género. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 298-318. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/ educare/article/view/1720
Boillos-Pereira, M. D. M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 33(2). http://www.revista.uclm.es/ index.php/ensayos
Brame, C. (2016). Active learning. Vanderbilt University Center for Teaching. https://cft.vanderbilt.edu/active-learning/.
Bravo-Cobeña, G. T. & Vigueras-Moreno, J. A. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza–aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Polo del Conocimiento, 6(2), 464-482. https://polodelconocimiento.com/ojs/index. php/es/article/view/2272
Bruning, R. H., Shraw, G. J. & Ronning, R. R. (1995). Creencias y cognición. En Psicología cognitiva e instrucción (2ª ed., págs. 129–153). Acantilados de Englewood, Prentice-Hall. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=46607
Brush, T. y Saye, J. (2008). The Effects of Multimedia-Supported Problem-based Inquiry on Student Engagement, Empathy, and Assumptions About History. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 2(1), 21-56. https://doi. org/10.7771/1541-5015.1052
Calderón, A. & Farrach, G. (2018). El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 7(26). http://dx.doi.org/10.5377/ farem.v0i26.6427https://rcientificaesteli.unan.edu.ni
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica
Cassany, D. (1995). La cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama. https://media. utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/287-la cocina-de-la-escriturapdf-2vEUo-libro.pdf
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. https:// revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8256
Christie, F. & Martín, J. (Eds.). (1997). Genre and Institutions: Social processes in the workplace and school. Continuum. https://books.google.com.co/ books?id=Q_kQBs1nfs4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Colectivo Comunicación (2002). Comprensión y competencias lectoras en 29 estudiantes universitarios. Resultados de una investigación. Ediciones Uninorte
Cruz, R. I., Serrano, C. L. & Rodríguez, B. J. (2021). Modelo de mejoramiento productivo: una aplicación de la fabricación digital incorporada al aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior. Formación universitaria, 14(2), 65-74. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062021000200065&script=sci_arttext
Cyrulies, E. & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25. http://www. scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682021000100001&script=sci_arttext
del Río-Fernández, J. L. (2021). La secuencia didáctica de escritura como estrategia pedagógica para la mejora progresiva de la redacción y el fomento de la cohesión grupal. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(2), 47-59. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2799/2260
Dolz Mestre, J. (2011). Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula. Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula, 97-113. Université de Genéve. https://www.torrossa.com/gs/ resourceProxy?an=3143324&publisher=FZZ231
Dreyfus, S., Humphrey, S., Mahboob, A. y Taylor, C. (2016). Genre Pedagogy in Higher Education. Palgrave Macmillan. http://ndl.ethernet.edu.et/ bitstream/123456789/66936/1/359.pdf
España, E. (2012). Reflexiones sobre la implementación de una secuencia didáctica. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, (2), 63-75.
Filgueira Arias, C. Á. & Gherab Martin, K. J. (2020). APRENDIZAJE EN TRABAJO COLABORATIVO: La coevaluación a través de la revisión colaborativa. EDU REVIEW: International Education & Learning Review/Revista Internacional de Educación & Aprendizaje, 8 (3). 135-141. https://doi.org/10.37467/gka-revedu. v8.2702
Flórez Romero, R., Torrado Pacheco, M. C., Arévalo Rodrìguez, I., Mesa Guechá, C., Mondragón Bohórquez, S. & Pérez Vanegas, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y función, (18), 15-44. http://www. 30 scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-338X2005000100001&script=sci_arttext
Gálvez, E. (2013). Metodología activa. Favoreciendo los aprendizajes. Santillana S.A
García Hernández, M.L., Porto Currás, M., Hernández Valverde, F.J. (2019). Flipped classroom in primary education teacher’s degree: strength and weakness. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 89-106. https://doi.org/10.4995/ redu.2019.11076
García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Project based learning (PBL): Assessment from the Perspective of Primary Level Students. RIE-REVISTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA, 35(1), 113-131.
Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. del P., González Falcón, I., & Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación
Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C. V. & Vargas Pérez, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S2218-36202020000100343&script=sci_arttext&tlng=en
Guerrero, A. V. Z. & Delgado, J. T. C. (2022). Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas. Revista Cognosis. (EE (2B)), 235-252. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/ view/5630
Guerrero, S. C. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Revista Lasallista de investigación, 15(1), 16-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 44492018000100016&script=sci_arttext
Guitert, M. & Jiménez, F. (2000). Aprender a colaborar. En A. Campiglio & R. Rizzi, (Eds). Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Eds. Madrid: M.C.E.P
Guzmán Rivera, M. Á., Escudero-Nahón, A. & Canchola-Magdaleno, S. L. (2020). “Gamification” of teaching science, technology, engineering and mathematics: Conceptual cartography. Sinéctica, (54). https://doi.org/10.31391/s2007- 7033(2020)0054-002
Hennessey, E. y Mueller, J. (2020). Enseñanza y aprendizaje del pensamiento de diseño (DT). Canadian Journal of Education/Revue canadienne de l'éducation, 43 (2), 498-521. https://www.jstor.org/stable/26954696
Hernández, M. P. & López, L. M. T. (2019). Secuencia didáctica para el favorecimiento de la Competencia Lectora en Escuela Nueva. Educación Y Ciencia, (22), 291- 304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982099
Hidalgo Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 189–210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Huarca Flores, P. (2022). La lectura en la educación superior y el rol del docente en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0257-43142022000100010&script=sci_arttext
Iwamoto, D. H. (2013). The effects of project-based learning on student achievement in psychology: An action research study (Doctoral dissertation, Capella University). https://search.proquest.com/openview/fbecb98467f85d061bd6b08e7526bb7 2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750
Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Smith, K. A. (1998). Cooperative learning returns to college what evidence is there that it works?. Change: the magazine of higher learning, 30(4), 26-35. https://doi.org/10.1080/00091389809602629
Kisilevsky, M. & Cortés, M. (2019). El primer año en la Universidad: reflexiones sobre las prácticas de evaluación, lectura y escritura. FACES, 25(53), 17-34. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3252/
Lara Villanueva, R. S., Moreno Olivos, T. & De Fuentes Martínez, A. (2022). La argumentación escrita y la estrategia de escritura colaborativa en el currículum de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 521-530. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400521&script=sci_arttext
Lee, J. J. & Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Acad. Exch. Q., 15(2). 146.
Londoño Vásquez, L. M. & Rojas López, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y educadores, 23(3), 493-512.
Lozada-Ávila, C. & Betancur-Gómez, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 97-124. DOI: 10.22395/rium.v16n31a5
Malvido, M. L. (2021). VIOLENCIA DE GÉNERO. En S. García & O. Islas, La justicia penal en México. Balance de dos décadas (2000-2020). UNAM. https:// biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6577-la-justicia-penal-en-mexico balance-de-dos-decadas-2000-2020
Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. Equinox. https:// cir.nii.ac.jp/crid/1130282268823167360
Martínez-Velásquez, N. Y. & Riveros-Míguez, S. Y. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 35-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 38142019000100035&script=sci_arttex
Mendoza, K. L. G., Heras, J. R., Mendoza, Y. F. & Torres, Z. C. F. (2022). Deserción estudiantil en Colombia: un análisis de los factores predictores y sus indicadores. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. (Extra), 297-310. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/ encuentros/article/view/277
Mergendoller, J. R., Maxwell, N. L. y Bellisimo, Y. (2006). La eficacia de la instrucción basada en problemas: un estudio comparativo de los métodos de instrucción y las características de los estudiantes. Revista interdisciplinaria de aprendizaje basado en problemas, 1 (2), 49-69. https://scholarworks.iu.edu/journals/index. php/ijpbl/article/view/28108
Miguel Ruiz, (2019). Visible en: GlobaLNET Solutions. Break Out: el poder educativo del juego y la digitalización. https://www.globalnetsolutions.es/blog/ tag/gamificacion/
Moreno, T. (2021). La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. (Tesis de pregrado, Escuela De Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico). División de Ciencias de la Comunicación. http://repositorio.monterrico.edu.pe/handle/20.500.12905/1927
Moyano, E. I. (2018). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50), 47-72. 33 https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49251
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 35(2). https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Negre, C. (2017, 27 de julio). 'BreakoutEdu', microgamificación y aprendizaje significativo. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2017/07/26/ breakoutedu-microgamificacion-aprendizaje-significativo-15068/
Olave-Arias, G., Rojas-García, I. & Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y educadores, 16(3), 455-471. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 12942013000300004&script=sci_arttext
Pérez Abril, M. & Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182
Pinto, E. (2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los estudiantes y docentes de la universidad piloto de Colombia, seccional del alto magdalena. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/ handle/001/1453
Rojas García, I., Olave Arias, G. & Cisneros Estupiñán, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo. Revista signos, 49(Supl. 1), 224-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011
Rose, D. y Martín, JR (2012). Aprender a escribir, leer para aprender: Género, saber y pedagogía en la Escuela de Sydney. Londres: Equinoccio.
Schneider, E. I., Suhr, I. R. F., Rolon, V. E. & de Almeida, C. M. (2013). Sala de Aula Invertida em EAD: uma proposta de Blended Learning. Revista Intersaberes, 8(16), 68-81. https://doi.org/10.22169/revint.v8i16.499
Sivan, A., Leung, RW, Woon, CC y Kember, D. (2010). Una implementación del aprendizaje activo y su efecto en la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Innovaciones en educación y formación internacional, 37 (4), 381-389. https:// doi.org/10.1080/135580000750052991
Storch, N. (2019.) Collaborative writing. Language Teaching, 52(1), 4059. https:// doi.org/10.1017/S0261444818000320
Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. http://www. bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdf
Tobón, S. T., Pimienta, J. H. P. & García, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación. https:// www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_ Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/ links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdf
Torres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, 4(8). 3-16. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/153311
Ubilla, L., Gómez, L. & Sáez, K. (2017). Escritura colaborativa de textos argumentativos en inglés usando Google Drive. Estudios Pedagógicos, 43(1), 331-348. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100019
Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415–433.
Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge, MIt Press. https://toc. library.ethz.ch/objects/pdf03/e01_978-0-262-51771-3_01.pdf
Zambrano, J. & Texier, J. D. (2019). Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC. In I Congreso Internacional de Ingeniería Aplicada a la Innovación y Educación-Asamblea General de ISTEC (Córdoba, Argentina, 20 al 22 de noviembre de 2019). http:// sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97819
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 34 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://repositorio.americana.edu.co/
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560138712023040
spelling Guías para el uso de la secuencia didáctica y metodologías activas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias de lectura y escrituraProyectos de investigaciónEscrituraEnseñanzaMetodologíaLecturaEnseñanzaMetodologíaGamificaciónMétodos de enseñanzaEs evidente que tener habilidades sólidas de lectura y escritura resulta fundamental para lograr un desempeño académico sobresaliente durante la etapa universitaria, ambas competencias se constituyen en modos de construcción del conocimiento y, por tanto, son fundamentales en el desarrollo social, académico y profesional del ser humano.Introducción 5, objetivos 6, secuencia didáctica 7, metodologías activas 13, aprendizaje colaborativo 14, aprendizaje basado en proyectos (ABP) 17, implementación de un ABP 18, flippedclassroom o aula invertida 21, gamificación 23, referencias 27.Sello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaFerrer Mendoza, YiceraSerrano Castro, Harold2023-11-27T20:09:07Z2023-11-27T20:09:07Z2023Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion34 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5169-62-3Corporación Universitaria Américana978-958-5169-62-3RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/595https://repositorio.americana.edu.co/spaÁlvarez, G. Y. C. (2023). Estrategias institucionales y de aula para la orientación de la escritura académica en la universidad. En G. Álvarez. Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior. Corporación Universitaria RemingtonBarkley, E. F., Cross, K. P. & Major, C. H. (2014). Collaborative learning techniques: A handbook for college faculty. John Wiley & Sons.Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En Géneros textuales, tipificación y actividad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 122-161Benítez, T., Guariguata, Y. & Pérez, A. (2021). Pedagogía de géneros textuales para fomentar engagement en la escritura académica en educación superior. Literatura y lingüística, (43), 309-348. https://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0716-58112021000100309&script=sci_arttextBernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación, crítica. Paideia. https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_ INST/1uuvhmk/alma991006978969703936Berrelleza Reyes, C., Osuna Martínez, I., Salazar Soto, D. Y. & Ruiz Xicotencatl, J. (2016). Estrategia colaborativa para lograr motivación y competencias en microbiología. Caso: podología UAS. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 388-405.Blanca, L. D. (2022). Escritura de la reseña académica: Secuencia didáctica desde la pedagogía de género. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 298-318. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/ educare/article/view/1720Boillos-Pereira, M. D. M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 33(2). http://www.revista.uclm.es/ index.php/ensayosBrame, C. (2016). Active learning. Vanderbilt University Center for Teaching. https://cft.vanderbilt.edu/active-learning/.Bravo-Cobeña, G. T. & Vigueras-Moreno, J. A. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza–aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Polo del Conocimiento, 6(2), 464-482. https://polodelconocimiento.com/ojs/index. php/es/article/view/2272Bruning, R. H., Shraw, G. J. & Ronning, R. R. (1995). Creencias y cognición. En Psicología cognitiva e instrucción (2ª ed., págs. 129–153). Acantilados de Englewood, Prentice-Hall. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=46607Brush, T. y Saye, J. (2008). The Effects of Multimedia-Supported Problem-based Inquiry on Student Engagement, Empathy, and Assumptions About History. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 2(1), 21-56. https://doi. org/10.7771/1541-5015.1052Calderón, A. & Farrach, G. (2018). El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 7(26). http://dx.doi.org/10.5377/ farem.v0i26.6427https://rcientificaesteli.unan.edu.niCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura EconómicaCassany, D. (1995). La cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama. https://media. utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/287-la cocina-de-la-escriturapdf-2vEUo-libro.pdfCastelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. https:// revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8256Christie, F. & Martín, J. (Eds.). (1997). Genre and Institutions: Social processes in the workplace and school. Continuum. https://books.google.com.co/ books?id=Q_kQBs1nfs4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseColectivo Comunicación (2002). Comprensión y competencias lectoras en 29 estudiantes universitarios. Resultados de una investigación. Ediciones UninorteCruz, R. I., Serrano, C. L. & Rodríguez, B. J. (2021). Modelo de mejoramiento productivo: una aplicación de la fabricación digital incorporada al aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior. Formación universitaria, 14(2), 65-74. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062021000200065&script=sci_arttextCyrulies, E. & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25. http://www. scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682021000100001&script=sci_arttextdel Río-Fernández, J. L. (2021). La secuencia didáctica de escritura como estrategia pedagógica para la mejora progresiva de la redacción y el fomento de la cohesión grupal. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(2), 47-59. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2799/2260Dolz Mestre, J. (2011). Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula. Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula, 97-113. Université de Genéve. https://www.torrossa.com/gs/ resourceProxy?an=3143324&publisher=FZZ231Dreyfus, S., Humphrey, S., Mahboob, A. y Taylor, C. (2016). Genre Pedagogy in Higher Education. Palgrave Macmillan. http://ndl.ethernet.edu.et/ bitstream/123456789/66936/1/359.pdfEspaña, E. (2012). Reflexiones sobre la implementación de una secuencia didáctica. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, (2), 63-75.Filgueira Arias, C. Á. & Gherab Martin, K. J. (2020). APRENDIZAJE EN TRABAJO COLABORATIVO: La coevaluación a través de la revisión colaborativa. EDU REVIEW: International Education & Learning Review/Revista Internacional de Educación & Aprendizaje, 8 (3). 135-141. https://doi.org/10.37467/gka-revedu. v8.2702Flórez Romero, R., Torrado Pacheco, M. C., Arévalo Rodrìguez, I., Mesa Guechá, C., Mondragón Bohórquez, S. & Pérez Vanegas, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y función, (18), 15-44. http://www. 30 scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-338X2005000100001&script=sci_arttextGálvez, E. (2013). Metodología activa. Favoreciendo los aprendizajes. Santillana S.AGarcía Hernández, M.L., Porto Currás, M., Hernández Valverde, F.J. (2019). Flipped classroom in primary education teacher’s degree: strength and weakness. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 89-106. https://doi.org/10.4995/ redu.2019.11076García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Project based learning (PBL): Assessment from the Perspective of Primary Level Students. RIE-REVISTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA, 35(1), 113-131.Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. del P., González Falcón, I., & Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la EducaciónGranados Romero, J. F., Vargas Pérez, C. V. & Vargas Pérez, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S2218-36202020000100343&script=sci_arttext&tlng=enGuerrero, A. V. Z. & Delgado, J. T. C. (2022). Orientación para el desarrollo de la comprensión lectora mediante metodologías activas. Revista Cognosis. (EE (2B)), 235-252. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/ view/5630Guerrero, S. C. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. Revista Lasallista de investigación, 15(1), 16-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 44492018000100016&script=sci_arttextGuitert, M. & Jiménez, F. (2000). Aprender a colaborar. En A. Campiglio & R. Rizzi, (Eds). Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Eds. Madrid: M.C.E.PGuzmán Rivera, M. Á., Escudero-Nahón, A. & Canchola-Magdaleno, S. L. (2020). “Gamification” of teaching science, technology, engineering and mathematics: Conceptual cartography. Sinéctica, (54). https://doi.org/10.31391/s2007- 7033(2020)0054-002Hennessey, E. y Mueller, J. (2020). Enseñanza y aprendizaje del pensamiento de diseño (DT). Canadian Journal of Education/Revue canadienne de l'éducation, 43 (2), 498-521. https://www.jstor.org/stable/26954696Hernández, M. P. & López, L. M. T. (2019). Secuencia didáctica para el favorecimiento de la Competencia Lectora en Escuela Nueva. Educación Y Ciencia, (22), 291- 304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982099Hidalgo Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 189–210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32Huarca Flores, P. (2022). La lectura en la educación superior y el rol del docente en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0257-43142022000100010&script=sci_arttextIwamoto, D. H. (2013). The effects of project-based learning on student achievement in psychology: An action research study (Doctoral dissertation, Capella University). https://search.proquest.com/openview/fbecb98467f85d061bd6b08e7526bb7 2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Smith, K. A. (1998). Cooperative learning returns to college what evidence is there that it works?. Change: the magazine of higher learning, 30(4), 26-35. https://doi.org/10.1080/00091389809602629Kisilevsky, M. & Cortés, M. (2019). El primer año en la Universidad: reflexiones sobre las prácticas de evaluación, lectura y escritura. FACES, 25(53), 17-34. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3252/Lara Villanueva, R. S., Moreno Olivos, T. & De Fuentes Martínez, A. (2022). La argumentación escrita y la estrategia de escritura colaborativa en el currículum de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 521-530. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400521&script=sci_arttextLee, J. J. & Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Acad. Exch. Q., 15(2). 146.Londoño Vásquez, L. M. & Rojas López, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y educadores, 23(3), 493-512.Lozada-Ávila, C. & Betancur-Gómez, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 97-124. DOI: 10.22395/rium.v16n31a5Malvido, M. L. (2021). VIOLENCIA DE GÉNERO. En S. García & O. Islas, La justicia penal en México. Balance de dos décadas (2000-2020). UNAM. https:// biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6577-la-justicia-penal-en-mexico balance-de-dos-decadas-2000-2020Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. Equinox. https:// cir.nii.ac.jp/crid/1130282268823167360Martínez-Velásquez, N. Y. & Riveros-Míguez, S. Y. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 35-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 38142019000100035&script=sci_arttexMendoza, K. L. G., Heras, J. R., Mendoza, Y. F. & Torres, Z. C. F. (2022). Deserción estudiantil en Colombia: un análisis de los factores predictores y sus indicadores. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. (Extra), 297-310. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/ encuentros/article/view/277Mergendoller, J. R., Maxwell, N. L. y Bellisimo, Y. (2006). La eficacia de la instrucción basada en problemas: un estudio comparativo de los métodos de instrucción y las características de los estudiantes. Revista interdisciplinaria de aprendizaje basado en problemas, 1 (2), 49-69. https://scholarworks.iu.edu/journals/index. php/ijpbl/article/view/28108Miguel Ruiz, (2019). Visible en: GlobaLNET Solutions. Break Out: el poder educativo del juego y la digitalización. https://www.globalnetsolutions.es/blog/ tag/gamificacion/Moreno, T. (2021). La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. (Tesis de pregrado, Escuela De Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico). División de Ciencias de la Comunicación. http://repositorio.monterrico.edu.pe/handle/20.500.12905/1927Moyano, E. I. (2018). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50), 47-72. 33 https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49251Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 35(2). https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201Negre, C. (2017, 27 de julio). 'BreakoutEdu', microgamificación y aprendizaje significativo. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2017/07/26/ breakoutedu-microgamificacion-aprendizaje-significativo-15068/Olave-Arias, G., Rojas-García, I. & Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y educadores, 16(3), 455-471. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 12942013000300004&script=sci_arttextPérez Abril, M. & Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182Pinto, E. (2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los estudiantes y docentes de la universidad piloto de Colombia, seccional del alto magdalena. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/ handle/001/1453Rojas García, I., Olave Arias, G. & Cisneros Estupiñán, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo. Revista signos, 49(Supl. 1), 224-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011Rose, D. y Martín, JR (2012). Aprender a escribir, leer para aprender: Género, saber y pedagogía en la Escuela de Sydney. Londres: Equinoccio.Schneider, E. I., Suhr, I. R. F., Rolon, V. E. & de Almeida, C. M. (2013). Sala de Aula Invertida em EAD: uma proposta de Blended Learning. Revista Intersaberes, 8(16), 68-81. https://doi.org/10.22169/revint.v8i16.499Sivan, A., Leung, RW, Woon, CC y Kember, D. (2010). Una implementación del aprendizaje activo y su efecto en la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Innovaciones en educación y formación internacional, 37 (4), 381-389. https:// doi.org/10.1080/135580000750052991Storch, N. (2019.) Collaborative writing. Language Teaching, 52(1), 4059. https:// doi.org/10.1017/S0261444818000320Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. http://www. bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdfTobón, S. T., Pimienta, J. H. P. & García, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación. https:// www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_ Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/ links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdfTorres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, 4(8). 3-16. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/153311Ubilla, L., Gómez, L. & Sáez, K. (2017). Escritura colaborativa de textos argumentativos en inglés usando Google Drive. Estudios Pedagógicos, 43(1), 331-348. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100019Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415–433.Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge, MIt Press. https://toc. library.ethz.ch/objects/pdf03/e01_978-0-262-51771-3_01.pdfZambrano, J. & Texier, J. D. (2019). Laboratorio de escritura: Dispositivos de acompañamiento en escritura para los estudiantes de la UNdeC. In I Congreso Internacional de Ingeniería Aplicada a la Innovación y Educación-Asamblea General de ISTEC (Córdoba, Argentina, 20 al 22 de noviembre de 2019). http:// sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97819Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)oai:repositorio.americana.edu.co:001/5952023-12-13T11:17:48Z