Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia

La hidrovía del Magdalena debido a su navegabilidad y ubicación geoespacial, constituye un espacio de articulación de potencialidades en la cadena de valor para el desarrollo económico de Colombia. Por ello, este artículo tiene el objetivo de ejecutar un balance de las condiciones de transporte de g...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/567
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.611
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/567
Palabra clave:
380 - Comercio , comunicaciones, transporte
Desarrollo regional
Zona industrial
Bienestar social
Sociedad industrial
Economía regional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_7432ae5b44e8384881be5063e876bfed
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/567
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
title Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
spellingShingle Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
380 - Comercio , comunicaciones, transporte
Desarrollo regional
Zona industrial
Bienestar social
Sociedad industrial
Economía regional
title_short Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
title_full Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
title_fullStr Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
title_full_unstemmed Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
title_sort Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 380 - Comercio , comunicaciones, transporte
Desarrollo regional
Zona industrial
Bienestar social
Sociedad industrial
Economía regional
topic 380 - Comercio , comunicaciones, transporte
Desarrollo regional
Zona industrial
Bienestar social
Sociedad industrial
Economía regional
description La hidrovía del Magdalena debido a su navegabilidad y ubicación geoespacial, constituye un espacio de articulación de potencialidades en la cadena de valor para el desarrollo económico de Colombia. Por ello, este artículo tiene el objetivo de ejecutar un balance de las condiciones de transporte de granel sólido por el río Magdalena, soportado por una red sincromodal de movilización de productos cuyo alcance prevé aprovechar las ventajas que ofrecen la infraestructura portuaria fluvial y marítima. Es una investigación bibliográfica, de tipo hermenéutico, diacrónico, configurado desde el enfoque racionalista deductivo. Destaca que se deben superar cuatro situaciones determinantes: la profundización del río para que permita la navegación de buques medios y sistemas conjuntos de barcazas propulsados con remolcadores; mejorar la logística de almacenamiento y manipulación de granel en los puertos fluviales; también, sincronización los sistemas multimodales de transporte, por último, mejorar la eficiencia operativa de gestión para reducir los costos de operaciones. Concluye que deben abocarse técnica de manejo eficiente de los recursos hídricos con el fin de aprovechar las múltiples oportunidades que la comunicación fluvial presenta para el transporte de productos; situación que permite el desarrollo social, industrial y comercial del país.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-18T19:33:12Z
2023-05-18T19:33:12Z
2023-05-02
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabarcas, I. y López, C. (2023). Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia. Ad-Gnosis, 12(12). p. 1-13. https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.611
https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.611
2745-1364
Corporación Universitaria Américana
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/567
identifier_str_mv Cabarcas, I. y López, C. (2023). Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia. Ad-Gnosis, 12(12). p. 1-13. https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.611
2745-1364
Corporación Universitaria Américana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.611
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 13
12
1
12
Ad-Gnosis
Amaya-Franco, E. A., Beltrán Bacca, V. M. & Castellanos, D. L. (2022). Selección de una propuesta de renovación urbana a nivel de prefactibilidad a través de una matriz de decisiones como apoyo socioeconómico y ecológico del tramo 4 Puerto Berrio-Puerto Salgar contemplado en el plan de dragado y mantenimiento para la navegabilidad 2020 del rio Magdalena. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11763.
Anzola-Garavito, M. A. (2018). Centro de investigación y desarrollo tecnológico para los recursos hídricos de la cuenca del Río Magdalena–Hidroindectec. Fundación Universidad de América. http://hdl.handle.net/20.500.11839/6776.
Arteta-Peña., Y., Moreno-Pino, M. & Steffanell-De León, I. (2015). La gestión ambiental de la cuenca del Río Magdalena desde un enfoque socialmente responsable. Amauta, 13(26), 193-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440953.
Camacho-Sarmiento, C. M. (2020). Modelación de corredores de transporte sincromodal: caso valle del Río Magdalena. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10293.
Castro, F., García, H. & Benavides, J. (2015). Impacto socioeconómico del Proyecto de recuperación de la navegabilidad por el río Magdalena. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 99-134]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http:// hdl.handle.net/1992/46626.
Chávez-Turín, C. J. & Grau-Banda, E. R. (2020). Análisis y mejora del servicio de descarga indirecta de graneles sólidos en el muelle 11 del terminal norte multipropósito de APM terminales en el puerto del Callao. Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau.
Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2016-2017. Desempeño logístico: infraestructura, transporte y logística. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/11/ITLCap.pdf.
Cormagdalena. (2015). El río Magdalena navegable, 5.º Foro logístico de graneles sólidos, Barranquilla, Colombi
Corporación Autónoma Regional del río Grande del Magdalena-CORMAGDALENA. (2021). Plan de Acción 2022-2024. Hacia el camino de la transformación. https://dc02eja.cormagdalena. gov.co/index.php?idcategoria=124.
Corredor, L. R & Díaz-Barragán, L. C. (2018). Navegabilidad del río Magdalena y competitividad de la logística del transporte en Colombia. Questionar: Investigación Específica, 6(1), 67-78. https://doi.org/10.29097/23461098.249.
Duque-Escobar, G. (2021). La Gran Cuenca Magdalena-Cauca. Universidad Nacional de Colombia. http://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/189.
Galvis-Aponte, L. A. & Quintero-Fragozo, C. A. (2017). Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena. Banco República, Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, núm. 265. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6980/dtser_265.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Illera-Pabón, E., Zapata-Rodríguez, S. & Ríos-Bedoya, Y. (2017). El proyecto de recuperación del Río Magdalena. Esumer, Institución Universitaria, pp. 52. https://repositorio.esumer. edu.co/handle/esumer/2330.
Javela-Quiñonez, A. & Montealegre-Ruiz, L. J. (2021). Predicción de caudales máximos diarios del Río Magdalena a la altura del municipio de Calamar (Bolívar), usando el método de redes neuronales artificiales (RNA). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository. udistrital.edu.co/handle/11349/28457.
Labrador-Hernández, E. P., Sánchez-Quintero, H. I. & Vidales-Martínez, K. J. (2017). Viabilidad del río Magdalena como fuente de agua para consumo humano caso aplicativo municipio de Nariño, Cundinamarca, Colombia. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5540.
Logulo, M. V. (2020). Hidrovía: El camino a la eficiencia y competitividad logística nacional: estudio de corredores viales y ferroviarios para acceder a la HPP. Instituto Tecnológico de Buenos Aires. http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/2097.
Maldonado- Pedroza, J. (2015). Análisis de los factores críticos que afectan la competitividad de los puertos para la navegabilidad en el Río Magdalena. Aglala, 6(1), 72-101. https://doi.org/ 10.22519/22157360.906.
Martínez-Salcedo, H. G. (2020). Análisis de los modelos de transporte fluvial por los ríos Paraná, Danubio y Yangtsé para el proceso logístico de mercancías y su aplicabilidad en Colombia. Universidad Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37193.
Ministerio de Transporte. (2015). Plan maestro fluvial de Colombia 2015. Gobierno de Colombia. https://www.mintrans-porte.gov.co/descargar.php?idFile=13276.
Morales-Basanta, A., Ortiz-Morales, J. & Cifuentes-Cortissoz, F. (2021). Herramientas para una Gobernanza y Gestión Integral del Sistema Río Magdalena, Cuenca Hidrográfica. Universidad de Los Andes.
Ordóñez, J. I. (2015). El río Magdalena y su navegabilidad. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p.257-290]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http://hdl.handle.net/ 1992/46626.
Paternina-Iriarte, R. J. & Ramírez-López, N. A. (2010). Análisis potencial del río Magdalena como alternativa de transporte y facilitador en el comercio exterior colombiano. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0061855.pdf.
Paz-Cardona, A. J. (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. Mongabay, Period. Amb. Independ en Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2020/11/rio-magdalena-colombia-peligro-erosion-inundaciones/.
Quintero-González, J. R., Ramírez-Sosa, Y. A. & Cortázar-Ávila, A. M. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.15446/ cep.v7n1.72778.
Ramírez-Herrera, C. & Aguilera-Chávez, Y. (2019). El transporte fluvial como estrategia competitiva por el rio magdalena y su articulación con la logística sincromodal para generar ventajas en el comercio internacional colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16015/1/2019_transporte_fluvial_estrategia. pdf.
Restrepo, J. D. (2015). Causas naturales y humanas de la erosión en la cuenca del río Magdalena. Resumen para tomadores de decisión. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 291-314]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http://hdl. handle.net/1992/46626.
Rodríguez-Becerra, M. (2015). Prólogo. Lo que nos va quedando del río. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 18-40]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol, http://hdl.handle.net/1992/46626.
Ruano-Garzón, D. M. (2017). Análisis de la variación espacio-temporal de la pluma de sedimentos del río Magdalena. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Sáenz, J. E. (2015). Diseño de obras de encauzamiento para mejorar la navegación en el río Magdalena. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 41-58]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http://hdl.handle.net/1992/46626.
Silva-Galvis, A. J. (2010). Rio Magdalena como eje articulador de las dinámicas ambientales y funcionales. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/ 4098.
Sotelo-Suarez, N. D. (2022). Zonificación de los sistemas productivos y áreas para restauración o en conflicto para la implementación de modelos de producción sostenible en la cuenca del Río Seco y otros directos al Magdalena. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5965/1/2022_NelsonDavidSoteloSuarez.pdf.
Torres-Muñoz, C. B. (2011). Transporte fluvial por el Río Magdalena como alternativa para el transporte de graneles de exportación. Institución Universitaria Esumer. http://repositorio.esumer. edu.co/jspui/handle/esumer/1317.
Zambrano, G. A. (2018). El transporte modal de carga fluvial: Un estudio de la reactivación del río Magdalena. Economía & Región, 10(2), 183–217. https://revistas.utb.edu.co/economíayregion/ article/view/131.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 13 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/611
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560145260380160
spelling Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia380 - Comercio , comunicaciones, transporteDesarrollo regionalZona industrialBienestar socialSociedad industrialEconomía regionalLa hidrovía del Magdalena debido a su navegabilidad y ubicación geoespacial, constituye un espacio de articulación de potencialidades en la cadena de valor para el desarrollo económico de Colombia. Por ello, este artículo tiene el objetivo de ejecutar un balance de las condiciones de transporte de granel sólido por el río Magdalena, soportado por una red sincromodal de movilización de productos cuyo alcance prevé aprovechar las ventajas que ofrecen la infraestructura portuaria fluvial y marítima. Es una investigación bibliográfica, de tipo hermenéutico, diacrónico, configurado desde el enfoque racionalista deductivo. Destaca que se deben superar cuatro situaciones determinantes: la profundización del río para que permita la navegación de buques medios y sistemas conjuntos de barcazas propulsados con remolcadores; mejorar la logística de almacenamiento y manipulación de granel en los puertos fluviales; también, sincronización los sistemas multimodales de transporte, por último, mejorar la eficiencia operativa de gestión para reducir los costos de operaciones. Concluye que deben abocarse técnica de manejo eficiente de los recursos hídricos con el fin de aprovechar las múltiples oportunidades que la comunicación fluvial presenta para el transporte de productos; situación que permite el desarrollo social, industrial y comercial del país.The Magdalena waterway, due to its navigability and geospatial location, constitutes a space for the articulation of potentialities in the value chain for the economic development of Colombia. For this reason, this article has the objective of executing a balance of the conditions of solid bulk transport by the Magdalena River, supported by a synchromodal network of product mobilization whose scope foresees taking advantage of the advantages offered by the fluvial and maritime port infrastructure. It is a bibliographical research, of a hermeneutic, diachronic type, configured from the deductive rationalist approach. He stresses that four determining situations must be overcome: the deepening of the river to allow the navigation of medium-sized ships and joint systems of barges propelled with tugboats; improve bulk storage and handling logistics in river ports; Also, synchronization of multimodal transport systems, finally, improve the operational efficiency of management to reduce the costs of operations. It concludes that techniques for the efficient management of water resources should be addressed in order to take advantage of the multiple opportunities that fluvial communication presents for the transport of products; a situation that allows the social, industrial and commercial development of the country.Ad-GnosisBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaPeñaranda De Armas, Karen PatriciaCabarcas Puello, Ignacio Enrique2023-05-18T19:33:12Z2023-05-18T19:33:12Z2023-05-02Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb113 p.application/pdfapplication/pdfCabarcas, I. y López, C. (2023). Problemática del transporte de granel sólido por el río Magdalena en Colombia. Ad-Gnosis, 12(12). p. 1-13. https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.611https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.6112745-1364Corporación Universitaria AméricanaRIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/567https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/611spa1312112Ad-GnosisAmaya-Franco, E. A., Beltrán Bacca, V. M. & Castellanos, D. L. (2022). Selección de una propuesta de renovación urbana a nivel de prefactibilidad a través de una matriz de decisiones como apoyo socioeconómico y ecológico del tramo 4 Puerto Berrio-Puerto Salgar contemplado en el plan de dragado y mantenimiento para la navegabilidad 2020 del rio Magdalena. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11763.Anzola-Garavito, M. A. (2018). Centro de investigación y desarrollo tecnológico para los recursos hídricos de la cuenca del Río Magdalena–Hidroindectec. Fundación Universidad de América. http://hdl.handle.net/20.500.11839/6776.Arteta-Peña., Y., Moreno-Pino, M. & Steffanell-De León, I. (2015). La gestión ambiental de la cuenca del Río Magdalena desde un enfoque socialmente responsable. Amauta, 13(26), 193-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440953.Camacho-Sarmiento, C. M. (2020). Modelación de corredores de transporte sincromodal: caso valle del Río Magdalena. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/10293.Castro, F., García, H. & Benavides, J. (2015). Impacto socioeconómico del Proyecto de recuperación de la navegabilidad por el río Magdalena. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 99-134]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http:// hdl.handle.net/1992/46626.Chávez-Turín, C. J. & Grau-Banda, E. R. (2020). Análisis y mejora del servicio de descarga indirecta de graneles sólidos en el muelle 11 del terminal norte multipropósito de APM terminales en el puerto del Callao. Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau.Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2016-2017. Desempeño logístico: infraestructura, transporte y logística. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/11/ITLCap.pdf.Cormagdalena. (2015). El río Magdalena navegable, 5.º Foro logístico de graneles sólidos, Barranquilla, ColombiCorporación Autónoma Regional del río Grande del Magdalena-CORMAGDALENA. (2021). Plan de Acción 2022-2024. Hacia el camino de la transformación. https://dc02eja.cormagdalena. gov.co/index.php?idcategoria=124.Corredor, L. R & Díaz-Barragán, L. C. (2018). Navegabilidad del río Magdalena y competitividad de la logística del transporte en Colombia. Questionar: Investigación Específica, 6(1), 67-78. https://doi.org/10.29097/23461098.249.Duque-Escobar, G. (2021). La Gran Cuenca Magdalena-Cauca. Universidad Nacional de Colombia. http://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/189.Galvis-Aponte, L. A. & Quintero-Fragozo, C. A. (2017). Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena. Banco República, Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, núm. 265. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6980/dtser_265.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Illera-Pabón, E., Zapata-Rodríguez, S. & Ríos-Bedoya, Y. (2017). El proyecto de recuperación del Río Magdalena. Esumer, Institución Universitaria, pp. 52. https://repositorio.esumer. edu.co/handle/esumer/2330.Javela-Quiñonez, A. & Montealegre-Ruiz, L. J. (2021). Predicción de caudales máximos diarios del Río Magdalena a la altura del municipio de Calamar (Bolívar), usando el método de redes neuronales artificiales (RNA). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository. udistrital.edu.co/handle/11349/28457.Labrador-Hernández, E. P., Sánchez-Quintero, H. I. & Vidales-Martínez, K. J. (2017). Viabilidad del río Magdalena como fuente de agua para consumo humano caso aplicativo municipio de Nariño, Cundinamarca, Colombia. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5540.Logulo, M. V. (2020). Hidrovía: El camino a la eficiencia y competitividad logística nacional: estudio de corredores viales y ferroviarios para acceder a la HPP. Instituto Tecnológico de Buenos Aires. http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/2097.Maldonado- Pedroza, J. (2015). Análisis de los factores críticos que afectan la competitividad de los puertos para la navegabilidad en el Río Magdalena. Aglala, 6(1), 72-101. https://doi.org/ 10.22519/22157360.906.Martínez-Salcedo, H. G. (2020). Análisis de los modelos de transporte fluvial por los ríos Paraná, Danubio y Yangtsé para el proceso logístico de mercancías y su aplicabilidad en Colombia. Universidad Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37193.Ministerio de Transporte. (2015). Plan maestro fluvial de Colombia 2015. Gobierno de Colombia. https://www.mintrans-porte.gov.co/descargar.php?idFile=13276.Morales-Basanta, A., Ortiz-Morales, J. & Cifuentes-Cortissoz, F. (2021). Herramientas para una Gobernanza y Gestión Integral del Sistema Río Magdalena, Cuenca Hidrográfica. Universidad de Los Andes.Ordóñez, J. I. (2015). El río Magdalena y su navegabilidad. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p.257-290]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http://hdl.handle.net/ 1992/46626.Paternina-Iriarte, R. J. & Ramírez-López, N. A. (2010). Análisis potencial del río Magdalena como alternativa de transporte y facilitador en el comercio exterior colombiano. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0061855.pdf.Paz-Cardona, A. J. (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. Mongabay, Period. Amb. Independ en Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2020/11/rio-magdalena-colombia-peligro-erosion-inundaciones/.Quintero-González, J. R., Ramírez-Sosa, Y. A. & Cortázar-Ávila, A. M. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.15446/ cep.v7n1.72778.Ramírez-Herrera, C. & Aguilera-Chávez, Y. (2019). El transporte fluvial como estrategia competitiva por el rio magdalena y su articulación con la logística sincromodal para generar ventajas en el comercio internacional colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16015/1/2019_transporte_fluvial_estrategia. pdf.Restrepo, J. D. (2015). Causas naturales y humanas de la erosión en la cuenca del río Magdalena. Resumen para tomadores de decisión. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 291-314]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http://hdl. handle.net/1992/46626.Rodríguez-Becerra, M. (2015). Prólogo. Lo que nos va quedando del río. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 18-40]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol, http://hdl.handle.net/1992/46626.Ruano-Garzón, D. M. (2017). Análisis de la variación espacio-temporal de la pluma de sedimentos del río Magdalena. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Sáenz, J. E. (2015). Diseño de obras de encauzamiento para mejorar la navegación en el río Magdalena. M. Rodríguez-Becerra (Editor) ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. [p. 41-58]. Fiedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Fescol. http://hdl.handle.net/1992/46626.Silva-Galvis, A. J. (2010). Rio Magdalena como eje articulador de las dinámicas ambientales y funcionales. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/ 4098.Sotelo-Suarez, N. D. (2022). Zonificación de los sistemas productivos y áreas para restauración o en conflicto para la implementación de modelos de producción sostenible en la cuenca del Río Seco y otros directos al Magdalena. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5965/1/2022_NelsonDavidSoteloSuarez.pdf.Torres-Muñoz, C. B. (2011). Transporte fluvial por el Río Magdalena como alternativa para el transporte de graneles de exportación. Institución Universitaria Esumer. http://repositorio.esumer. edu.co/jspui/handle/esumer/1317.Zambrano, G. A. (2018). El transporte modal de carga fluvial: Un estudio de la reactivación del río Magdalena. Economía & Región, 10(2), 183–217. https://revistas.utb.edu.co/economíayregion/ article/view/131.Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/5672023-05-19T03:00:49Z