Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación
La presente obra que tengo el honor de presentar, probablemente tenga la sencilla intención de proponer un acercamiento reflexivo al noble acto de entender el deber ser de la disciplina de la administración de empresas de hoy. Lo cierto es que trasciende, al mostrarnos que un hecho trascendental en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/92
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/92
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Administración de empresas
Innovación
Gestión empresarial
Avances
Procesos empresariales
Procesos contables
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id |
Americana2_7e969cf4d34a4d22a3985fed5117c017 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/92 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
title |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
spellingShingle |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Administración de empresas Innovación Gestión empresarial Avances Procesos empresariales Procesos contables |
title_short |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
title_full |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
title_fullStr |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
title_full_unstemmed |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
title_sort |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Administración de empresas Innovación Gestión empresarial Avances Procesos empresariales Procesos contables |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Administración de empresas Innovación Gestión empresarial Avances Procesos empresariales Procesos contables |
description |
La presente obra que tengo el honor de presentar, probablemente tenga la sencilla intención de proponer un acercamiento reflexivo al noble acto de entender el deber ser de la disciplina de la administración de empresas de hoy. Lo cierto es que trasciende, al mostrarnos que un hecho trascendental en la formación de los futuros administradores, es la construcción de conocimiento que tenga asidero en la realidad, así como la creación y el intercambio constructos con y para los estudiantes que son su razón de ser y estar en la sociedad, de modo que al final de su ciclo formativo los referenciados adquieran los conocimientos, las aptitudes y la experiencia necesaria que le permitan desarrollarse y contribuir de manera constructiva al desarrollo de su entorno. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-09-05T21:30:20Z 2022-09-05T21:30:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-28-3 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana 978-958-5512-28-3 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/92 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-28-3 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/92 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Agüero, J. O. (2007). Teoría de la Administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica" Visión de Futuro", 7(1). Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. España: Paidós. Ackoff, R. L. (2010). Memories. Triarchy Press Limited. Balza, A. (2010). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los Caminos de la nueva ciencia. APUNESR: San Juan de Los Morros Venezuela. Borrell, N. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros docentes. Evaluación de programas educativos, centros y profesores, Madrid: Editorial Universitas, SA, 211-233. Boyd, W. L. (1992). The power of paradigms: Reconceptualizing educational policy and management. Educational Administration Quarterly, 28(4), 504-528 Blutman, G., Estevez, A. M., Iturburu, M. S., & Cao, H. (2007). Introducción a la administración pública Argentina: nación, provincias, y municipios. Editorial Biblos. Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75). Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75). De La Nación, P. E. (2003). Noveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación Drucker, P. F., & Drucker, P. F. (2004). Managing the non-profit organization: Practices and principles. Taylor & Francis. Dickson, W. J. (1966). Counseling in an organization: A sequel to the Hawthorne researches. Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University Duro-Martín, Arturo (2010). Introducción al liderazgo organizacional.: Teoría y metodología (Vol. 46). Librería Editorial Dykinso De Savigny, D., & Adam, T. (2010). Aplicacion del pensamiento sistemico al fortalecimiento de los sistemas de salud/Application of systems thinking to strengthening health systems. World Health Organization. Escudero (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3(1). Etkin, J. R., Etkin, L., Schvarstein, L., Etkin, J. R. R. E., Etkin, J. R. E., Etkin, J. R. R. E., & Etkin, J. R. (2005). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Paidós Fazenda, I. C., & Godoy, H. P. (2014). Interdisciplinaridade: pensar, pesquisar e intervir. Cortez Editora Fierro, M. C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., & Muñoz-Ledo, M. J. (2016). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2). Gharajedaghi, J., & Ackoff, R. L. (1984). Mechanisms, organisms and social systems. Strategic Management Journal, 5(3), 289-300. Guadamuz Sandoval, L. (1992). Modernizacion del Sistema Educativo en el Marco de la Modernizacion Economica y el Combate de la Pobreza. Santo Domingo: De Colores Gento Palacios, S., & Sánchez Romero, C. (2010). El practicum en el tratamiento educativo de la diversidad. George, C. S., & Medina, M. D. L. Á. (2005). Historia del pensamiento administrativo. Pearson Educación Goodale, J. G. (1988). La entrevista: técnicas y aplicaciones para la empresa. Argentina: Ediciones Pirámide. Getzels, J. W., & Guba, E. G. (1957). Social behavior and the administrative process. The School Review, 65(4), 423- 441. Higuera, A. E. M., & Corredor, G. A. A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para la educación superior a distancia. Zona Próxima, (18) 74-92. Hegel, G. W. F., Gans, E., & Hegel, C. (1928). Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. Suhrkamp. Herrscher, E. G., & Ackoff, R. L. (2003). Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica SA. Julio, B. M., Jesús, B. M. M., & Margarita, C. G. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Editorial UNED. Kells, H. R. (1997). Procesos de Autoevaluación: una guía para la autoevaluación en la Educación Superior. Pontificia Universidad Católica del Perú. Krippendorff, K., & Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidoteoría y práctica (No. 001.42 K71). Kollmann, M. I. (2015). Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad. Eudeba. Lorea, L. María Cecilia. (2012). Investigación Gestion Escolar Democrática. RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 52, PP. 89-113 Marx, K. (1972). El capital: crítica de la economía política. Libro 1. Fondo de Cultura Económica. Mayo, E. (2004). The human problems of an industrial civilization. Routledge. McGREGOR, D. (2000). El lado humano de las empresas: aplique la teoría" Y" para lograr un manejo eficiente de su equipo. McGraw-Hill Interamericana. Morin, Edgar (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Trad. Núria Petit Fontserè. Grupo Planeta Morin, Edgar (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Trad. Núria Petit Fontserè. Grupo Planeta Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Marín, F. X., & Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Fayard Mujica de González, M., & Pérez de Maldonado, I. (2007). Gestión del clima organizacional: una acción deseable en la Universidad. Revista de Educación Laurus, 13(24). Navarro, M., & Lladó, D. (2014). La gestión escolar, una aproximación a su estudio. Ediciones Palibrio, Estados Unidos, Primera edición, ISBN, 1463382685, 9781463382681. Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Suny Press. Pacheco, J. V. (2011). Contribución a la crítica de la educación. Palibrio. Quiñones, J. M. R. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio. Ranson, S., Hinings, B., & Greenwood, R. (1980). The structuring of organizational structures. Administrative science quarterly, 1-17. Sallán, J. G., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Sander, B. (1994). Gestión educativa y calidad de vida. La educación, en Revista interamericana de Desarrollo Educativo. NQ, 118. Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Revista Interaméricana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-40. Sander, B. (1993). Educational Administration and Developing Countries. Educational Administration in a Pluralistic Society, 238. Scott, W. R. (2004). Reflections on a half-century of organizational sociology. Annu. Rev. Sociol., 30, 1-21 Simon, H. A. (1965). The architecture of complexity. General systems, 10(1965), 63-76. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de Trabajo. México: sep-seb-dgdgie pec. valuación. Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio. Toro, J. R. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. RIL editores. Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALC-UNESCO, PUJ Vargas, G. M. G., & Delgado, V. H. O. (2007). Desafíos del sistema educativo costarricense: un nuevo paradigma de la administración de la educación. Revista Educación, 31(2), 95-110. Vassolo, R., & Silvestri, L. (2011). Dirección estratégica en países emergentes. Elementos fundamentales para plantear el crecimiento de las empresas latinoamericanas, Buenos Aires: Granica. Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Editorial Kairós. Volkens, A., & Fortes, B. G. (2012). Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo (Vol. 47). CIS. Weick, K. E. (1979). Cognitive processes in organizations. Research in organizational behavior, 1(1), 41-74. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
117 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560144191881216 |
spelling |
Administración de empresas, consolidación de la formación para la gestión y la innovación100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosAdministración de empresasInnovaciónGestión empresarialAvancesProcesos empresarialesProcesos contablesLa presente obra que tengo el honor de presentar, probablemente tenga la sencilla intención de proponer un acercamiento reflexivo al noble acto de entender el deber ser de la disciplina de la administración de empresas de hoy. Lo cierto es que trasciende, al mostrarnos que un hecho trascendental en la formación de los futuros administradores, es la construcción de conocimiento que tenga asidero en la realidad, así como la creación y el intercambio constructos con y para los estudiantes que son su razón de ser y estar en la sociedad, de modo que al final de su ciclo formativo los referenciados adquieran los conocimientos, las aptitudes y la experiencia necesaria que le permitan desarrollarse y contribuir de manera constructiva al desarrollo de su entorno.7 prologo, 10 contexto del trabajo y diseño metodológico: hacia una formación de calidad, 15 1. pertinencia de la formación desde los ciclos formativos de gestión empresarial, 17 2. estado de la educación en administración en Colombia, 41 3. necesidades de la región o del país, 84 conclusiones,Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaValencia Vega, HerbertLlanos, CarlosMolina Correa, MaribelSimancas Trujillo, RicardoHiguera Ojito, Víctor HugoHernández Belaides, Hernán2022-09-05T21:30:20Z2022-09-05T21:30:20Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion117 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-28-3Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-28-3RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/92spaAgüero, J. O. (2007). Teoría de la Administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica" Visión de Futuro", 7(1).Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. España: Paidós.Ackoff, R. L. (2010). Memories. Triarchy Press Limited.Balza, A. (2010). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los Caminos de la nueva ciencia. APUNESR: San Juan de Los Morros Venezuela.Borrell, N. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros docentes. Evaluación de programas educativos, centros y profesores, Madrid: Editorial Universitas, SA, 211-233.Boyd, W. L. (1992). The power of paradigms: Reconceptualizing educational policy and management. Educational Administration Quarterly, 28(4), 504-528Blutman, G., Estevez, A. M., Iturburu, M. S., & Cao, H. (2007). Introducción a la administración pública Argentina: nación, provincias, y municipios. Editorial Biblos.Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75).Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75).De La Nación, P. E. (2003). Noveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la NaciónDrucker, P. F., & Drucker, P. F. (2004). Managing the non-profit organization: Practices and principles. Taylor & Francis.Dickson, W. J. (1966). Counseling in an organization: A sequel to the Hawthorne researches. Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard UniversityDuro-Martín, Arturo (2010). Introducción al liderazgo organizacional.: Teoría y metodología (Vol. 46). Librería Editorial DykinsoDe Savigny, D., & Adam, T. (2010). Aplicacion del pensamiento sistemico al fortalecimiento de los sistemas de salud/Application of systems thinking to strengthening health systems. World Health Organization.Escudero (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3(1).Etkin, J. R., Etkin, L., Schvarstein, L., Etkin, J. R. R. E., Etkin, J. R. E., Etkin, J. R. R. E., & Etkin, J. R. (2005). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. PaidósFazenda, I. C., & Godoy, H. P. (2014). Interdisciplinaridade: pensar, pesquisar e intervir. Cortez EditoraFierro, M. C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., & Muñoz-Ledo, M. J. (2016). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2).Gharajedaghi, J., & Ackoff, R. L. (1984). Mechanisms, organisms and social systems. Strategic Management Journal, 5(3), 289-300.Guadamuz Sandoval, L. (1992). Modernizacion del Sistema Educativo en el Marco de la Modernizacion Economica y el Combate de la Pobreza. Santo Domingo: De ColoresGento Palacios, S., & Sánchez Romero, C. (2010). El practicum en el tratamiento educativo de la diversidad.George, C. S., & Medina, M. D. L. Á. (2005). Historia del pensamiento administrativo. Pearson EducaciónGoodale, J. G. (1988). La entrevista: técnicas y aplicaciones para la empresa. Argentina: Ediciones Pirámide.Getzels, J. W., & Guba, E. G. (1957). Social behavior and the administrative process. The School Review, 65(4), 423- 441.Higuera, A. E. M., & Corredor, G. A. A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para la educación superior a distancia. Zona Próxima, (18) 74-92.Hegel, G. W. F., Gans, E., & Hegel, C. (1928). Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. Suhrkamp.Herrscher, E. G., & Ackoff, R. L. (2003). Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica SA.Julio, B. M., Jesús, B. M. M., & Margarita, C. G. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Editorial UNED.Kells, H. R. (1997). Procesos de Autoevaluación: una guía para la autoevaluación en la Educación Superior. Pontificia Universidad Católica del Perú.Krippendorff, K., & Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidoteoría y práctica (No. 001.42 K71).Kollmann, M. I. (2015). Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad. Eudeba.Lorea, L. María Cecilia. (2012). Investigación Gestion Escolar Democrática. RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 52, PP. 89-113Marx, K. (1972). El capital: crítica de la economía política. Libro 1. Fondo de Cultura Económica.Mayo, E. (2004). The human problems of an industrial civilization. Routledge.McGREGOR, D. (2000). El lado humano de las empresas: aplique la teoría" Y" para lograr un manejo eficiente de su equipo. McGraw-Hill Interamericana.Morin, Edgar (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Trad. Núria Petit Fontserè. Grupo PlanetaMorin, Edgar (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Trad. Núria Petit Fontserè. Grupo PlanetaMorin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Marín, F. X., & Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. FayardMujica de González, M., & Pérez de Maldonado, I. (2007). Gestión del clima organizacional: una acción deseable en la Universidad. Revista de Educación Laurus, 13(24).Navarro, M., & Lladó, D. (2014). La gestión escolar, una aproximación a su estudio. Ediciones Palibrio, Estados Unidos, Primera edición, ISBN, 1463382685, 9781463382681.Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Suny Press.Pacheco, J. V. (2011). Contribución a la crítica de la educación. Palibrio.Quiñones, J. M. R. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio.Ranson, S., Hinings, B., & Greenwood, R. (1980). The structuring of organizational structures. Administrative science quarterly, 1-17.Sallán, J. G., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas.Sander, B. (1994). Gestión educativa y calidad de vida. La educación, en Revista interamericana de Desarrollo Educativo. NQ, 118.Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Revista Interaméricana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-40.Sander, B. (1993). Educational Administration and Developing Countries. Educational Administration in a Pluralistic Society, 238.Scott, W. R. (2004). Reflections on a half-century of organizational sociology. Annu. Rev. Sociol., 30, 1-21Simon, H. A. (1965). The architecture of complexity. General systems, 10(1965), 63-76.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de Trabajo. México: sep-seb-dgdgie pec. valuación.Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.Toro, J. R. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. RIL editores.Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALC-UNESCO, PUJVargas, G. M. G., & Delgado, V. H. O. (2007). Desafíos del sistema educativo costarricense: un nuevo paradigma de la administración de la educación. Revista Educación, 31(2), 95-110.Vassolo, R., & Silvestri, L. (2011). Dirección estratégica en países emergentes. Elementos fundamentales para plantear el crecimiento de las empresas latinoamericanas, Buenos Aires: Granica.Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Editorial Kairós.Volkens, A., & Fortes, B. G. (2012). Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo (Vol. 47). CIS.Weick, K. E. (1979). Cognitive processes in organizations. Research in organizational behavior, 1(1), 41-74.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/922023-03-08T15:04:04Z |