Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social
El objetivo del presente artículo fue evidenciar a través de experiencias a nivel internacional y nacional, las diferentes habilidades financieras de las personas, con el fin de construir unas bases que servirán de herramientas necesarias para una efectiva educación de la población colombiana. La me...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/161
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/161
- Palabra clave:
- Educación Financiera
Finanzas
Calidad de Vida
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_77ffb49ee534b6872f7dd3ded4c3cab5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/161 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social Financial education, an approach to social growth and development |
title |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social |
spellingShingle |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social Educación Financiera Finanzas Calidad de Vida |
title_short |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social |
title_full |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social |
title_fullStr |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social |
title_full_unstemmed |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social |
title_sort |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Financiera Finanzas Calidad de Vida |
topic |
Educación Financiera Finanzas Calidad de Vida |
description |
El objetivo del presente artículo fue evidenciar a través de experiencias a nivel internacional y nacional, las diferentes habilidades financieras de las personas, con el fin de construir unas bases que servirán de herramientas necesarias para una efectiva educación de la población colombiana. La metodología en el desarrollo de la presente, es con un enfoque cuantitativo de igual forma es de tipo descriptivo y diseño documental, utilizando el resumen fuente del trabajo de especialización Educación Financiera Como Alternativa Para Mejorar La Calidad De Vida de la Sociedad y la hermenéutica como técnica de interpretación de los textos. La conclusión después de analizar todos los antecedentes y fundamentos teóricos con respecto al tema de la Educación Financiera, y al analizar los diferentes contextos en los cuales este tema viene adquiriendo importancia, se puede concluir que la educación Financiera desempeña un papel importante en el desarrollo económico de las naciones, en el momento en que los Estados crean estrategias y políticas relacionadas con el tema condicionadas a su contexto y teniendo en cuenta las necesidades de su población, los resultados han sido positivos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-09-22T16:49:15Z 2022-09-22T16:49:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Jay Vanegas, W., Mugno Noriega, A. & López, J. Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social. Revista ADGNOSIS, 10(10). p.43-55. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468 https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468 2745-1364 Corporación Universitaria Américana 2745-1364 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/161 |
identifier_str_mv |
Jay Vanegas, W., Mugno Noriega, A. & López, J. Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social. Revista ADGNOSIS, 10(10). p.43-55. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468 2745-1364 Corporación Universitaria Américana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/161 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
55 10 43 10 Ad- Gnosis Asobancaria (2012). Informe de Inclusión Financiera 2012. Bogota. Asobancaria. Semana eco-nómica 2018, Edición 1167. https://www.aso-bancaria.com/wp-content/uploads/1167.pdf Asobancaria (2014). Saber más, Ser más. http://www.asobancaria.com/sabermassermas/ Atkenson, A; Mckay, S; Kempson; Collard, S (2006). Niveles de capacidad financiera en el Reino Unido: Resultados de una encuesta de línea de base. Banca de las Oportunidades (2013). Reporte de inclusión financiera 2012. Bogotá. Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera en Colombia (2014). Reporte de Inclusión Financiera en Colombia 2014. Bogotá. Banca de Oportunidades – Superintendencia Financiera- IPSOS (2015). Estudio de demanda para analizar la inclusión financiera en Colombia: informe de resultados. Bogotá. Banco de Desarrollo de América Latina (2011). Reporte de economía y desarrollo: servicios financieros para el desarrollo, promoviendo el acceso en América Latina. Caracas. Bejarano, A (2014). Educación Financiera de la mano de la Política Educativa. Cárdenas, J; García, N; Cuadros, P (2017). Reporte del Emisor n° 220 del Banco de la República. Ed. María del Pilar Esguerra Umaña. Bogotá Comisión Intersectorial de Inclusión Financiera (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Fi-nanciera. Bogotá. Comité Económico y Social Europeo (2013). Educación Financiera para todos: Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Madrid. Comité Intersectorial para la Educación Económica y Financiera (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Co-lombia ENEEF. Bogotá. Congreso de la República (16 junio 2011). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá. Congreso de la República de Colombia (2009). Por el cual se dictan normas en materia financiera de seguros del mercado de valores y otras disposiciones. Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social- Departamento Nacional de Planeación (16 de mayo 2006). Conpes 3424: La Banca de Oportunidades, Una política para promo-ver el acceso al crédito y los demás servicios financieros buscando equidad social. Bogotá. Consejo Privado de Competitividad (2016). Informe Nacional de competitividad 2016-2017. https://www.compite.com.co/wp-content/uploads/2016/cpc_libro_web_2016_2017.pdf Cruz, L. P., Vélez, C. A., y Romero, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, (26), 15-35. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dicta-menlibre/article/view/6168 Dane (2017). Encuesta de micro-establecimientos 2016-2017. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/microestablecimientos Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Comisión intersectorial para la educación económica y financiera (CIEEF). 2017. http://banca-delasoportunidades.gov.co/sites/default/fi-les/2018-02/Documento%20Final%20Edu-caci%C3%B3n%20financiera%20EEF%2023%20junio.pdf Estrategia Nacional de Educación Financiera ENEF; Brasil. http://www.vidaedinheiro.gov.br/ Estrategia Nacional de Educación Financiera 2017; Progreso, Revista Jurídica para la inclusión y el desarrollo social; Chile. http://progresomicrofinanzas.org/estrategia-nacio-nal-de-educacion-financiera-2017-de-chile/ Estrategia Nacional de Educación Financiera, Comité de Educación Financiera; México. https://www.gob.mx/shcp/documentos/estra-tegia-nacional-de-educacion-financiera García, Nidia; Grifoni, Andrea; López, Juan Carlos; Mejía, Diana Margarita. (2013). La educación financiera en América Latina y el CARIBE. Situación actual y perspectivas. Ed. CAF. https://www.oecd.org/daf/fin/financialedu-cation/OECD_CAF_FinancialEducation_La-tin_AmericaES.pdf Gómez L. M. P., Borrero, C. P. V., & Pertúz, M. J. M. (2020). Identificación de habilidades blandas en directivos Pymes de Barranquilla. Dictamen Libre, (26). Guzmán, O (2013) Educación Financiera en América Latina. https://planeatusfinanzas.com/educacion-financiera-en-america-lati-na-post-invitado/ Huston, S (2010). Medición de la alfabetización financiera. Journal of Consumer Affairs 44 (2) 296-316 López Muñoz, J. L. ., Mugno Noriega, A. ., & Jay Vanegas, W. . (2019). Educación financiera una alternativa para promover cambios significativos en la calidad de vida de la sociedad colombiana. Revista ADGNOSIS, 8(8). ht-tps://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.362 Lusardi, A; Mitchell, O (2009). Como los con-sumidores comunes se hacen complejos o decisiones económicas: educación financiera y preparación para la jubilación. DarthMouth University. https://www.darthmouth.edu/alusardi/papers/lusardiMitchellOrdinary-Consumers.pdf Maya, R. Cardeño, E. y Barros, Y. (2017). Funda-mentos de investigación I sociedad y paz. Editorial Uniguajira. Colombia Mejía, Diana; Pallotta, Antonio; Egúsquiza, Ever; Farnè Stefano. (2015). Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos. Informe para Colombia 2014 (report). Lima: CAF. http://scioteca.caf.com/hand-le/123456789/743 Ministerio de Educación Nacional (2012). Educación Ministerio. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles_343482_archivo_pdf_orientaciones_pedag_Educ_Eco-nomica_y_Financiera.pdf Miranda, J. C. , Chadid, Y. , & Quintero, F. (2018). Ingreso, clases sociales y Desigualdad educativa en Barranquilla, Colombia. Revista ADGNOSIS, 7(7). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.296 Ocaña, C (2017). Educación Financiera, Programa Funcas de Estimulo de la Educación Financiera. Revista Ahorro #496. Ed. Proyectos y Servicios Documentales. OCDE (2010). Perspectivas Económicas de América Latina 2020. OECD publishing. Doi:10.1787/9789264076419-es OCDE/INFE (2012). Principios de alto nivel sobre la estrategia nacional para la educación financiera. https://www.oecd.org/finance/financialeducation/OECD_INFE_High_Le-vel_Principles_National_Strategies_Financial_Education_APEC.pdf OCDE/INFE (2013). El papel de la educación financiera en la inclusión financiera: Eviden-cia OCDE/INFE, Políticas y estudio de casos ilustrativos. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/trustfund2013_OECD_INFE_Role Fin_ed_infin_ind_EvidencePoli-cies&casestudies.pdf OCDE-INFE (2015). Estrategias nacionales de educación financiera: Manual de Políticas. OCDE-INFE. Paris. Ortega Martínez, Manuel; Pino Artacho, Cristóbal; Merino González, Melania; Ledrado Gomez, Maria. (2010). Nivel I - Guia del Alumnado. Educación Financiera en Enseñanza Secundaria Obligatoria (págs. 1-64). Madrid. Polania, M; Suaza Nivia, C; Arevalo, R; González, D (2017). La Cultura Financiera como el nuevo motor para el desarrollo Económico en Latinoamérica. Presidencia de la República de Colombia (2014) Decreto 457 del 2014 “Por el cual se organiza el Sistema Administrativo para la Educación Económica y Financiera se crea una Comi-sión Intersectorial y se dictan otras disposi-ciones. Bogotá. Doi: 49.083 Reddy, R; Bruhn, M; Than, C. (2013). Capacidades Financieras en Colombia: Resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Was-hington: Banco Mundial. Rekha, R; Bruhn, M; Than, C. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. BID. Washington Revista Dinero. https://www.dinero.com/opi-nion/columnistas/articulo/recomendacio-nes-sobre-educacion-mision-sabios/200445 Roig, Jennifer (2014) Educación Financiera: Un imperativo para América Latina. https://www.mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educación-financiera-un-impera-tivo-para-america-latina Samaniego, P; Tejerina, L (2010). Inclusión Financiera a través del Bono de desarrollo humano en Ecuador: opciones de exploración y preparación de los beneficiarios. BID, Divi-sión de Protección Social y Salud Smyth, M. (2013). Educación Financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Bruselas: Unidad de Visitas y publicaciones. Unidad de Victimas (2017). Registro Único de Víctimas RUV. https://www.rin.unidadvicti-mas.gov.co/RUV |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
13 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ad-gnosis Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Ad-gnosis Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560146701123584 |
spelling |
Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo socialFinancial education, an approach to social growth and developmentEducación FinancieraFinanzasCalidad de VidaEl objetivo del presente artículo fue evidenciar a través de experiencias a nivel internacional y nacional, las diferentes habilidades financieras de las personas, con el fin de construir unas bases que servirán de herramientas necesarias para una efectiva educación de la población colombiana. La metodología en el desarrollo de la presente, es con un enfoque cuantitativo de igual forma es de tipo descriptivo y diseño documental, utilizando el resumen fuente del trabajo de especialización Educación Financiera Como Alternativa Para Mejorar La Calidad De Vida de la Sociedad y la hermenéutica como técnica de interpretación de los textos. La conclusión después de analizar todos los antecedentes y fundamentos teóricos con respecto al tema de la Educación Financiera, y al analizar los diferentes contextos en los cuales este tema viene adquiriendo importancia, se puede concluir que la educación Financiera desempeña un papel importante en el desarrollo económico de las naciones, en el momento en que los Estados crean estrategias y políticas relacionadas con el tema condicionadas a su contexto y teniendo en cuenta las necesidades de su población, los resultados han sido positivos.The objective of this article was to demonstrate, through international and national experiences, the different financial skills of people, in order to build a foundation that will serve as the necessary tools for an effective education of the Colombian population. The methodology used in the development of this study is quantitative, descriptive and documentary design, using the summary source of the work of specialization Financial Education as an Alternative to Improve the Quality of Life of the Society and hermeneutics as a technique of interpretation of the texts. The conclusion after analyzing all the antecedents and theoretical foundations regarding the topic of Financial Education with respect, and analyzing the different contexts in which this topic has been acquiring importance, it can be concluded that financial education plays an important role in the development of the society, at the moment in which States create strategies and policies related to the subject, conditioned to their context and taking into account the needs of their the needs of their population, the results have been positive.Ad-gnosisBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaJay Vanegas, WittMugno Noriega, AnaLópez, José Luis2022-09-22T16:49:15Z2022-09-22T16:49:15Z2021Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb113 p.application/pdfapplication/pdfJay Vanegas, W., Mugno Noriega, A. & López, J. Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social. Revista ADGNOSIS, 10(10). p.43-55. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.4682745-1364Corporación Universitaria Américana2745-1364RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/161spa55104310Ad- GnosisAsobancaria (2012). Informe de Inclusión Financiera 2012. Bogota. Asobancaria. Semana eco-nómica 2018, Edición 1167. https://www.aso-bancaria.com/wp-content/uploads/1167.pdfAsobancaria (2014). Saber más, Ser más. http://www.asobancaria.com/sabermassermas/Atkenson, A; Mckay, S; Kempson; Collard, S (2006). Niveles de capacidad financiera en el Reino Unido: Resultados de una encuesta de línea de base.Banca de las Oportunidades (2013). Reporte de inclusión financiera 2012. Bogotá.Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera en Colombia (2014). Reporte de Inclusión Financiera en Colombia 2014. Bogotá.Banca de Oportunidades – Superintendencia Financiera- IPSOS (2015). Estudio de demanda para analizar la inclusión financiera en Colombia: informe de resultados. Bogotá.Banco de Desarrollo de América Latina (2011). Reporte de economía y desarrollo: servicios financieros para el desarrollo, promoviendo el acceso en América Latina. Caracas.Bejarano, A (2014). Educación Financiera de la mano de la Política Educativa.Cárdenas, J; García, N; Cuadros, P (2017). Reporte del Emisor n° 220 del Banco de la República. Ed. María del Pilar Esguerra Umaña. BogotáComisión Intersectorial de Inclusión Financiera (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Fi-nanciera. Bogotá.Comité Económico y Social Europeo (2013). Educación Financiera para todos: Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Madrid.Comité Intersectorial para la Educación Económica y Financiera (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Co-lombia ENEEF. Bogotá.Congreso de la República (16 junio 2011). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá.Congreso de la República de Colombia (2009). Por el cual se dictan normas en materia financiera de seguros del mercado de valores y otras disposiciones. Bogotá.Consejo Nacional de Política Económica y Social- Departamento Nacional de Planeación (16 de mayo 2006). Conpes 3424: La Banca de Oportunidades, Una política para promo-ver el acceso al crédito y los demás servicios financieros buscando equidad social. Bogotá.Consejo Privado de Competitividad (2016). Informe Nacional de competitividad 2016-2017. https://www.compite.com.co/wp-content/uploads/2016/cpc_libro_web_2016_2017.pdfCruz, L. P., Vélez, C. A., y Romero, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, (26), 15-35. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dicta-menlibre/article/view/6168Dane (2017). Encuesta de micro-establecimientos 2016-2017. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/microestablecimientosEstrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Comisión intersectorial para la educación económica y financiera (CIEEF). 2017. http://banca-delasoportunidades.gov.co/sites/default/fi-les/2018-02/Documento%20Final%20Edu-caci%C3%B3n%20financiera%20EEF%2023%20junio.pdfEstrategia Nacional de Educación Financiera ENEF; Brasil. http://www.vidaedinheiro.gov.br/Estrategia Nacional de Educación Financiera 2017; Progreso, Revista Jurídica para la inclusión y el desarrollo social; Chile. http://progresomicrofinanzas.org/estrategia-nacio-nal-de-educacion-financiera-2017-de-chile/Estrategia Nacional de Educación Financiera, Comité de Educación Financiera; México. https://www.gob.mx/shcp/documentos/estra-tegia-nacional-de-educacion-financieraGarcía, Nidia; Grifoni, Andrea; López, Juan Carlos; Mejía, Diana Margarita. (2013). La educación financiera en América Latina y el CARIBE. Situación actual y perspectivas. Ed. CAF. https://www.oecd.org/daf/fin/financialedu-cation/OECD_CAF_FinancialEducation_La-tin_AmericaES.pdfGómez L. M. P., Borrero, C. P. V., & Pertúz, M. J. M. (2020). Identificación de habilidades blandas en directivos Pymes de Barranquilla. Dictamen Libre, (26).Guzmán, O (2013) Educación Financiera en América Latina. https://planeatusfinanzas.com/educacion-financiera-en-america-lati-na-post-invitado/Huston, S (2010). Medición de la alfabetización financiera. Journal of Consumer Affairs 44 (2) 296-316López Muñoz, J. L. ., Mugno Noriega, A. ., & Jay Vanegas, W. . (2019). Educación financiera una alternativa para promover cambios significativos en la calidad de vida de la sociedad colombiana. Revista ADGNOSIS, 8(8). ht-tps://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.362Lusardi, A; Mitchell, O (2009). Como los con-sumidores comunes se hacen complejos o decisiones económicas: educación financiera y preparación para la jubilación. DarthMouth University. https://www.darthmouth.edu/alusardi/papers/lusardiMitchellOrdinary-Consumers.pdfMaya, R. Cardeño, E. y Barros, Y. (2017). Funda-mentos de investigación I sociedad y paz. Editorial Uniguajira. ColombiaMejía, Diana; Pallotta, Antonio; Egúsquiza, Ever; Farnè Stefano. (2015). Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos. Informe para Colombia 2014 (report). Lima: CAF. http://scioteca.caf.com/hand-le/123456789/743Ministerio de Educación Nacional (2012). Educación Ministerio. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles_343482_archivo_pdf_orientaciones_pedag_Educ_Eco-nomica_y_Financiera.pdfMiranda, J. C. , Chadid, Y. , & Quintero, F. (2018). Ingreso, clases sociales y Desigualdad educativa en Barranquilla, Colombia. Revista ADGNOSIS, 7(7). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.296Ocaña, C (2017). Educación Financiera, Programa Funcas de Estimulo de la Educación Financiera. Revista Ahorro #496. Ed. Proyectos y Servicios Documentales.OCDE (2010). Perspectivas Económicas de América Latina 2020. OECD publishing. Doi:10.1787/9789264076419-esOCDE/INFE (2012). Principios de alto nivel sobre la estrategia nacional para la educación financiera. https://www.oecd.org/finance/financialeducation/OECD_INFE_High_Le-vel_Principles_National_Strategies_Financial_Education_APEC.pdfOCDE/INFE (2013). El papel de la educación financiera en la inclusión financiera: Eviden-cia OCDE/INFE, Políticas y estudio de casos ilustrativos. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/trustfund2013_OECD_INFE_Role Fin_ed_infin_ind_EvidencePoli-cies&casestudies.pdfOCDE-INFE (2015). Estrategias nacionales de educación financiera: Manual de Políticas. OCDE-INFE. Paris.Ortega Martínez, Manuel; Pino Artacho, Cristóbal; Merino González, Melania; Ledrado Gomez, Maria. (2010). Nivel I - Guia del Alumnado. Educación Financiera en Enseñanza Secundaria Obligatoria (págs. 1-64). Madrid.Polania, M; Suaza Nivia, C; Arevalo, R; González, D (2017). La Cultura Financiera como el nuevo motor para el desarrollo Económico en Latinoamérica.Presidencia de la República de Colombia (2014) Decreto 457 del 2014 “Por el cual se organiza el Sistema Administrativo para la Educación Económica y Financiera se crea una Comi-sión Intersectorial y se dictan otras disposi-ciones. Bogotá. Doi: 49.083Reddy, R; Bruhn, M; Than, C. (2013). Capacidades Financieras en Colombia: Resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Was-hington: Banco Mundial.Rekha, R; Bruhn, M; Than, C. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. BID. WashingtonRevista Dinero. https://www.dinero.com/opi-nion/columnistas/articulo/recomendacio-nes-sobre-educacion-mision-sabios/200445Roig, Jennifer (2014) Educación Financiera: Un imperativo para América Latina. https://www.mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/educación-financiera-un-impera-tivo-para-america-latinaSamaniego, P; Tejerina, L (2010). Inclusión Financiera a través del Bono de desarrollo humano en Ecuador: opciones de exploración y preparación de los beneficiarios. BID, Divi-sión de Protección Social y SaludSmyth, M. (2013). Educación Financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Bruselas: Unidad de Visitas y publicaciones.Unidad de Victimas (2017). Registro Único de Víctimas RUV. https://www.rin.unidadvicti-mas.gov.co/RUVinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/1612023-03-08T15:06:24Z |