Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional
El mundo actual se rige bajo un dinamismo constante, donde las organizaciones día a día planean y ejecutan acciones para enfrentar los retos y cambios que se dan en la sociedad, de allí la importancia de que estén totalmente alineadas a lo que sucede en el macro y microambiente, a fin de propender a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/156
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/156
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Cambio organizacional
Cambio estratégico
Organización competitiva
Desarrollo Organizacional.
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019
id |
Americana2_7a534c5355653e053cc498e3d8eaa670 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/156 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
title |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
spellingShingle |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Cambio organizacional Cambio estratégico Organización competitiva Desarrollo Organizacional. |
title_short |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
title_full |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
title_fullStr |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
title_full_unstemmed |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
title_sort |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Humánez Petro, Biviana Esther Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Cambio organizacional Cambio estratégico Organización competitiva Desarrollo Organizacional. |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Cambio organizacional Cambio estratégico Organización competitiva Desarrollo Organizacional. |
description |
El mundo actual se rige bajo un dinamismo constante, donde las organizaciones día a día planean y ejecutan acciones para enfrentar los retos y cambios que se dan en la sociedad, de allí la importancia de que estén totalmente alineadas a lo que sucede en el macro y microambiente, a fin de propender a un crecimiento organizacional, que permitan la sustentabilidad en el tiempo. Por esto, resulta valioso la existencia de espacios donde interactúen diferentes actores que favorezcan al mejoramiento organizacional, aportando ideas y/o estrategias que ayuden a determinar o detectar problemáticas que se presenten en las empresas, y la implementación de posibles soluciones que mitiguen dichas problemáticas. Por tal razón, en el presente libro Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional contiene 10 capítulos resultados de investigación que abordan temas que van desde la Responsabilidad social empresarial; los retos que se presentan con las personas en condición de discapacidad y como ser mas inclusivos; la selección de personal en una institución educativa; el capital humano y su rendimiento en la educación; los riesgos psicosociales del cuerpo docente de una Institución educativa; un comparativo del manejo interno entre dos empresas; el grado de aceptación de un consultorio empresarial; hasta la viabilidad del diseño e implementación de un consultorio empresarial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-09-21T16:14:11Z 2022-09-21T16:14:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-73-3 Corporación Universitaria Americana 978-958-5512-73-3 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/156 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-73-3 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Albendea, G. (29 de mayo de 2015). La RSC en pymes, una oportunidad para crecer. Com promiso Empresarial. Recuperado de: http://www.compromisoempresarial.com/ carrusel/2015/05/la-rsc-en-pymes-una-oportunidad-para-crecer/ Azqueta , D. & Delacámara, G. (2008). El costo ecológico de la extracción de petróleo: una simulación. Revista de la CEPAL, 94. 59-73 Cajiga, J. (2013). El concepto de la responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano para la Filantropia. Recuperado de: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/ pdf/esr/concepto_esr.pdf Hoyos, G., Perdomo, J., Villa, L., Rodríguez, M., Dueñas, S. & Bustamante, U. (2011). Ca pitalismo y empresa reflexiones desde la ética y la RSE. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://isbn.cloud/9789587164923/capi talismo-y-empresa-reflexiones-desde-la-etica-y-la-rse/ Duarte, G. (11 de noviembre 2008). Definición ABC: definición de energía. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/ciencia/energia.php Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra. (2013). La responsabilidad so cial en las pymes. Una nueva cultura de competitividad sostenible. Recuperado de http://www.mas-business.com/docs/La%20RSocial%20en%20pymes.pdf Ikei Research & Consultancy. (2005). La responsabilidad social empresarial de las py mes. CSR and Competitiveness European SME´s Good Practice. Recuperado de: http://www.observatorio-rse.org.es/Publicaciones/La%20Responsabilidad%20 Social%20Empresarial%20de%20las%20PYMES.pdf Pérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de recursos naturales. Definición de. Recupera do de: de https://definicion.de/recursos-naturales/ Pymes "en el cuento" de la Responsabilidad Social. (2013). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/pymes-en-cuento-responsabili dad-social/179111 Roser, I. (2006). Guía de la responsabilidad social corporativa para las Pymes. (F. E. Monte, Ed.) Observatorio Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de: ht tps://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2013/07/Guia_RSC_PYME.pdf Sowell, T. (2013). Economía, verdades y mentiras. Barcelona, España: DEUSTO S.A. EDICIONES Universidad de Buenos Aires. (2005). Actas de las XI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Económi cas. Recuperado de: https://www.ciece.com.ar/acta-xi-jornadas-de-epistemolo gia-de-las-ciencias-economicas Universidad Santo Tomas. (s.f). ¿Qué es la Responsabilidad Social? Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_planeacion/qu_es_la_res ponsabilidad_social.html World bank. (2006). ¿Qué es RSE?. Recuperado de: https://siteresources.worl dbank.org/: https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/ Que_es_RSE.pdf Villalobos, F. (2008, noviembre). ¿Qué es la ética empresarial? [Mensaje en un blog] Recuperado de: https://inacap2008.wordpress.com/2008/11/10/%c2%bf que-es-la-etica-empresarial/ Goldberg, M. K., Brattin J.& Engel M. (Eds.)(1993). On Heroes , Hero-Workship, and the heroic in history.United States, Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press. Chiavenato, I. (2011). Introducción a la Teoría General de la Administración (8a Edición ed.). México: Mc Graw Hill. Fraenkel, R. & Wallen, E. (1993) How to design and evaluate research in education. 2nd Edition, McGraw-Hill Inc., New York. González, E., Oquendo, Y. & Becerra, J. (2018). Identificación del estilo de gerencia en la empresa “A” del sector agroindustrial de la ciudad de Montería. Adgnosis, 7(7), p. 65-75. DOI: 10.21803/adgnosis. v7i7.294. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Lussier, R. & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México DF: Thomson Learning. White, R. & Lippitt, R. (1960). Leader behavior and member reaction in Three Social climates. In Cartwright, D.; Zander, A. (Eds.) Group Dynamics: Research and Theory. Wilshire: Redwood Press Limited of Trowbridge. Ruíz, C. (2017). Cadenas productivas del departamento de Córdoba Colombia: caso cadena cárnica. Córdoba: Colombia. SENA. Tannenbaum, A. S. & Schimdt, W. H. (1958). How to choose a leadership pattern. Harvard Business review 36, 95- 101. Torres, M., Paz, K. & Salázar, F. (2006). Métodos de Recolección de datos para una investigacion. Boletín electrónico (3). AméricaEConomía.com (29 de octubre de 2014). Las claves del éxito de la comunicación corporativa. [Mensaje en un blog]. https://mba. americaeconomia.com/articulos/notas/ las-claves-del-exito-de-la comunicacion-corporativa Carrera, M. (2016). Diseño de un plan de carrera y desarrollo profesional. Caso de estudio Vimeworks Cía. Ltda. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/5537/1/T2225-MBA-Carrera-Dise%C3%B1o.pdf Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline. com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria 1618 de 2013] DO: 48.717 Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2013). Política Pública Nacional de discapacidad e inclusión social (166). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (28 de agosto de 2018). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ ech/ech/bol_empleo_ene_18.pdf Di Nasso, P. (2004). Mirada histórica de la discapacidad. Edición de la Fundación Cátedra Iberoamericana. Recuperado de: https://fci.uib.es/Servicios/libros/ articulos/di_nasso/ Editorial Vértice (2008). Coordinación de equipos de trabajo. España: Publicacio nes vértice S.L. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=5qxl z7pCSDYC&printsec=frontcover&dq=equipos+de+trabajo&hl=es&sa=X&- ved=2ahUKEwiOs9yUusvrAhXOrFkKHVJqCGYQ6AEwAHoECAEQAg#- v=onepage&q=equipos%20de%20trabajo&f=false Empresas. (26 de febrero de 2015). El 55% de las empresas no contrata discapacita dos. Dinero. https://www.semana.com/empresas/articulo/personas-discapa cidad-colombia-no-encuentran-trabajo-55-empresas/20 Hernández, R., Zapata, N. & Mendoza, C. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. Enfoque por competencias. México: Mc Graw Hill Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona, España: Piadós. Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador y Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2013). Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2013/12/MANUALFIN.pdf Ministerio del Trabajo (s.f.). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: https:// w w w. m i n t r a b a j o . g o v. c o / d o c u m e n t s / 2 0 1 4 7/ 5 9 1 1 1 8 3 6/ GUIA+PARA+EL+PROCESO+DE+INCLUSION+LABORAL+DE+PCD. pdf/1d8631c0-58d5-8626-69cb-780b169fcdf7?version=1.0 Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y gestión, (32), 83-114. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ pensamiento/article/viewFile/3978/2826 Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2015a). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-2017. Recuperado de: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/ genericdocument/wcms_370773.pdf Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). Discapacidad en el lugar de trabajo: Organizaciones de empleadores y redes empresariales. Documento de trabajo núm. 6. Recuperado de: https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ actemp/downloads/publications/working_paper_n6_sp.pdf Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015b). Empresa inclusiva: Guía para la contratación de personas con discapacidad. Recuperado de: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_ aires/documents/publication/wcms_452866.pdf R.E.D. de empresas por la diversidad (2015). Guía de inclusión laboral de personas con discapacidad para empresas, Actores y procesos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/ pdf/1219-Guia_de_inclusion_laboral_de_personas_discap_para_empresas.pdf SumaRSE. (2013). Guía para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Sumarse. Recuperado de: https://fundemas.org/component/phocadownload/ category/24-inclusion-laboral?download=320:guia-para-la-inclusion laboral-de-personas-con-discapacidad SumaRSE. (2015). Guía de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad. Integrarse. Recuperado de: https://centrors-ca.org/ recursos/67/guia-de-buenas-practicas-de-inclusion-laboral-de-personas con-discapacidad-2015/ Vilariño, A. (21 de julio de 2015). La integración de la discapacidad en las empresas responsables. Compromiso Empresarial. Recuperado de: https://www. compromisoempresarial.com/opinion/2015/07/las-claves-de-la-integracion de-la-discapacidad-en-las-empresas-socialmente-responsables/ ¿Qué esperan las organizaciones en gestión humana? (14 de agosto de 2015). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ esperan-organizaciones-gestion-humana-34326 Barrera, V. (2009). Diseño de un modelo de seguimiento y evaluación de los proyectos de I+D+i para el desarrollo: aplicación a la zona de Saraguro-Ecuador (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). Madrid, España. Recuperado de:https://www.deberes.net/tesis-doctorales/espana/desarrollo socioeconomico/diseno-de-un-modelo-de-seguimiento-y-evaluacion-de los-proyectos-de-idi-para-el-desarrollo-aplicacion-a-la-zona-de-saraguro ecuador/ Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México, D. F: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.academia.edu/35952063/CHIAVENATO_ Idalberto._Gesti%C3%B3n_del_talento_humano._3ra_Edici%C3%B3n._ McGraw_Hill Conexiónesan. (22 de noviembre de 2016). El assessment center: una herramienta para evaluar competencias. Conexión ESAN. Recuperado de: https://www. esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/11/el-assessment-center-una herramienta-para-evaluar-competencias/ Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700 Corporación Universitaria Americana (2015). Proyecto Educativo Institucional. (Acuerdo número 001 del 10 de septiembre de 2015). Recuperado de: https:// americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/21-pei.pdf Corporación Universitaria Americana (s.f. a). Presentación/Historia. Corporación Universitaria Americana. Recuperado de: https://www.americana.edu.co/ portal/presentacion-historia.html Corporación Universitaria Americana (s.f. b). Política de calidad. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/sistema-de-gestion-de-la-calidad/ Gómez, C. (2011). El salario emocional. Bogotá, Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/291/BI47.pdf?sequence=6 González, M. (2015). Selección de personal. Buscando al mejor candidato. México: Alfaomega Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www. esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Martín, X., Segredo, A. & Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295. Marzano, M. (2011). Programados para triunfar, Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. México: Tusquets Editores. Recuperado de: https:// philarchive.org/archive/BOUCYE Mosquera, L. (2011). Gestión del capital intelectual de las instituciones de educación superior. Caso Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8177 Presidente de la República de Colombia. (2003). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones [Decreto 2566 de 2003]. Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1) 55-70. Ulrich, D. (2006). Recursos Humanos Champions. Buenos Aires, Argentina: Granica S.A Usher, E. & Alcaráz, J. M. (2005). Dave Ulrich: “Muchos profesionales necesitan aprender cómo contribuir estratégicamente al negocio, cómo leer un ‘business plan’ y traducirlo en acciones”. Capital Humano: Suplemento Selección de Personal, 193, 76 – 80. Werther, W. & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline. com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdf Barceinas, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México (tesis doc toral, Universit Autònoma de Barcelona). Barcelona, España. Recuperado de: https:// www.tdx.cat/handle/10803/3983#page=1 Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis. New York, Esta dos Unidos: National Bureau of Economic Becker, G. (1983). El Capital humano. Madrid, España: Alianza Editorial. Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. & Brito, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, 1-40. Coavas-Blanquicett, S. & Gómez-Duarte, L. (2016). For love or for money? A study of the marriage wage premium in Colombia. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 20(42), 70-89. Díaz, D. (2018). La educación como el motor del desarrollo económico [Mensaje en un blog]. Economis. Recuperado de: https://www.economis.com.ar/la-educacion-co mo-motor-del-desarrollo-economico Gran Encuesta Integrada de Hogares [GEIH]. (2017). Información general. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/ddi-documentation-spanish-458.pdf Gutiérrez, A. (2007). Education and Economic Growth. Atlantic International Uni versity. Recuperado de: https://www.aiu.edu/spanish/Education-and-Econo mic-Growth.html Hungerford, T. & Solon, G. (1987). Sheepskin effects in the returns to education. The Re view of Economics and Statistics, 69 (1), 175-178 Layard, R. & Psacharopoulos, G. (1974). The screening hyphotesis and the return to educa tion. Journal of Political Education, 82(5), 985-998 Marín, D. (2016). Estudio de la señalización para el mercado laboral en el área Metro politana de Cali 2012 (Tesis de pregrado, Universidad del Valle). Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9291 /1/0534183-P-E-2016-1.pdf Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings Human Behavior & Social Insti tutions. ERIC. National Bureau of Economic Research. Recuperado de: https:// eric.ed.gov/?id=ED103621 Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Córdoba - Ormet Córdoba. (2013). Diagnóstico del mercado laboral del municipio de Montería y perfil productivo del departamento de Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/redormet6/docs/ diagn__stico_del_mercado_laboral_de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (1996). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. París, Francia: OECD Publications. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/ docserver/9789264065482-en.pdf?expires=1585858068&id=id&accname=- guest&checksum=415E295439407DF77CD63E7363C5CD44 Pérez-Fuentes, D. & Castillo-Loaiza, J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, sociedad y territorio, 16(52), 651-673. Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American economic review, 51(1), 1-17 Schultz, T. (1982). Investing in people. the economics of population quality. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press. Tovar, B. (2017). La teoría del capital humano, llevada a la práctica en las ciudades de aprendizaje. Nóesis: Revista Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 45–56. Urciaga, J. & Almendarez, M. (2008). Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México: Un estudio de capital humano. Región y sociedad, 20(41), 33-56. Villalobos, G. & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 10(20), 273-306. Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J., Jarque, S., Berra, A. & Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria, 16(3), 222-229 Betancourt, O. (1999). Texto para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. OPS/OMS – FUNSAD. Botero Álvarez, C. (2013). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universi tarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118- 133. Castellá, T., Fernández, L., García, N., Lázara, M., Llorens, C., Menéndez, M. & Moncada, S. (2005). España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales Recuperado de: http://www.istas.ccoo. es/descargas/guia%20de%20sensibilizacion%20def.pdf Departamento de Empresa y Empleo, Gobierno de Cataluña. (2015). Manuales de Seguri dad y Salud Laboral. Riesgo Psicosocial. Manual del método CoPsoQ PSQCAT (Ed. 2). Extremera, N., Rey, L. & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de psicología, (100), 43-54. Godoy, P. Galdeano, H. & Cruz, I. (2007). Factores de riesgo psicosocial en profesores de edu cación secundaria. Archivos de prevención de riesgos laborales, 10(4), 174-180. Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica, 6(1), 105-114. Guerrero, E. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del Burnout en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33. Guerrero, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afron tamiento del estrés docente en el profesorado universitario. Anales Psicología, 19(1). 145-158. Llorens, S., García, M., Salanova, M. & Cifre, E. (2003). Burnout and Engagement as antece dente of Self-efficacy in Secondary Teachers: A Longitudinal Study. 11th European Con gress on Work and Organizational Psychology. Lisboa (Portugal). Martínez, S., Méndez, I. & Zúñiga, J. (2010). Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco. Recuperado de: http://www.uam.mx/carrera_academica/co rreo/08_ SUSANA_MARTINEZ_ALCANTARA.p Ministerio de la Protección Social Colombiano. (2008). Por medio de la cual se establecen los parámetros para la identificación, evaluación, monitoreo e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Resolución 2646 de julio de 2008]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607# Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N. & Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ PSQCAT (versión 2) - Versión corta para empresas de menos de 25 trabaja dores/as. Recuperado de: https://copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/ma nual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N. & Molinero, E. (2015). Tu trabajo… ¿te ex pone a riesgos psicosociales?. CoPsoQistas 21. Versión 2. Recuperado de: http://istas. net/descargas/COPSOQ%20Istas21%20Versi%c3%b3n%202%20sensibilizaci%- c3%b3n%20(1).pdf Moreno, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Flores, E. & Pozo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario deficiencias de la salud. Investigación en Salud, 7(3), 173-177. Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186. Presidente de la República. (15 de abril de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015]. Rabadá, I. & Artazcoz, L. (2002). Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio Delphi. Archivos de prevención de riesgos laborales, 5(2), 53-61 Salanova, M., Llorens, S. & García-Renedo, M. (2003). ¿ Por qué se están quemando los pro fesores?. Prevención, trabajo y salud, 28, 16-20 Velásquez, M. (2003). Los riesgos psico-sociales en el trabajo. Salud laboral. http://www. arearh.com/salud%20laboral/psicosociales2.htm Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo 6(14), 197-201 Barceló, J. (s.f.). 10 ejemplos de salario emocional [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/ salario-emocional Brunt, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Toronto, Canadá: Trillas. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito de las organizaciones. México, D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.aca demia.edu/29923149/Comportamiento_Organizacional_Idalberto_Chiavena to_McGrawhill_2da_Edicion_pdf Franklin, E. & Krieger, M. (2011). Comportamiento Organizacional enfoque para Amé rica Latina. México, D.F., México: Pearson Guerra Sáenz, P. & Sosa, M. (2015). Impacto del salario emocional en la calidad de vida de los colaboradores y su influencia en el servicio hacia el cliente externo mues tra: Olade y países miembros de la región Latinoamérica y del Caribe (Tesis de maestría Pontificia, Universidad Católica del Ecuador). Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9900/TESIS%20 DE%20MAESTRIA%20PAMELA%20GUERRA%20Y%20MARIELA%20 SOSA%20-%20SALARIO%20EMOCIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F., México: Mc Graw Hill Koontz, H., Heinz, W. & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. México, D.F.: Mc Graw Hill. Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Boston, EE. UU.: Harvard Business School Press. Moncada, Y., Salazar, S., Suárez, J. & Macias, J. (2019). Influencia del salario emocional en la seguridad y salud de los trabajadores (Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Colombia. Recuperado de: https://repository. uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8184/INFLUENCIA%20DEL%20 SALARIO%20EMOCIONAL%20EN%20LA%20SST%20-GRUPO%20YU RANY.pdf?sequence=4&isAllowed=y Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo an tropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. México, D.F: Alfaomega. Sánchez, M. (2008). La Metodología en la investigación cualitativa . Revista Mundo Siglo XXI, 1, 115-118. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/7413/1/REXTN-MS01-08-Sanchez.pdf Schadeck, M., Neves, J., Przycznski, R., Tybusch, T. & Rodríguez, L. (2015). Compor tamiento motivacional de los colaboradores como hecho relevante en el des empeño empresarial: concesionarias de vehículos de la ciudad de Santo Ángelo. Ciencias Administrativas, (5),53-64. Varela, O., Puhl, S. & Izcurdia, M. (2012). Clima laboral en el poder judicial y su inci dencia en la salud mental de los profesionales que allí se desempeñan. Anuario de investigaciones, 19(1), 179-183. ¿Por qué las empresas necesitan de la consultoría? (2016). Revista Dinero. Recupera do de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-impor tancia-de-la-consultaria-en-el-sector-empresarial/22 Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F: McGraw - Hill. Cohen, W. (2009). How to make it big as a consultant. Ed. 4. AMACOM Congreso de la República. (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. [Ley 905 de 2004]. DO: DO: 45.628 DANE. (31 de octubre de 2018). Empleo y desempleo. Recuperado de: www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Estas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. (13 de septiembre de 2017). Dinero. Dinero. Recuperado de: https://www.semana.com/edicion-impresa/ca ratula/articulo/ranking-de-las-mejores-pymes-de-colombia-en-2017 Giraldo, Y. P. & Bustamante, J. M. (2009). Estudio de la oferta y la demanda de servi cios de asesoría y consultoría a micro y pequeñas empresas familiares de Bogotá para el centro de desarrollo de empresas de familia de la Universidad de la Salle. (Tesis de pregrado, Universidad de la Salle). Bogotá, D.C, Colombia. Recupera do de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1698&contex t=administracion_de_empresas Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodo logía de la investigación. México: Mc Graw Hill Hernández, J. (2003). El placer de ser consultor. E-Semanal, 21(577), pp. 1-5 Jiménez, A. M. (2014). Diseño de un modelo de consultorio contable para el progra ma de contaduría pública de la universidad del valle, sede pacifico, que permita la proyección social de los estudiantes con los pequeños comerciantes del distri to de buenaventura. (Tesis de pregrado, Unoversidad del Valle). Buenaventura, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bits tream/handle/10893/10704/CB-0521795.pdf?sequence=1&isAllowed=y Maldonado, J. (2015). Metodología de la investigación. (Fundamentos). Recuperado de: https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_in vestigacion OIT. (1979). Manual de consultoría de empresas. Ginebra. Pérez, J. P. & Trujillo, J. P. (2012). Creación de una empresa de consultoría integral para las pymes ubicadas en la ciudad de Bogotá. (Tesis de especialización, Uni versidad EAN). Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/hand le/10882/4338/PerezJuan2012.pdf?sequence=1 Shein, E. (1979). Consultoría de procesos: Su papel en el desarrollo organizacional. Fondo educativo Interamericano, (pág. 5). Bogotá, D.C. Cohen, W. (2009). How to make it big as a consultant. Ed. 4. AMACOM Congreso de la República. (28 de diciembre de 1992). servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700 Constitución política de Colombia (1991). Legis Hernández, R., Fernández, C. & Baptist,a M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
190 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Montería, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Montería, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560149731508224 |
spelling |
Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosCambio organizacionalCambio estratégicoOrganización competitivaDesarrollo Organizacional.El mundo actual se rige bajo un dinamismo constante, donde las organizaciones día a día planean y ejecutan acciones para enfrentar los retos y cambios que se dan en la sociedad, de allí la importancia de que estén totalmente alineadas a lo que sucede en el macro y microambiente, a fin de propender a un crecimiento organizacional, que permitan la sustentabilidad en el tiempo. Por esto, resulta valioso la existencia de espacios donde interactúen diferentes actores que favorezcan al mejoramiento organizacional, aportando ideas y/o estrategias que ayuden a determinar o detectar problemáticas que se presenten en las empresas, y la implementación de posibles soluciones que mitiguen dichas problemáticas. Por tal razón, en el presente libro Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional contiene 10 capítulos resultados de investigación que abordan temas que van desde la Responsabilidad social empresarial; los retos que se presentan con las personas en condición de discapacidad y como ser mas inclusivos; la selección de personal en una institución educativa; el capital humano y su rendimiento en la educación; los riesgos psicosociales del cuerpo docente de una Institución educativa; un comparativo del manejo interno entre dos empresas; el grado de aceptación de un consultorio empresarial; hasta la viabilidad del diseño e implementación de un consultorio empresarial.8 prólogo, 9 responsabilidad social empresarial (rse) ideas claves, 25 relación de los estilos de liderazgo y estilos gerenciales en una empresa del sector agroindustrial, 37 elementos para un modelo de inclusión laboral de las personas con discapacidad en las grandes superficies (grupo éxito, olímpica, makro, cencosud) de la ciudad de montería: retos y oportunidades, 61 la selección de personal como proceso estratégico en una institución de educación superior, 85 capital humano y rendimientos de la educación en el área, 103 riesgos psicosociales del cuerpo docente de la corporación universitaria americana sede montería, 123 comparativo entre una pequeña y una mediana empresa del sector servicios de la ciudad de montería en relación con los factores del salario emocional que inciden en su ambiente laboral, 143 grado de aceptación de un consultorio empresarial en la corporación universitaria americana, sede montería, 169 viabilidad del diseño e implementación de consultorio empresarial en la corporación universitaria americana, sede montería.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaMontería, ColombiaHumánez Petro, Biviana EstherSello editorial CoruniamericanaOsorio Mass, Roberto CarlosRangel Bolaño, Jaime EliecerMiranda Villera, Margarita RosaBecerra Ossa, Jhennys PaolaGonzález González, Eliana MaríaOquendo Aduén, Yesly JesúsMartínez Humanez, Hernán RafaelHumanez Arroyo, Lina MarciaCoavas Blanquicet, Sami GabrielPorto Solano, AndrésRodriguez Baron, Rosa MariaBallesteros Herrera, MerjourySalgado Fernández, Alexander JavierCorrea Sierra, Rina IsabelRincón Delgado, Lidda MaryoryBravo Yepes, AlexanderRomero Toro, Yuneidy Vanessa2022-09-21T16:14:11Z2022-09-21T16:14:11Z2019Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion190 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-73-3Corporación Universitaria Americana978-958-5512-73-3RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/156spaAlbendea, G. (29 de mayo de 2015). La RSC en pymes, una oportunidad para crecer. Com promiso Empresarial. Recuperado de: http://www.compromisoempresarial.com/ carrusel/2015/05/la-rsc-en-pymes-una-oportunidad-para-crecer/Azqueta , D. & Delacámara, G. (2008). El costo ecológico de la extracción de petróleo: una simulación. Revista de la CEPAL, 94. 59-73Cajiga, J. (2013). El concepto de la responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano para la Filantropia. Recuperado de: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/ pdf/esr/concepto_esr.pdfHoyos, G., Perdomo, J., Villa, L., Rodríguez, M., Dueñas, S. & Bustamante, U. (2011). Ca pitalismo y empresa reflexiones desde la ética y la RSE. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://isbn.cloud/9789587164923/capi talismo-y-empresa-reflexiones-desde-la-etica-y-la-rse/Duarte, G. (11 de noviembre 2008). Definición ABC: definición de energía. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/ciencia/energia.phpFundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra. (2013). La responsabilidad so cial en las pymes. Una nueva cultura de competitividad sostenible. Recuperado de http://www.mas-business.com/docs/La%20RSocial%20en%20pymes.pdfIkei Research & Consultancy. (2005). La responsabilidad social empresarial de las py mes. CSR and Competitiveness European SME´s Good Practice. Recuperado de: http://www.observatorio-rse.org.es/Publicaciones/La%20Responsabilidad%20 Social%20Empresarial%20de%20las%20PYMES.pdfPérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de recursos naturales. Definición de. Recupera do de: de https://definicion.de/recursos-naturales/Pymes "en el cuento" de la Responsabilidad Social. (2013). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/pymes-en-cuento-responsabili dad-social/179111Roser, I. (2006). Guía de la responsabilidad social corporativa para las Pymes. (F. E. Monte, Ed.) Observatorio Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de: ht tps://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2013/07/Guia_RSC_PYME.pdfSowell, T. (2013). Economía, verdades y mentiras. Barcelona, España: DEUSTO S.A. EDICIONESUniversidad de Buenos Aires. (2005). Actas de las XI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Económi cas. Recuperado de: https://www.ciece.com.ar/acta-xi-jornadas-de-epistemolo gia-de-las-ciencias-economicasUniversidad Santo Tomas. (s.f). ¿Qué es la Responsabilidad Social? Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_planeacion/qu_es_la_res ponsabilidad_social.htmlWorld bank. (2006). ¿Qué es RSE?. Recuperado de: https://siteresources.worl dbank.org/: https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/ Que_es_RSE.pdfVillalobos, F. (2008, noviembre). ¿Qué es la ética empresarial? [Mensaje en un blog] Recuperado de: https://inacap2008.wordpress.com/2008/11/10/%c2%bf que-es-la-etica-empresarial/Goldberg, M. K., Brattin J.& Engel M. (Eds.)(1993). On Heroes , Hero-Workship, and the heroic in history.United States, Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press.Chiavenato, I. (2011). Introducción a la Teoría General de la Administración (8a Edición ed.). México: Mc Graw Hill.Fraenkel, R. & Wallen, E. (1993) How to design and evaluate research in education. 2nd Edition, McGraw-Hill Inc., New York.González, E., Oquendo, Y. & Becerra, J. (2018). Identificación del estilo de gerencia en la empresa “A” del sector agroindustrial de la ciudad de Montería. Adgnosis, 7(7), p. 65-75. DOI: 10.21803/adgnosis. v7i7.294.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Lussier, R. & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México DF: Thomson Learning.White, R. & Lippitt, R. (1960). Leader behavior and member reaction in Three Social climates. In Cartwright, D.; Zander, A. (Eds.) Group Dynamics: Research and Theory. Wilshire: Redwood Press Limited of Trowbridge.Ruíz, C. (2017). Cadenas productivas del departamento de Córdoba Colombia: caso cadena cárnica. Córdoba: Colombia. SENA.Tannenbaum, A. S. & Schimdt, W. H. (1958). How to choose a leadership pattern. Harvard Business review 36, 95- 101.Torres, M., Paz, K. & Salázar, F. (2006). Métodos de Recolección de datos para una investigacion. Boletín electrónico (3).AméricaEConomía.com (29 de octubre de 2014). Las claves del éxito de la comunicación corporativa. [Mensaje en un blog]. https://mba. americaeconomia.com/articulos/notas/ las-claves-del-exito-de-la comunicacion-corporativaCarrera, M. (2016). Diseño de un plan de carrera y desarrollo profesional. Caso de estudio Vimeworks Cía. Ltda. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/5537/1/T2225-MBA-Carrera-Dise%C3%B1o.pdfChiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline. com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdfCongreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria 1618 de 2013] DO: 48.717Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2013). Política Pública Nacional de discapacidad e inclusión social (166). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (28 de agosto de 2018). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ ech/ech/bol_empleo_ene_18.pdfDi Nasso, P. (2004). Mirada histórica de la discapacidad. Edición de la Fundación Cátedra Iberoamericana. Recuperado de: https://fci.uib.es/Servicios/libros/ articulos/di_nasso/Editorial Vértice (2008). Coordinación de equipos de trabajo. España: Publicacio nes vértice S.L. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=5qxl z7pCSDYC&printsec=frontcover&dq=equipos+de+trabajo&hl=es&sa=X&- ved=2ahUKEwiOs9yUusvrAhXOrFkKHVJqCGYQ6AEwAHoECAEQAg#- v=onepage&q=equipos%20de%20trabajo&f=falseEmpresas. (26 de febrero de 2015). El 55% de las empresas no contrata discapacita dos. Dinero. https://www.semana.com/empresas/articulo/personas-discapa cidad-colombia-no-encuentran-trabajo-55-empresas/20Hernández, R., Zapata, N. & Mendoza, C. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. Enfoque por competencias. México: Mc Graw HillKuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona, España: Piadós.Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador y Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2013). Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2013/12/MANUALFIN.pdfMinisterio del Trabajo (s.f.). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: https:// w w w. m i n t r a b a j o . g o v. c o / d o c u m e n t s / 2 0 1 4 7/ 5 9 1 1 1 8 3 6/ GUIA+PARA+EL+PROCESO+DE+INCLUSION+LABORAL+DE+PCD. pdf/1d8631c0-58d5-8626-69cb-780b169fcdf7?version=1.0Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y gestión, (32), 83-114. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ pensamiento/article/viewFile/3978/2826Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2015a). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-2017. Recuperado de: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/ genericdocument/wcms_370773.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). Discapacidad en el lugar de trabajo: Organizaciones de empleadores y redes empresariales. Documento de trabajo núm. 6. Recuperado de: https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ actemp/downloads/publications/working_paper_n6_sp.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015b). Empresa inclusiva: Guía para la contratación de personas con discapacidad. Recuperado de: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_ aires/documents/publication/wcms_452866.pdfR.E.D. de empresas por la diversidad (2015). Guía de inclusión laboral de personas con discapacidad para empresas, Actores y procesos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/ pdf/1219-Guia_de_inclusion_laboral_de_personas_discap_para_empresas.pdfSumaRSE. (2013). Guía para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Sumarse. Recuperado de: https://fundemas.org/component/phocadownload/ category/24-inclusion-laboral?download=320:guia-para-la-inclusion laboral-de-personas-con-discapacidadSumaRSE. (2015). Guía de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad. Integrarse. Recuperado de: https://centrors-ca.org/ recursos/67/guia-de-buenas-practicas-de-inclusion-laboral-de-personas con-discapacidad-2015/Vilariño, A. (21 de julio de 2015). La integración de la discapacidad en las empresas responsables. Compromiso Empresarial. Recuperado de: https://www. compromisoempresarial.com/opinion/2015/07/las-claves-de-la-integracion de-la-discapacidad-en-las-empresas-socialmente-responsables/¿Qué esperan las organizaciones en gestión humana? (14 de agosto de 2015). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ esperan-organizaciones-gestion-humana-34326Barrera, V. (2009). Diseño de un modelo de seguimiento y evaluación de los proyectos de I+D+i para el desarrollo: aplicación a la zona de Saraguro-Ecuador (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). Madrid, España. Recuperado de:https://www.deberes.net/tesis-doctorales/espana/desarrollo socioeconomico/diseno-de-un-modelo-de-seguimiento-y-evaluacion-de los-proyectos-de-idi-para-el-desarrollo-aplicacion-a-la-zona-de-saraguro ecuador/Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México, D. F: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.academia.edu/35952063/CHIAVENATO_ Idalberto._Gesti%C3%B3n_del_talento_humano._3ra_Edici%C3%B3n._ McGraw_HillConexiónesan. (22 de noviembre de 2016). El assessment center: una herramienta para evaluar competencias. Conexión ESAN. Recuperado de: https://www. esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/11/el-assessment-center-una herramienta-para-evaluar-competencias/Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700Corporación Universitaria Americana (2015). Proyecto Educativo Institucional. (Acuerdo número 001 del 10 de septiembre de 2015). Recuperado de: https:// americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/21-pei.pdfCorporación Universitaria Americana (s.f. a). Presentación/Historia. Corporación Universitaria Americana. Recuperado de: https://www.americana.edu.co/ portal/presentacion-historia.htmlCorporación Universitaria Americana (s.f. b). Política de calidad. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/sistema-de-gestion-de-la-calidad/Gómez, C. (2011). El salario emocional. Bogotá, Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/291/BI47.pdf?sequence=6González, M. (2015). Selección de personal. Buscando al mejor candidato. México: AlfaomegaHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www. esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfMartín, X., Segredo, A. & Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295.Marzano, M. (2011). Programados para triunfar, Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. México: Tusquets Editores. Recuperado de: https:// philarchive.org/archive/BOUCYEMosquera, L. (2011). Gestión del capital intelectual de las instituciones de educación superior. Caso Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8177Presidente de la República de Colombia. (2003). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones [Decreto 2566 de 2003].Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1) 55-70.Ulrich, D. (2006). Recursos Humanos Champions. Buenos Aires, Argentina: Granica S.AUsher, E. & Alcaráz, J. M. (2005). Dave Ulrich: “Muchos profesionales necesitan aprender cómo contribuir estratégicamente al negocio, cómo leer un ‘business plan’ y traducirlo en acciones”. Capital Humano: Suplemento Selección de Personal, 193, 76 – 80.Werther, W. & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline. com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdfBarceinas, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México (tesis doc toral, Universit Autònoma de Barcelona). Barcelona, España. Recuperado de: https:// www.tdx.cat/handle/10803/3983#page=1Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis. New York, Esta dos Unidos: National Bureau of EconomicBecker, G. (1983). El Capital humano. Madrid, España: Alianza Editorial.Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. & Brito, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, 1-40.Coavas-Blanquicett, S. & Gómez-Duarte, L. (2016). For love or for money? A study of the marriage wage premium in Colombia. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 20(42), 70-89.Díaz, D. (2018). La educación como el motor del desarrollo económico [Mensaje en un blog]. Economis. Recuperado de: https://www.economis.com.ar/la-educacion-co mo-motor-del-desarrollo-economicoGran Encuesta Integrada de Hogares [GEIH]. (2017). Información general. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/ddi-documentation-spanish-458.pdfGutiérrez, A. (2007). Education and Economic Growth. Atlantic International Uni versity. Recuperado de: https://www.aiu.edu/spanish/Education-and-Econo mic-Growth.htmlHungerford, T. & Solon, G. (1987). Sheepskin effects in the returns to education. The Re view of Economics and Statistics, 69 (1), 175-178Layard, R. & Psacharopoulos, G. (1974). The screening hyphotesis and the return to educa tion. Journal of Political Education, 82(5), 985-998Marín, D. (2016). Estudio de la señalización para el mercado laboral en el área Metro politana de Cali 2012 (Tesis de pregrado, Universidad del Valle). Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9291 /1/0534183-P-E-2016-1.pdfMincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings Human Behavior & Social Insti tutions. ERIC. National Bureau of Economic Research. Recuperado de: https:// eric.ed.gov/?id=ED103621Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Córdoba - Ormet Córdoba. (2013). Diagnóstico del mercado laboral del municipio de Montería y perfil productivo del departamento de Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/redormet6/docs/ diagn__stico_del_mercado_laboral_deOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (1996). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. París, Francia: OECD Publications. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/ docserver/9789264065482-en.pdf?expires=1585858068&id=id&accname=- guest&checksum=415E295439407DF77CD63E7363C5CD44Pérez-Fuentes, D. & Castillo-Loaiza, J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, sociedad y territorio, 16(52), 651-673.Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American economic review, 51(1), 1-17Schultz, T. (1982). Investing in people. the economics of population quality. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.Tovar, B. (2017). La teoría del capital humano, llevada a la práctica en las ciudades de aprendizaje. Nóesis: Revista Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 45–56.Urciaga, J. & Almendarez, M. (2008). Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México: Un estudio de capital humano. Región y sociedad, 20(41), 33-56.Villalobos, G. & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 10(20), 273-306.Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J., Jarque, S., Berra, A. & Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria, 16(3), 222-229Betancourt, O. (1999). Texto para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. OPS/OMS – FUNSAD.Botero Álvarez, C. (2013). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universi tarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118- 133.Castellá, T., Fernández, L., García, N., Lázara, M., Llorens, C., Menéndez, M. & Moncada, S. (2005). España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales Recuperado de: http://www.istas.ccoo. es/descargas/guia%20de%20sensibilizacion%20def.pdfDepartamento de Empresa y Empleo, Gobierno de Cataluña. (2015). Manuales de Seguri dad y Salud Laboral. Riesgo Psicosocial. Manual del método CoPsoQ PSQCAT (Ed. 2).Extremera, N., Rey, L. & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de psicología, (100), 43-54.Godoy, P. Galdeano, H. & Cruz, I. (2007). Factores de riesgo psicosocial en profesores de edu cación secundaria. Archivos de prevención de riesgos laborales, 10(4), 174-180.Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica, 6(1), 105-114.Guerrero, E. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del Burnout en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33.Guerrero, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afron tamiento del estrés docente en el profesorado universitario. Anales Psicología, 19(1). 145-158.Llorens, S., García, M., Salanova, M. & Cifre, E. (2003). Burnout and Engagement as antece dente of Self-efficacy in Secondary Teachers: A Longitudinal Study. 11th European Con gress on Work and Organizational Psychology. Lisboa (Portugal).Martínez, S., Méndez, I. & Zúñiga, J. (2010). Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco. Recuperado de: http://www.uam.mx/carrera_academica/co rreo/08_ SUSANA_MARTINEZ_ALCANTARA.pMinisterio de la Protección Social Colombiano. (2008). Por medio de la cual se establecen los parámetros para la identificación, evaluación, monitoreo e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Resolución 2646 de julio de 2008]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607#Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N. & Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ PSQCAT (versión 2) - Versión corta para empresas de menos de 25 trabaja dores/as. Recuperado de: https://copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/ma nual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdfMoncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N. & Molinero, E. (2015). Tu trabajo… ¿te ex pone a riesgos psicosociales?. CoPsoQistas 21. Versión 2. Recuperado de: http://istas. net/descargas/COPSOQ%20Istas21%20Versi%c3%b3n%202%20sensibilizaci%- c3%b3n%20(1).pdfMoreno, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Flores, E. & Pozo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario deficiencias de la salud. Investigación en Salud, 7(3), 173-177.Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.Presidente de la República. (15 de abril de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015].Rabadá, I. & Artazcoz, L. (2002). Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio Delphi. Archivos de prevención de riesgos laborales, 5(2), 53-61Salanova, M., Llorens, S. & García-Renedo, M. (2003). ¿ Por qué se están quemando los pro fesores?. Prevención, trabajo y salud, 28, 16-20Velásquez, M. (2003). Los riesgos psico-sociales en el trabajo. Salud laboral. http://www. arearh.com/salud%20laboral/psicosociales2.htmVillalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo 6(14), 197-201Barceló, J. (s.f.). 10 ejemplos de salario emocional [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/ salario-emocionalBrunt, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Toronto, Canadá: Trillas.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito de las organizaciones. México, D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.aca demia.edu/29923149/Comportamiento_Organizacional_Idalberto_Chiavena to_McGrawhill_2da_Edicion_pdfFranklin, E. & Krieger, M. (2011). Comportamiento Organizacional enfoque para Amé rica Latina. México, D.F., México: PearsonGuerra Sáenz, P. & Sosa, M. (2015). Impacto del salario emocional en la calidad de vida de los colaboradores y su influencia en el servicio hacia el cliente externo mues tra: Olade y países miembros de la región Latinoamérica y del Caribe (Tesis de maestría Pontificia, Universidad Católica del Ecuador). Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9900/TESIS%20 DE%20MAESTRIA%20PAMELA%20GUERRA%20Y%20MARIELA%20 SOSA%20-%20SALARIO%20EMOCIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F., México: Mc Graw HillKoontz, H., Heinz, W. & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. México, D.F.: Mc Graw Hill.Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Boston, EE. UU.: Harvard Business School Press.Moncada, Y., Salazar, S., Suárez, J. & Macias, J. (2019). Influencia del salario emocional en la seguridad y salud de los trabajadores (Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Colombia. Recuperado de: https://repository. uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8184/INFLUENCIA%20DEL%20 SALARIO%20EMOCIONAL%20EN%20LA%20SST%20-GRUPO%20YU RANY.pdf?sequence=4&isAllowed=yRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo an tropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. México, D.F: Alfaomega.Sánchez, M. (2008). La Metodología en la investigación cualitativa . Revista Mundo Siglo XXI, 1, 115-118. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/7413/1/REXTN-MS01-08-Sanchez.pdfSchadeck, M., Neves, J., Przycznski, R., Tybusch, T. & Rodríguez, L. (2015). Compor tamiento motivacional de los colaboradores como hecho relevante en el des empeño empresarial: concesionarias de vehículos de la ciudad de Santo Ángelo. Ciencias Administrativas, (5),53-64.Varela, O., Puhl, S. & Izcurdia, M. (2012). Clima laboral en el poder judicial y su inci dencia en la salud mental de los profesionales que allí se desempeñan. Anuario de investigaciones, 19(1), 179-183.¿Por qué las empresas necesitan de la consultoría? (2016). Revista Dinero. Recupera do de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-impor tancia-de-la-consultaria-en-el-sector-empresarial/22Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F: McGraw - Hill.Cohen, W. (2009). How to make it big as a consultant. Ed. 4. AMACOMCongreso de la República. (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. [Ley 905 de 2004]. DO: DO: 45.628DANE. (31 de octubre de 2018). Empleo y desempleo. Recuperado de: www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleoEstas son las pymes más ganadoras de Colombia en 2017. (13 de septiembre de 2017). Dinero. Dinero. Recuperado de: https://www.semana.com/edicion-impresa/ca ratula/articulo/ranking-de-las-mejores-pymes-de-colombia-en-2017Giraldo, Y. P. & Bustamante, J. M. (2009). Estudio de la oferta y la demanda de servi cios de asesoría y consultoría a micro y pequeñas empresas familiares de Bogotá para el centro de desarrollo de empresas de familia de la Universidad de la Salle. (Tesis de pregrado, Universidad de la Salle). Bogotá, D.C, Colombia. Recupera do de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1698&contex t=administracion_de_empresasHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodo logía de la investigación. México: Mc Graw HillHernández, J. (2003). El placer de ser consultor. E-Semanal, 21(577), pp. 1-5Jiménez, A. M. (2014). Diseño de un modelo de consultorio contable para el progra ma de contaduría pública de la universidad del valle, sede pacifico, que permita la proyección social de los estudiantes con los pequeños comerciantes del distri to de buenaventura. (Tesis de pregrado, Unoversidad del Valle). Buenaventura, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bits tream/handle/10893/10704/CB-0521795.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaldonado, J. (2015). Metodología de la investigación. (Fundamentos). Recuperado de: https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_in vestigacionOIT. (1979). Manual de consultoría de empresas. Ginebra.Pérez, J. P. & Trujillo, J. P. (2012). Creación de una empresa de consultoría integral para las pymes ubicadas en la ciudad de Bogotá. (Tesis de especialización, Uni versidad EAN). Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/hand le/10882/4338/PerezJuan2012.pdf?sequence=1Shein, E. (1979). Consultoría de procesos: Su papel en el desarrollo organizacional. Fondo educativo Interamericano, (pág. 5). Bogotá, D.C.Cohen, W. (2009). How to make it big as a consultant. Ed. 4. AMACOMCongreso de la República. (28 de diciembre de 1992). servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700Constitución política de Colombia (1991). LegisHernández, R., Fernández, C. & Baptist,a M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw HillTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1562023-03-08T15:08:05Z |