La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible
El avance de una sociedad depende en gran medida del nivel de competitividad que el sector empresarial posea, ya que las inversiones y decisiones del sector privado determinan en gran medida la evolución y crecimiento de la economía. Así mismo, el desarrollo sostenible debe ir sustancialmente de la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/157
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/157
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Competitividad Empresarial
Competencia económica
Empresas
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019
id |
Americana2_737e46ce594c131ee4a28a5a5f813fc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/157 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
title |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
spellingShingle |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Competitividad Empresarial Competencia económica Empresas |
title_short |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
title_full |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
title_fullStr |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
title_full_unstemmed |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
title_sort |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giraldo Zuluaga, Conrado Acosta Gómez, Anyela María Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Competitividad Empresarial Competencia económica Empresas |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Competitividad Empresarial Competencia económica Empresas |
description |
El avance de una sociedad depende en gran medida del nivel de competitividad que el sector empresarial posea, ya que las inversiones y decisiones del sector privado determinan en gran medida la evolución y crecimiento de la economía. Así mismo, el desarrollo sostenible debe ir sustancialmente de la mano con la competitividad, velando simultáneamente por el mantenimiento de los recurso para la futuras generaciones, en otros términos no es positivo ser competitivos mientras se devastan los bienes que se poseen en la actualidad. El libro La competitividad empresarial: un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible, enfoca su sentido en el análisis de aquellas herramientas, situaciones, estrategias y condiciones que coadyuvan al desarrollo económico y sostenible de la región Cordobesa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-09-21T19:29:20Z 2022-09-21T19:29:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-74-0 Corporación Universitaria Americana 978-958-5512-74-0 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/157 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-74-0 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/487/48711206.pdf Arévalo, R., Colocho, G. & Ventura, A. (2001). El profesional contable y su responsabili dad ante el surgimiento de la ley reguladora del ejercicio de la contaduría pública (tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Bermúdez, H. (1996). Marco conceptual de la revisoría fiscal en Colombia. Un aporte de citas y reflexiones para su construcción. Recuperado de: https://www.javeriana. edu.co/personales/hbermude/ensayos/Inforf.doc Cárdenas, E. (2014). Los estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa PROCOINEEC electricidad de la ciudad de Ambato en el año (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador Choo, C. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar sig nificado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Universidad Iberoame ricana Congreso de la República de Colombia. (13 de diciembre de 1990). Por la cual se adi ciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. (Ley 43 del 1990). Correa, A. (2005). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría de la Universi dad de Antioquia 46, 169-194. Recuperado de file:///D:/copia%20c/Down loads/132359381.U%202%20Conta3%20De%20la%20partida%20doble%20 al%20analisis%20financiero.pdf Correa, A., Castaño, C. & Mesa, R. (2010). Desempeño financiero empresarial en Co lombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica 15, 149- 170. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a8.pdf Franklin, E. (1997). Manuales Administrativos: Guía para su elaboración. México: UNAM, Facultad de Contaduría y Administración Gómez, J., Herrera, T. & Granadillo, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado, 8(1): 14-26. González, P. & Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramien tas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contaduría y Admi nistración. (232), 83-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0186-10422010000300005 Martínez, V. (2011). Red global de auditoría y control interno (Auditool). Maquillaje de estados financieros, riesgo para los auditores. Recuperado de: http://auditool.org/ blog/fraude/556-estados-financieros-fraudulentos Suárez, B, Ferrer, M. & Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Ma racaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1) Superintendencia de Sociedades. (2013). Circular externa presentación de información financiera periodos intermedios y fin de ejercicio personas jurídicas y naturales admitidas a un trámite o proceso concursal recuperatorio. Recuperado de http:// www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/circulares-exter nas/Normatividad%20Circulares%20Externas/33228.pdf Torres, M., Becerra, J., González, E., Humanez, L. y Marleen, V.(2018). Análisis de la evasión fiscal en Montería - departamento de Córdoba. En J. Becerra, y L. Huma nez (Eds), Actualidad económica regional: desafíos y oportunidades en un mundo globalizado (pp. 9 – 24). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Presidencia de la Republica de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Por el cual se re glamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de con tabilidad generalmente aceptados en Colombia. (Decreto 2649 de 1993). Superin tendencia Financiera Veintimilla, M. & Jiménez, P. (2014). La gestión de producción y la rentabilidad del taller artesanal ¨Hally¨ de confección de prendas de punto de la ciudad de Ambato (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20570/1/T2585i.pdf Abdelhamid, H. (2014). Control financiero interno bajo incertidumbre: control de gestión de la liquidez. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/64786/1/ABDELHAMID_ HAMMI_TESIS.pdf Barrera V. (2013). El municipio de Montería: entre el progreso de la ciudad y el abandono del campo. Semilla: Colnodo. Bogotá, Colombia.: Colnodo Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/el-municipio-de-monter Bernal C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación. Confecámaras (2016). Informe de Dinámica Empresarial. Recuperado de: http:// www.confecamaras.org.co Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: Editorial McGraw. Congreso de Colombia (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Ley 100 de 1993). DO: 41.148 Congreso de Colombia (12 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. (Ley 590 del 2000). DO: 44.078. Congreso de Colombia (5 de diciembre de 2008). Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. (Ley 1258 del 2008). DO: 47.194. Congreso de Colombia (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. (Ley 1314 de 2009). DO: 47.409. McMillan J. & Schumacher S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Educación S. A. Merlano-Porras, C. & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Gerencia y Políticas de salud, 12(24). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/ article/view/6093 Ministerio de Salud y Protección Social (28 de mayo de 2014). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. (Resolución 00002003 de 2014). Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Presidencia de Colombia (27 de diciembre de 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. (Decreto 3022 del 2013). Stoner, J. (1996). Administración. Ciudad de México, México: Editorial Pearson Education. Tamayo, W. (2017). Beneficios de aplicación de las NIIF (normas internacionales de información financiera) para el proceso de decisiones contables en la alta gerencia. (Trabajo de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada) Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16668 Alcaldía de Montería. (5 de noviembre de 2019). Tramites y servicios. Recuperado de https://www.monteria.gov.co/# Banco Mundial. (2017). Doing Business en Colombia 2017. Washington, D.C: Grupo del Banco Mundial. Recuperado de https://espanol.doingbusiness. org/content/dam/doingBusiness/media/Subnational-Reports/DB17-Sub Colombia.pdf Brynjolfsson, E. & McAffe, A. (2014). La segunda era de las máquinas: Trabajo, progreso y prosperidad en una época de brillantes tecnologías. Nueva York, Estados Unidos: W.W. Norton & Company. Cámara de Comercio de Montería. (2018). Estudio económico departamento de Córdoba año 2018. Recuperado de: https://ccmonteria.s3.amazonaws.com/ media_files/1906/pdf/native/11714732485d0c9c12317217ccm85539978. pdf#page=18&zoom=100,0,538 Cámara de Comercio de Montería. (2019). Mortalidad empresarial en Montería 2018-2019. Recuperado de: https://ccmonteria.org.co/promocion/proyectos Cann, O. (6 de julio de 2016). Siete países emergen como líderes de la Cuarta Revolución Industrial. News Release, 41. Recuperado de http://www3. weforum.org/docs/Media/GITR16/GITR16_ES.pdf Citigroup Inc. (2013). Wall Street Journal and Citi Announce Medellín Wins ‘City of the Year’’ Global Competition.’ Recuperado de https://www.citigroup.com/citi/ news/2013/130301a.htm Congreso de la República de Colombia (11 de julio de 2014). Por medio de la cual se reforma el Código de Comercio, se fijan normas para el fortalecimiento de la gobernabilidad y el funcionamiento de las Cámaras de Comercio y se dictan otras disposiciones. (Ley 1727 del 2014) DO: 49.209 Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice de Competitividad de Ciudades 2019. Recuperado de https://compite.com.co/wp content/uploads/2019/06/ICC_2019_V1_VWeb.pdf Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. (2017). La ciencia en cifras. Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Ficha Departamental. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/la ciencia-en-cifras/ficha-departamental-indicadores-ctei Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019a). Explorador de datos. Censo Nacional de Población y Vivienda Colombia 2018. Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019b). Pobreza monetaria en Colombia, año 2018. Boletín Técnico. Recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_ pobreza_monetaria_18.pdf Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2018). Envejecimiento en Colombia y el mundo. Recuperado de https://www.mederi.com.co/sites/default/ files/files/1-Envejecimiento%20en%20Colombia%20y%20en%20el%20 mundo%20Laura%20Pabon%20Alvarado.pdf Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). Informes de Mercado Laboral Urbano - Resultados 2019: Montería. Recuperado de https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Estudios Econmicos/Informe Monteria 2019.pdf Fernández, J. (2018). La industria 4.0 en primera persona. Libre Pensamiento, 96, 29–37. Recuperado de http://librepensamiento.org/wp-content/ uploads/2019/03/LP-No-96_WEB.pdf Financial Times. (28 de octubre de 2019). Special Report. Investing in Colombia: Atlantic Coast. Recuperado de https://www.ft.com/reports/investing colombia-atlantic-coast Financiera de Desarrollo Territorial S.A - FINDETER. (2015). Plan de acción Montería 2032. Recuperado de https://webimages.iadb.org/PDF/ MONTERIA+BAJA.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Cifras de lesiones de causa externa en Colombia 2019. Observatorio de Violencia. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa Jewell, C. (2012). Singapur: un hogar para la innovación. Revista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 5(2012). Recuperado de https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2012/05/article_0004.html Medellín Cómo Vamos. (2019). Informe Calidad de Vida de Medellín 2018. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/system/files/2020-04/ docuprivados/Documento%20ICV%202018.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - MINTIC. (2017). Informe Trimestral de las TIC para el Cuarto Trimestre de 2017. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-72708_archivo_xls.xlsx Mok, K. (2008). Varieties of regulatory regimes in Asia: The liberazation of the higher education market and changing governance in HongKong, Singapore and Malaysia. Pacific Review, 21(2), 147–170. https://doi. org/10.1080/09512740801990220 Observatorio Parlamentario. (2017). Las medidas adoptadas por Singapur para tener un alto desarrollo en conectividad global. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/ medidas-adoptadas-singapur-alto-desarrollo-conectividad-global Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2009). e-Gobierno para un mejor gobierno. España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). https://doi.org/https://doi.org/10.1787/9789264062603-es Ortíz, L., Fernández, J., Cadavid, S. & Gallego, C. (2018). Computación en la Nube: Estudio de herramientas orientadas a la Industria 4.0. Lámpsakos, 20, 68–75. https://doi.org/10.21501/21454086.2560 Peemans, J.-P. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia Crítica, 1, 15–33. https://doi.org/10.7440/histcrit6.1992.02 Ponce, H. (2007). Matrix SWOT: An alternative for diagnosing and determining intervention strategies in organizations. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113–130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29212108 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor. Saldaña, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(3), 222–231. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/982 Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Bogotá, Colombia: El Tiempo Casa Editorial S.A. Schwab, K. (2018). The Global Competitiveness Report. In World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2018/05FullReport/ TheGlobalCompetitivenessReport2018.pdf Serrano, M. (23 de enero de 2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. UN Periódico Digital. Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese al-crecimiento-economico-colombia-sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas inequitativos-del-mundo/ Vásconez, J., Galarza, N., Angel, S., Montezuma, R. & Fonseca, S. (2015). Preparando ciudades de rápido crecimiento para su expansión: Informe sobre Valledupar y Montería, Colombia. Medio Ambiente y Urbanización, 83, 129–154. Recuperado de https://www.ingentaconnect.com/content/iieal/ meda/2015/00000083/00000001/art00009?crawler=true Aaker, D. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California management review, 38 (3), 102-120. Recuperado de: https://pdfs. semanticscholar.org/2b5e/3d71de80248b1ca35728bc349536da99cc7a.pdf Azoulay, A. y Kapferer, J. (2003). Do brand personality scales really measure brand personality?. Journal of brand management, 11(2), 143-155. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.bm.2540162 Ballesteros, M., Sáenz, B., Mamian, F., Núñez, J. y Sampayo, E. (2018). Diseño de un tablero de indicadores que permita medir eficiencia y rentabilidad de los servicios prestados por la empresa AGBZ. En J. Becerra, y L. Humanez (Eds), Actualidad económica regional: desafíos y oportunidades en un mundo globalizado (pp. 63 – 86). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Bozal, M. (2006). Escala mixta Likert-Thurstone. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (5), 81-95. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/ index.php/anduli/article/view/3728/3256 Corporación Universitaria Americana. (2015). Plan de Acción Estratégico Quinquenal 2016-2020 (Acuerdo 014 del 11 de Diciembre de 2015). Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/19- Plan-Estrategico-Quinquenal.pdf Costa, J. (2004). La imagen de marca un fenómeno social. España, Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado de: http://exegetas.com/Identidad/material/costa_ imagen_marca.pdf Dennis, C., Papagiannidis, S., Alamanos, E. & Bourlakis, M. (2016). The role of brand attachment strength in higher education. Journal of Business Research, 69(8), 3049-3057. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0148296316000333 Escobar, S. (2000). La equidad de marca" Brand Equity" una estrategia para crear y agregar valor. Estudios Gerenciales, 16(75), 35-41. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232000000200003&script=sci_ arttext&tlng=en Fernández, S. & Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8. Recuperado de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/ cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp Gardó, T., Gallarza, M., Francés, D. & Alarcón, F. (2011). Análisis y evaluación del servicio de formación universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 133-152. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/257875797_ Analisis_y_evaluacion_del_servicio_de_formacion_universitaria_ implicaciones_para_el_marketing_estrategico_de_las_universidades Hernández, G. (2013). Unidad 2. Método y metodología de investigación. Maestría en Mercadeo. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Selección de la muestra. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. Estados Unidos, New York: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://sined.uaem. mx:8080/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?sequence=1 Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (8), 1-34. Recuperado de https:// n9.cl/6gj2j Mourad, M., Ennew, C. & Kortam, W. (2011). Brand equity in higher education. Marketing Intelligence & Planning, 29(4), 403-420. Recuperado de https:// www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/02634501111138563 Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International journal of morphogy, 35(1): 227 – 232. DOI: http://dx.doi. org/10.4067/S0717-95022017000100037 Rodríguez, M. & Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. Recuperado de: http:// www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/30300/28145 Serralvo, F. & Tadeu, M. (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España. Revista Galega de economía, 14 (1-2), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/391/39114226.pdf Silva, G. & Cazola, J. (2013). Las estrategias de Marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010. In Crescendo, 4(1), 15-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127543 Sistema Nacional de Información de Educación Superior - SNIES (2017). Resumen de indicadores de Educación Superior. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350. html?_noredirect=1 Villarejo, Á. (2002). Modelos multidimensionales para la medición del valor de marca. Investigaciones Europeas en Dirección y Economía de la Empresa, 8 (3), 13-44. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ handle/11441/32792/083013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Abel, E. (1980). Marijuana, The First 12,000 Years (Plenum Press, New York). Recu perado de: https://cannabis-truth.yolasite.com/resources/Abel.%20marihua na%20the%20first%20twelve%20thousand%20y Arcview Group (2018). El mapa de ruta para un mercado mundial de $ 57.000 millo nes. Market Data reports. Recuperado de: https://arcviewgroup.com/product/ world-market/ Asociación Eleusis. (Agosto 27 de 2010). Ley actual sobre drogas en los EE.UU. Recu perado de: http://www.asociacioneleusis.es/2010/08/ley-actual-sobre-drogas en-los-ee-uu/ Bear, J. & Stanton, L. (1997). Jefferson’s Memorandum Books: Accounts, with Legal Re cords and Miscellany, 1767–1826. Princeton: Princeton University Press. Bongazo (abril 19 de 2016) El nuevo cultivo millonario. Collogando. Recuperado de: http://cogollando.com/el-nuevo-cultivo-multimillonario-jack-herer-capitu lo-3-parte-1 Brand, E. & Zhao, Z. (2017). Cannabis in Chinese medicine: ‘are some traditional indica tions referenced in ancient literature related to cannabinoids? Front Pharmacol, 8: 108. doi: 10.3389/fphar.2017.00108. CannaCosta (2015). Día 2 – Beneficios del cáñamo industrial y mayores aplicaciones del cannabis medicinal. Recuperado de: http://cannacosta de C.om/es/dia-2-benefi cios-del-canamo-industrial-mayores-aplicaciones Casinos, X. (2015). La marihuana de Colón. Recuperado de: http://www.lavanguardia de C.om/local/Barcelona/20150225/ 54427612364/la-marihuana-de-colon. html Ciencias Osgam S.A. (Productor). (2015). Cannabis y cáñamo desde sus comienzos [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jje-8Dbh3HA Clarke, A. (Productor). (1995). The Hemp revolution [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EdEfdS2DbJ0 Clarke, R. & Lu, X. (1995). The cultivation and use of hemp (Cannabis sativa L.) in ancient China. Recuperado de: http://www.druglibrary.org/olsen/hemp/iha/ iha02111.html Conrad, C. (1998) Cannabis para la salud. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca. Courtwright, D. (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas. Barcelona, España: Paidós Contextos. Dinafem, (abril 18 de 2017). Cannabis usado para regenerar suelos contaminados. Re cuperado de: www.dinafem.org/es/blog/cannabis-regenerar-suelos-contamina dos/ Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Madrid, España: Espasa. Evans, R. (Productor). (1942). Hemp for victory [DVD]. Recuperado de: https://www. biodiversitylibrary.org/page/7467406#page/360/mode/1up Flores, J., Cortés, M. & Agencia Antidroga. (2000). Perspectiva histórica de las drogas desde un punto de vista militar. Madrid, España: Comunidad Autónoma de Ma drid. García-Vallejo, J. (2010). La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010. México: Eterno Femenino Ediciones. Godwin H. (1967). The ancient cultivation of hemp. Journal Offprint de – Antiquity, 41 (161): 42-9. Hardaway, R. (2018). Marijuana politics: Uncovering the troublesome history and so cial costs of criminalization. California, EE.UU: Praeger. Hemp Frontiers. (2012). History of Hemp – From 10,000 BC. Recuperado de: https:// hempfrontiers.com/history-of-hemp-from-10000-bc/ Herer, J. (1999). El cáñamo y la conspiración de la marihuana, el emperador está desnudo. Madrid, España: Castellarte. History editors (may 31, 2017). War on drugs. Recuperado de: https://www.history.com/topics/crime/the-war-on-drugs. History House (June 23, 2018). Historical highlights: The pure food and drug act. Recu perado de: https://history.house.gov/Historical-Highlights/1901-1950/Pure-Food and-Drug-Act/ Jiang, H., Wang, L., Merlin, M., Coningsby, R., Hui, P., Zhang, Xiao, G. & Ding, X. (2016). Ancient Cannabis burial shroud in a Central Eurasian cemetery. Economic Botany, 70, 213-21. Levey, M. (1966). Mediaevil arabic toxicology. Philadelphia, Estados Unidos: American Philosophical Society López, M. (28 de mayo de 2015). Cáñamo Industrial: Agricultura Ecológica en España – Parte II. SensiSeeds. Recuperado de: https://sensiseeds.com/es/blog/canamo-in dustrial-agricultura-ecologica-en-espana-parte-ii/ Lozano, I. (1999). Del espíritu en el hachís y el vino y otros textos árabes sobre drogas. Es tudios árabes e islámicos, 7, 343 – 348. Lozano, I. (2001). The therapeutic use of Cannabis sativa (L.) in Arabic medicine. Journal of Cannabis Therapeutics 1, 63-70 Lyster, D. (1916). Hemp Hurds as paper-making material United States Departament of Agriculture, Bulletin No, 404. Washington, EE. UU: Kindle Mack, A. & Joy, J. (2001). Marihuana as a medicine beyond the controversy. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25077214. Mandeson, D. (1994). From Mr. Sin to Mr. Big, A history of Australian Drug Laws. Mel bourne, Australia: Oxford University, Press Manitobaharvest, (2016). Hemp history timeline through the years. Recuperado de: ma nitobaharvest.com/hemp-academy-/lessons/hemp-history-timeline/ Mañoso, F. & Blanco, C. (2000). Perspectiva histórica de las drogas desde un punto de vista militar. Madrid, España: Agencia Antidroga Marín-Gutiérrez, I. (2015). Los orígenes del Cannabis en Asia. Recuperado de: https:// www.academia.edu/12590671/Los_or%C3%ADgenes_del_cannabis_en_Asia. Marín-Gutiérrez, I. (2019). William Randolph Hearst, el divulgador de fake news sobre Cannabis. Recuperado de: https://www.academia.edu/40898620/William_Ran dolph_Hearst._El_divulgador_de_fake_news_sobre_cannabis Marín-Gutiérrez, I. (enero de 2013). El Cannabis durante la Edad Media. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/276836892_El_cannabis_durante_la_ Edad_Media. McPartland, J. & Hegman, W. (2018) Cannabis utilization and diffusion patterns in pre historic Europe: a critical analysis of archaeological evidence. Vegetation History and Archaeobotany, 27, 627–634. McPartland, J., Guy G. & Hegman, W. (2018). Cannabis is indigenous to Europe and cultivation began during the Copper or Bronze age: a probabilistic synthesis of fossil pollen studies. Vegetation History and Archaeobotany, 27(32), 635–648. Mechoulam, R. & Hanus, L. (2000). A historical overview of chemical research on cannabinoids. Chemistry and Physics of Lipids, 108(2000), 1 – 13. Michaux, F. (1805). Travels to the west of the Alleghany mountains. Ohio, EE. UU: Re print London Edit Ministerio Salud Colombia, (2016). Ley 1787 del 6 de julio de 2016, sobre el uso médi co y científico del Cannabis. Recuperado de www.minsalud.gov.co Ministryofhemp. (2015). History of Hemp In The US. Recuperado de: https://ministr yofhemp.com/hemp/history/ Moore, B. (1905). A study of the past, the present and the possibilities of the hemp indus try in Kentucky. Lexington, Ky: Press of J. E. Hughes National Commission on Marihuana and Drug Abuse. (2014). History of marijuana legislation. Chicago, EE. UU: Druglibrary. Recuperado de: http://www.drugli brary.org/schaffer/library/studies/nc/nc2_7.htm Oaksterdam Cannabis Museum. (2011). Hemp timeline. Recuperado de: http://oakster damcannabismuseum.com/?page_id=35 Pain, S. (2015). A potted history. Nature 525, S10-S11. doi: 10.1038 / 525S10a. Perry, M. (June 14, 2018). The shocking story behind Richard Nixon’s ‘War on Drugs’ that targeted blacks and anti-war activists. Recuperado de: https://www.aei.org/ carpe-diem/the-shocking-and-sickening-story-behind-nixons-war-on-drugs that-targeted-blacks-and-anti-war-activists/ ProCon Org. (2014). Medical marihuana timeline. Recuperado de: https://medicalmarijuana.procon.org/view.timeline.php?timelineID=000026. Puffmama, (2013). Timeline: History of hemp. Recuperado de: https://www.puffmama de C.a/201310/timeline-history-of-hemp. Ranalli, P. & Venturi, G. (2004). Hemp as a raw material for industrial applications, Euphytica, 140, 1–6. Robinson, R. (1999). El gran libro del cannabis: Guía completa de los usos medicinales, co merciales y ambientales de la planta más extraordinaria del mundo. New York, EE. UU: Inner Traditions / Bear & Company. Rodríguez, A. (2012). Bosquejo histórico y uso social de la marihuana. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 5(55), 48-54 Romero, J. (Productor) (mayo 6 de 2011). La Cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta, marihuana que fumar. [Audio en podcast]. Recuperado de: http://julietaromero.blogspot.com/2011/05/la-cucaracha-la-cu caracha-ya-no-puede.html Roulac, J. (1997). Hemp Horizons: The Comeback of the World’s Most Promising Plant. Vermont, USA: Chelsea Green Publishing Co Rudgley, R. (1999). Enciclopedia de las substancias psicoactivas. Barcelona, España: Paidos. Russo, E. (2005) Cannabis in India: ancient lore and modern medicine. In: Mechoulam R. (eds) Cannabinoids as Therapeutics (pp. 1-22). Milestones in Drug Therapy MDT. Birkhäuser Basel. Schultes, R., Klein, W., Plowman, T. & Lockwood, T. (1974). Cannabis: An example of taxonomic neglect. Botanical Museum Leaflets, 23(9), 337-367. Score y BKS-Crew. (Productor). (2014). Culture high [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PHPx0VlzZMc. Shaky. (26 de agosto de 2011). Cronología del cáñamo a través de la historia. Recuperado de: http://legalizationnow123.blogspot.com/2011/08/chronology-of-hemp-throu ghout-history.html?m=1 Snead, D. (2008). Reefer madness: Revisited. San Francisco, EE.UU: First published. Solomon, D. (2014). The Marihuana Tax act of 1937. Recuperado de: http://www.drugli brary.org/schaffer/hemp/taxact/mjtaxact.htm Super Chanel HD1. (Productor). (2011). The union: The business behind getting high [DVD], (2011). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tPyI5s2RS8c The La Guardia Committee Report (1944). The Marihuana Problem in the City of New York. Recuperado de: http://www.druglibrary.org/schaffer/library/studies/lag/lag menu.htm Votehemp, (Feb 07, 2014). President Obama signs farm bill with amendment to allow in dustrial hemp research. Recuperado de: www.votehemp.com/president-obama-sig ns-farm-bill-with-ammendment-to-allow-industrial-hemp-research/ Ware, M. (November 19 de 2018). What are the health benefits of hemp?. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/308044.php. Windsor, H. (1938). A new billion dollar crop. Popular mechanics magazine. 69(2), p. 154. Recuperado de: https://archive.org/stream/PopularMechanics1938/Popular_Me chanics_02_1938#page/n153/mode/2up Windsor, H. (1941). Ford’s plastic car. Popular mechanics magazine, 76(6), p. 56. Recu perado de https://archive.org/stream/PopularMechanics1941/Popular_Mecha nics_12_1941#page/n55/mode/2up Yurchey, D. (Julio 19 de 2010). The Marijuana Conspiracy: The Reason Hemp Is Illegal. Recuperado de: https://www.lewrockwell.com/2010/07/doug-yurchey/the-mari juana-conspiracy-thereason-hemp-isillegal/. Zuardi, A. (2006). History of Cannabis as a medicine: Review. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/publication/6975193_History_of_Cannabis_as_a_Medici ne_A_Review. Alcantár, E. & Arcós, J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posi cionamiento de las instituciones de educación superior. Revista electronica de in vestigación educativa, 6(1) 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1607-40412004000100002&script=sci_arttext Alperin, M. & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. Recuperado de: https://www.fcnym.unlp. edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf Caballero, J. (2002). Calidad y satisfacción del cliente en las instituciones de forma ción. Enseñanza, 20, 175-197. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:20375/calidad_satisfaccion.pdf Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoria general de la administración. México D.F, México D.F: McGraw Hill. Recuperado de: https://esmirnasite.files.wordpress. com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf Corporación Universitaria Americana. (2018). Informe sobre estudiantes matriculados en los periodos 2015-2 Hasta 2018-1. Montería, Colombia Delgadillo, M. (2011). Estrategias defensivas para generar poder de mercado. Perspecti vas, 23, 73-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231005. pdf Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de me dición. INNOVAR, 15(25),64-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/818/81802505.pdf Hartmann, P., Apaolaza, V. & Forcada, F. (2002). El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el caso de Iberdrola. Cuadernos de gestión, 2(2) 103-118. Obtenido de https://addi.ehu.es/handle/10810/7048 Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing. Naucalpan de Juaréz, México: Pearson Educación. Recuperado de: https://vdocuments.mx/marketing-14-edicion-kot ler-y-armstrong.html Kotler, P. & Keller, K. (2012). Estrategias de posicionamiento de marcas. En dirección de marketing. Naucalpan de Juaréz, Mexico: Pearson Educación. Recuperado de: http://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direc cion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODO LOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTE PROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf Manes, J. (2000). Marketing educativo, gestión estratégica y calidad total: Un cir culo virtuoso. Organización y gestión educativa, 5, 3-8. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/profile/Juan_Manes2/publication/39252922_Mar keting_educativo_gestion_estrategica_y_calidad_total_un_circulo_virtuoso/ links/5a106146458515cc5aa7faf1/Marketing-educativo-gestion-estrategi ca-y-calidad-total-un-circulo-virtuoso.pdf Merino, N. (2008). Diseño de un plan para la implementación de la estrategia de posi cionamiento de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo. (Tesis de maestría). Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand le/20.500.12672/424/Merino_nm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno-Ortiz, C. y Becerra, J. (2018). Percepciones en el uso de redes sociales en estra tegias de marketing para pequeños y medianos negocios y mercados de agriculto res - caso de estudio: centro de Starkville, Mississippi, Estados Unidos. En J. Bece rra y C. Moren-Ortíz (Eds), Innovación: herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad (pp. 9 – 32). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana Parasuraman, A., Zeithaml, V. & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. The Journal of Marketing, 49(4), 41-50. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1251430?origin=JSTOR-pdf&seq=1 Porter, M. (1996). Ventaja Competitiva. Madrid, España: Pirámide. Santesmases, M. (2012). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid, España: Pirámide Zeithmal, V., Berry, L. & Parasuraman, A. (1993). The Nature and Determinant of Cus tomer Expectation of Service. Journal of the Academy of Marketing Science. 21(1). 1-12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235361574_ The_Nature_and_Determinant_of_Customer_Expectation_of_Service Análisis del mercado de vivienda en Colombia. Investigaciones económicas. (2013). Serfinco. Recuperado de: https://www.ultraserfinco.com/site/Informese con%C3%B3micos/Informesdocumento/tabid/370/ArticleId/753/SERFIN CO-Analisis-del-mercado-inmobiliario-en-Colombia.aspx Banco de la República. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998 (N° 8). Recuperado de http://www.banrep.gov. co/es/dtser-18. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Edu cación. Cabrera, C., Fuentes, M. & Cerezo, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las or ganizaciones. Dominio De Las Ciencias 3(4), 220-232. Recuperado de: https:// dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/683 Cárdenas, L. & Fecci, E. (2017). Propuesta de un modelo de gestión para Pymes, cen trado en la mejora continua. L. Cárdenas Síntesis Tecnológica 3(2) 59-67. Recu perado de: http://revistas.uach.cl/pdf/sintec/v3n2/art02.pdf Correa, J. A. Cadavid, D. Ramírez, M. & Zuluaga, L.T. (2016). El valor generado por el sector constructor en Colombia desde la perspectiva financiera y operativa. En-contexto, 5(6), 211-232. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/229761810 García, D. (2018). El negocio del sector inmobiliario en Santiago de Cali. ¿Un riesgo o una oportunidad? (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Re cuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10545/1/T08185.pdf García, E. (05 junio de 2014) Crecimiento de la Construcción repunta en Montería, dice Planeación Municipal. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elhe raldo.co/economia/crecimiento-de-la-construccion-repunta-en- monteria-di ce-planeacion-municipal-154862 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México, DF: Editorial McGraw Luna, J. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato (tesis doctoral). EUMED. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/index.htm Moreira, I. (2017). Evolución del sector de la construcción y su incidencia en las empre sas constructoras de la provincia del guayas periodo 2011 – 2015 (tesis de pregra do). Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/ bitstream/redug/23136/1/TRABAJO%20FINAL%20IRENE%20MOREI RA%20%28SEPT%2017%29.pdf Pelayo, B. (2014). Análisis Financiero de la empresa “Valeo” 2008 – 2011 (trabajo ter minal de grado para obtener el grado de maestro en administración financiera). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66293/Tesis%20Bren da%20PELAYO%2003.05.2014-split-merge.pdf?sequence=3&isAllowed=y Priego, A. (2019). Análisis del mercado inmobiliario en México (tesis de pregrado) Uni versidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.ptolomeo. unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/16668/Tesis.pdf?se quence=3 Rapoport, M. & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad?. Scielo, Prob. Des 41(163) 7-30. ISSN 0301-7036. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0301-70362010000400002 Torrejano, R. (2012). Historia de la educación en Colombia. Colombia: Temis. Torres, J. (2017). Introducción a la economía (2a. ed.). Recuperado de: https://ebook central.proquest.com/lib/uniamericanasp/reader.action?docID=5757065&- ppg=1&query=economia Valki, C., González, J., Gongora, P. & Bazán, H. (2015). La educación crítica y los desa fíos del siglo XXI. Ciudad de México, México: Ediciones y gráficos Eón, S.A. de C.V. Yanes, J. (2015). Complejidad y calidad de la educación. Santiago de Chile: RIL edito res. Recuperado en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniamericanasp/ reader.action?docID=4570614&ppg=1&query=calidad%20en%20la%20edu cacion Cáceres, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ rfing/v23n37/v23n37a01.pdf Congreso de la república de Colombia (29 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700 Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá D.C: Congreso de la Repu blica de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/constitucion_politica_1991.html Corporación Universitaria Americana (2005). Estatutos generales. Barranquilla, Co lombia. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/archivos/Estatu tos_y_Reglamentos/ESTATUTOS-GENERALES.pdf Corporación Universitaria Americana (2017). Procedimiento centro de consultoría em presarial, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://americana.edu.co/mede llin/extension/centro-de-consultoria-empresarial/ Corporación Universitaria Americana. (2015). Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Acuerdo 001 del 10 de Septiembre de 2015) Recuperado de: https://americana. edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/21-pei-1.pdf Corporación Universitaria Americana. (2016). Modelo pedagógico de formación por pro cesos autorregulativos (Acuerdo 014 - 045 del 19 de mayo de 2016) Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/16-mp.pdf D’paola, E., Becerra, J., Salgado, A., Torres, M. y González, E. (2018). Capacidades diná micas para el desarrollo de la competitividad en la mipymes. En J. Becerra y C. Mo ren-Ortíz (Eds), Innovación: herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad (pp. 107 - 128). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyec to. Bogotá, Colombia: Ecoediciones. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bits tream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGA CION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf Mantulak, M., Michalus, J. & Miño, J. (2014). Aportes de la Academia al Desarrollo Local y Regional. Experiencias en América Latina. Argentina: Universitaria. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285588101_Aportes_de_la_Acade mia_al_Desarrollo_Local_y_Regional_Experiencias_en_America_Latina Noble, A., Valencia, N. & Montes, J. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba Colombia. Nova, 10(18), 237-244. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ nova/v10n18/v10n18a10.pdf Quintanilla, M. (2007). La investigación en la sociedad del conocimiento. CTS. 8(3), 183-194. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28181986_ La_investigacion_en_la_sociedad_del_conocimiento Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documen tal. ASCOLBI. 1(3-4). 26,33. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/ revista-de-ascolbi/articulo/algunas-caracteristicas-epistemologicas-de-la-inves tigacion-documental Yela, D. & Obando, M. (2017). Importancia de la práctica profesional. Boletín informa tive CEI. 4(2). 152-154. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:uCa7PdJbYAkJ:editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/ BoletinInformativoCEI/article/download/1395/1357/+&cd=2&hl=es&ct=cl nk&gl=co Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación. Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von bertalanffy.pdf Congreso de la república de Colombia (29 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700 Constitución política de Colombia. [Const.]. (1991). Bogotá D.C: Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Coronel, L. (2018). Propuesta de creación del consultorio empresarial de ingeniería industrial en la Universidad Católica de Colombia para apoyar a las mipymes de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Cátolica de Colombia, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22605/1/ PROPUESTA%20CREACI%c3%93N%20CONSULTORIO%20 INGENIER%c3%8dA.pdf Corporación Universitaria Americana. (2005). Estutos generales. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/archivos/ Estatutos_y_Reglamentos/ESTATUTOS-GENERALES.pdf Drucker, P. (1954). La gerencia de las empresas. Barcelona, España: Suramericana S.A. Recuperado de https://www.academia.edu/31002142/Drucker_peter_la_gerencia_ de_empresas López, E., Sepúlveda, C. & Arenas, H. (2010). La consultoría de gestión humana en empresas medianas. Estudios gerenciales, 26(114), 149-168. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/212/21218572007.pdf Mallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Visión de futuro, 13(1). 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf Marín, J. & Valencia, J. (2015). Consultoría empresarial en la Universidad del Valle, sede Pacífico: una propuesta para las pymes en el área de administración de empresas (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de: https:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10788/0523771. pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistema de gestión de la calidad (ISO 9001). Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download. php?file=sistemas_de_gesti%C3%83%C2%B3n_de_la_calidad_-_requisitos.pdf Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1997). La consultoría de empresas (Guía para la profesión). Recuperado de: https://www.pilgroupconsulting.com/wp content/uploads/2016/09/Laconsultoriadempresas.pdf Ruíz, P. & Rivas, A. (2017). Propuesta de constitución de una empresa de consultoría empresarial (Tesís especialización). Corporación universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/5584/1/ TEGP_RuizArroyavePaulaAndrea_2017.pdf Taylor, F. (1985). Principios de la administración científica. México: Herreros Hermanos. Recuperado de https://webooks.co/images/team/academicos/ administraciondeempresas/3.Principios_de_la_Administracion_Cientifica_ Frederick_Winslow_Taylor.pdf Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. sociedad y economia, (11), 200- 229. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616177008.pdf Comisión Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General. Recuperado de http://www.ecominga. uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). América Latina y el Caribe: crecimiento económico sostenido, población y desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7163-america-latina-caribe-crecimiento economico-sostenido-poblacion-desarrollo Contreras, G., Margin, L., y Barrio, I. (2006). Colombia: en la vía de desarrollo sostenible. Revista de derecho, (26), 110-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/851/85102606.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2009). Ficha Metodólogica Déficit de Vivienda. Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf Espinosa, C., Rodriguez, C., y Uribe, M. (2008). El impacto socioeconómico del fenómeno del mototaxismo en la Ciudad de Monteria (tesis de especializacion ). Recuperado de https://docplayer.es/26475708-El-impacto-socioeconomico-del-fenomeno-del mototaxismo-en-la-ciudad-de-monteria.html Martin, J. (2005). El envejecimiento de la población: de los problemas a las oportunidades. Revista de Historia Actual, (3), 127-143. Recuperado de https://historia-actual.org/ Publicaciones/index.php/rha/article/vie El Espectador. (28 de marzo de 2014). Montería ganó premio como la 'Ciudad Sostenible del Planeta'. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/ noticias/medio-ambiente/monteria-gano-premio-ciudad-sostenible-del-planeta articulo-483480 Negrete, V. (2014). Los Municipios del rio San Jorge en Córdoba ¿Desarrollo rural en medio del conflicto y la pobreza? .CESPO, (8), 1-78. Recuperado de http://viva.org. co/cajavirtual/svc0436/pdfs/Articulo080_436.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de https://www.who.int/ageing/about/facts/es/ Ortega, J., Valencia, N., y Restrepo, M. (2008). La economía política de la pobrez y la desigualdad social: el caso de Montería. Revista Javeriana, 1 (1), 97 -123. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5484 Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (55), 5-228. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/5498/S0700589_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, C. (2003). El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública. Tecnológico de Monterrey. (1), 1-270. Recuperado de https://pdfs. semanticscholar.org/2df7/03f994b3da696b63393ded84cad46ae4827b.pdf?_ ga=2.18832057.1472123126.1596746502-398184636.1596746502 Rojas, D. (2005). Propuesta Metodológica para el desarrollo y elaboración de estadísticas ambientales en países de América Latina y El Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, (35), 1-54. Recuperado de: https://www.cepal. org/es/publicaciones/4736-propuesta-metodologica-desarrollo-la-elaboracion estadisticas-ambientales-paises Ruiz, V. (31 de julio 2009). 16 causas y 7 consecuencias del envejecimiento de la población mundial. Forumlibertas. Recuperado de https://www.forumlibertas.com/ hemeroteca/16-causas-y-7-consecuencias-del-envejecimiento-de-la-poblacion mundial/ Villadiego, J., Huffman, D., Cortecero, A., Vargas, J., y Baloco, K. (2014). Consideraciones de la Educación Ambiental no Formal para generar un Modelo Educativo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (23), 31-46. Recuperado de https://ddd. uab.cat/pub/revibec/revibec_a2014m12v23/revibec_a2014m12v23p31.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
219 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Montería, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Montería, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560144321904640 |
spelling |
La competitividad empresarial: Un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosCompetitividad EmpresarialCompetencia económicaEmpresasEl avance de una sociedad depende en gran medida del nivel de competitividad que el sector empresarial posea, ya que las inversiones y decisiones del sector privado determinan en gran medida la evolución y crecimiento de la economía. Así mismo, el desarrollo sostenible debe ir sustancialmente de la mano con la competitividad, velando simultáneamente por el mantenimiento de los recurso para la futuras generaciones, en otros términos no es positivo ser competitivos mientras se devastan los bienes que se poseen en la actualidad. El libro La competitividad empresarial: un aporte al crecimiento económico y al desarrollo sostenible, enfoca su sentido en el análisis de aquellas herramientas, situaciones, estrategias y condiciones que coadyuvan al desarrollo económico y sostenible de la región Cordobesa.7 Prólogo, 9 Importancia de los indicadores financieros para la toma de decisiones en empresas de Montería pertenecientes al sector construcción, 23 Diagnóstico inicial del proceso de implementación de las niif para pymes en las IPS de cuarto nivel de la ciudad de Montería, 39 Análisis competitivo de la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia), bajo la perspectiva de la revolución industrial 4.0, 61 Incidencia de factores que hacen que una institución universitaria mejore su posicionamiento de marca, 84 Cultivo del cáñamo como alternativa para un desarrollo sostenible: una mirada desde la historicidad, 118 Plan de marketing para impulsar el posicionamiento de una institución universitaria en la ciudad de Montería, Córdoba, 148 Determinación del crecimiento del sector inmobiliario en la ciudad de Montería y su incidencia en los aspectos de formación superior, 173 Documentación pertinente y reglamentaria para garantizar la operatividad del consultorio empresarial de la Corporación Universitaria Americana sede Montería, 184 Diseño de procesos y procedimientos del consultorio empresarial de la Corporación Universitaria Americana sede Montería, 200 Programa de desarrollo sostenible urbano: el caso del barrio Villa Jiménez de la ciudad de Montería.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaMontería, ColombiaGiraldo Zuluaga, ConradoAcosta Gómez, Anyela MaríaSello editorial CoruniamericanaBecerra Ossa, Jhennys PaolaTorres Lance, María MónicaBravo Yepes, AlexanderBallesteros Herrera, MerjouryYepes Benítez, María JoséMadera Soto, Alex JuniorGarcía Corrales, NataliaVilladiego Lorduy, Jorge RafaelLópez Martínez, CésarSanchez Castillo, Javier Ricardo2022-09-21T19:29:20Z2022-09-21T19:29:20Z2019Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion219 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-74-0Corporación Universitaria Americana978-958-5512-74-0RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/157spaAguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/487/48711206.pdfArévalo, R., Colocho, G. & Ventura, A. (2001). El profesional contable y su responsabili dad ante el surgimiento de la ley reguladora del ejercicio de la contaduría pública (tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.Bermúdez, H. (1996). Marco conceptual de la revisoría fiscal en Colombia. Un aporte de citas y reflexiones para su construcción. Recuperado de: https://www.javeriana. edu.co/personales/hbermude/ensayos/Inforf.docCárdenas, E. (2014). Los estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa PROCOINEEC electricidad de la ciudad de Ambato en el año (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, EcuadorChoo, C. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar sig nificado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Universidad Iberoame ricanaCongreso de la República de Colombia. (13 de diciembre de 1990). Por la cual se adi ciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. (Ley 43 del 1990).Correa, A. (2005). De la partida doble al análisis financiero. Contaduría de la Universi dad de Antioquia 46, 169-194. Recuperado de file:///D:/copia%20c/Down loads/132359381.U%202%20Conta3%20De%20la%20partida%20doble%20 al%20analisis%20financiero.pdfCorrea, A., Castaño, C. & Mesa, R. (2010). Desempeño financiero empresarial en Co lombia en 2009: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica 15, 149- 170. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a8.pdfFranklin, E. (1997). Manuales Administrativos: Guía para su elaboración. México: UNAM, Facultad de Contaduría y AdministraciónGómez, J., Herrera, T. & Granadillo, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado, 8(1): 14-26.González, P. & Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramien tas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contaduría y Admi nistración. (232), 83-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0186-10422010000300005Martínez, V. (2011). Red global de auditoría y control interno (Auditool). Maquillaje de estados financieros, riesgo para los auditores. Recuperado de: http://auditool.org/ blog/fraude/556-estados-financieros-fraudulentosSuárez, B, Ferrer, M. & Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Ma racaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1)Superintendencia de Sociedades. (2013). Circular externa presentación de información financiera periodos intermedios y fin de ejercicio personas jurídicas y naturales admitidas a un trámite o proceso concursal recuperatorio. Recuperado de http:// www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/circulares-exter nas/Normatividad%20Circulares%20Externas/33228.pdfTorres, M., Becerra, J., González, E., Humanez, L. y Marleen, V.(2018). Análisis de la evasión fiscal en Montería - departamento de Córdoba. En J. Becerra, y L. Huma nez (Eds), Actualidad económica regional: desafíos y oportunidades en un mundo globalizado (pp. 9 – 24). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Presidencia de la Republica de Colombia. (29 de diciembre de 1993). Por el cual se re glamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de con tabilidad generalmente aceptados en Colombia. (Decreto 2649 de 1993). Superin tendencia FinancieraVeintimilla, M. & Jiménez, P. (2014). La gestión de producción y la rentabilidad del taller artesanal ¨Hally¨ de confección de prendas de punto de la ciudad de Ambato (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20570/1/T2585i.pdfAbdelhamid, H. (2014). Control financiero interno bajo incertidumbre: control de gestión de la liquidez. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/64786/1/ABDELHAMID_ HAMMI_TESIS.pdfBarrera V. (2013). El municipio de Montería: entre el progreso de la ciudad y el abandono del campo. Semilla: Colnodo. Bogotá, Colombia.: Colnodo Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/el-municipio-de-monterBernal C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.Confecámaras (2016). Informe de Dinámica Empresarial. Recuperado de: http:// www.confecamaras.org.coHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: Editorial McGraw.Congreso de Colombia (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Ley 100 de 1993). DO: 41.148Congreso de Colombia (12 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. (Ley 590 del 2000). DO: 44.078.Congreso de Colombia (5 de diciembre de 2008). Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. (Ley 1258 del 2008). DO: 47.194.Congreso de Colombia (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. (Ley 1314 de 2009). DO: 47.409.McMillan J. & Schumacher S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Educación S. A.Merlano-Porras, C. & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Gerencia y Políticas de salud, 12(24). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/ article/view/6093Ministerio de Salud y Protección Social (28 de mayo de 2014). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. (Resolución 00002003 de 2014). Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.Presidencia de Colombia (27 de diciembre de 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. (Decreto 3022 del 2013).Stoner, J. (1996). Administración. Ciudad de México, México: Editorial Pearson Education.Tamayo, W. (2017). Beneficios de aplicación de las NIIF (normas internacionales de información financiera) para el proceso de decisiones contables en la alta gerencia. (Trabajo de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada) Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16668Alcaldía de Montería. (5 de noviembre de 2019). Tramites y servicios. Recuperado de https://www.monteria.gov.co/#Banco Mundial. (2017). Doing Business en Colombia 2017. Washington, D.C: Grupo del Banco Mundial. Recuperado de https://espanol.doingbusiness. org/content/dam/doingBusiness/media/Subnational-Reports/DB17-Sub Colombia.pdfBrynjolfsson, E. & McAffe, A. (2014). La segunda era de las máquinas: Trabajo, progreso y prosperidad en una época de brillantes tecnologías. Nueva York, Estados Unidos: W.W. Norton & Company.Cámara de Comercio de Montería. (2018). Estudio económico departamento de Córdoba año 2018. Recuperado de: https://ccmonteria.s3.amazonaws.com/ media_files/1906/pdf/native/11714732485d0c9c12317217ccm85539978. pdf#page=18&zoom=100,0,538Cámara de Comercio de Montería. (2019). Mortalidad empresarial en Montería 2018-2019. Recuperado de: https://ccmonteria.org.co/promocion/proyectosCann, O. (6 de julio de 2016). Siete países emergen como líderes de la Cuarta Revolución Industrial. News Release, 41. Recuperado de http://www3. weforum.org/docs/Media/GITR16/GITR16_ES.pdfCitigroup Inc. (2013). Wall Street Journal and Citi Announce Medellín Wins ‘City of the Year’’ Global Competition.’ Recuperado de https://www.citigroup.com/citi/ news/2013/130301a.htmCongreso de la República de Colombia (11 de julio de 2014). Por medio de la cual se reforma el Código de Comercio, se fijan normas para el fortalecimiento de la gobernabilidad y el funcionamiento de las Cámaras de Comercio y se dictan otras disposiciones. (Ley 1727 del 2014) DO: 49.209Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice de Competitividad de Ciudades 2019. Recuperado de https://compite.com.co/wp content/uploads/2019/06/ICC_2019_V1_VWeb.pdfDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. (2017). La ciencia en cifras. Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Ficha Departamental. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/la ciencia-en-cifras/ficha-departamental-indicadores-cteiDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019a). Explorador de datos. Censo Nacional de Población y Vivienda Colombia 2018. Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019b). Pobreza monetaria en Colombia, año 2018. Boletín Técnico. Recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_ pobreza_monetaria_18.pdfDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2018). Envejecimiento en Colombia y el mundo. Recuperado de https://www.mederi.com.co/sites/default/ files/files/1-Envejecimiento%20en%20Colombia%20y%20en%20el%20 mundo%20Laura%20Pabon%20Alvarado.pdfDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). Informes de Mercado Laboral Urbano - Resultados 2019: Montería. Recuperado de https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Estudios Econmicos/Informe Monteria 2019.pdfFernández, J. (2018). La industria 4.0 en primera persona. Libre Pensamiento, 96, 29–37. Recuperado de http://librepensamiento.org/wp-content/ uploads/2019/03/LP-No-96_WEB.pdfFinancial Times. (28 de octubre de 2019). Special Report. Investing in Colombia: Atlantic Coast. Recuperado de https://www.ft.com/reports/investing colombia-atlantic-coastFinanciera de Desarrollo Territorial S.A - FINDETER. (2015). Plan de acción Montería 2032. Recuperado de https://webimages.iadb.org/PDF/ MONTERIA+BAJA.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Cifras de lesiones de causa externa en Colombia 2019. Observatorio de Violencia. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externaJewell, C. (2012). Singapur: un hogar para la innovación. Revista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 5(2012). Recuperado de https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2012/05/article_0004.htmlMedellín Cómo Vamos. (2019). Informe Calidad de Vida de Medellín 2018. Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/system/files/2020-04/ docuprivados/Documento%20ICV%202018.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - MINTIC. (2017). Informe Trimestral de las TIC para el Cuarto Trimestre de 2017. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-72708_archivo_xls.xlsxMok, K. (2008). Varieties of regulatory regimes in Asia: The liberazation of the higher education market and changing governance in HongKong, Singapore and Malaysia. Pacific Review, 21(2), 147–170. https://doi. org/10.1080/09512740801990220Observatorio Parlamentario. (2017). Las medidas adoptadas por Singapur para tener un alto desarrollo en conectividad global. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/ medidas-adoptadas-singapur-alto-desarrollo-conectividad-globalOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2009). e-Gobierno para un mejor gobierno. España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). https://doi.org/https://doi.org/10.1787/9789264062603-esOrtíz, L., Fernández, J., Cadavid, S. & Gallego, C. (2018). Computación en la Nube: Estudio de herramientas orientadas a la Industria 4.0. Lámpsakos, 20, 68–75. https://doi.org/10.21501/21454086.2560Peemans, J.-P. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia Crítica, 1, 15–33. https://doi.org/10.7440/histcrit6.1992.02Ponce, H. (2007). Matrix SWOT: An alternative for diagnosing and determining intervention strategies in organizations. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113–130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29212108Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.Saldaña, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(3), 222–231. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/982Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Bogotá, Colombia: El Tiempo Casa Editorial S.A.Schwab, K. (2018). The Global Competitiveness Report. In World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2018/05FullReport/ TheGlobalCompetitivenessReport2018.pdfSerrano, M. (23 de enero de 2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. UN Periódico Digital. Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese al-crecimiento-economico-colombia-sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas inequitativos-del-mundo/Vásconez, J., Galarza, N., Angel, S., Montezuma, R. & Fonseca, S. (2015). Preparando ciudades de rápido crecimiento para su expansión: Informe sobre Valledupar y Montería, Colombia. Medio Ambiente y Urbanización, 83, 129–154. Recuperado de https://www.ingentaconnect.com/content/iieal/ meda/2015/00000083/00000001/art00009?crawler=trueAaker, D. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California management review, 38 (3), 102-120. Recuperado de: https://pdfs. semanticscholar.org/2b5e/3d71de80248b1ca35728bc349536da99cc7a.pdfAzoulay, A. y Kapferer, J. (2003). Do brand personality scales really measure brand personality?. Journal of brand management, 11(2), 143-155. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.bm.2540162Ballesteros, M., Sáenz, B., Mamian, F., Núñez, J. y Sampayo, E. (2018). Diseño de un tablero de indicadores que permita medir eficiencia y rentabilidad de los servicios prestados por la empresa AGBZ. En J. Becerra, y L. Humanez (Eds), Actualidad económica regional: desafíos y oportunidades en un mundo globalizado (pp. 63 – 86). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Bozal, M. (2006). Escala mixta Likert-Thurstone. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (5), 81-95. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/ index.php/anduli/article/view/3728/3256Corporación Universitaria Americana. (2015). Plan de Acción Estratégico Quinquenal 2016-2020 (Acuerdo 014 del 11 de Diciembre de 2015). Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/19- Plan-Estrategico-Quinquenal.pdfCosta, J. (2004). La imagen de marca un fenómeno social. España, Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado de: http://exegetas.com/Identidad/material/costa_ imagen_marca.pdfDennis, C., Papagiannidis, S., Alamanos, E. & Bourlakis, M. (2016). The role of brand attachment strength in higher education. Journal of Business Research, 69(8), 3049-3057. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0148296316000333Escobar, S. (2000). La equidad de marca" Brand Equity" una estrategia para crear y agregar valor. Estudios Gerenciales, 16(75), 35-41. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232000000200003&script=sci_ arttext&tlng=enFernández, S. & Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8. Recuperado de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/ cuanti_cuali/cuanti_cuali.aspGardó, T., Gallarza, M., Francés, D. & Alarcón, F. (2011). Análisis y evaluación del servicio de formación universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 133-152. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/257875797_ Analisis_y_evaluacion_del_servicio_de_formacion_universitaria_ implicaciones_para_el_marketing_estrategico_de_las_universidadesHernández, G. (2013). Unidad 2. Método y metodología de investigación. Maestría en Mercadeo. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Selección de la muestra. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. Estados Unidos, New York: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://sined.uaem. mx:8080/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?sequence=1Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (8), 1-34. Recuperado de https:// n9.cl/6gj2jMourad, M., Ennew, C. & Kortam, W. (2011). Brand equity in higher education. Marketing Intelligence & Planning, 29(4), 403-420. Recuperado de https:// www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/02634501111138563Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International journal of morphogy, 35(1): 227 – 232. DOI: http://dx.doi. org/10.4067/S0717-95022017000100037Rodríguez, M. & Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. Recuperado de: http:// www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/30300/28145Serralvo, F. & Tadeu, M. (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España. Revista Galega de economía, 14 (1-2), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/391/39114226.pdfSilva, G. & Cazola, J. (2013). Las estrategias de Marketing y los niveles de participación de mercado de las universidades 2010. In Crescendo, 4(1), 15-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127543Sistema Nacional de Información de Educación Superior - SNIES (2017). Resumen de indicadores de Educación Superior. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350. html?_noredirect=1Villarejo, Á. (2002). Modelos multidimensionales para la medición del valor de marca. Investigaciones Europeas en Dirección y Economía de la Empresa, 8 (3), 13-44. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ handle/11441/32792/083013.pdf?sequence=1&isAllowed=yAbel, E. (1980). Marijuana, The First 12,000 Years (Plenum Press, New York). Recu perado de: https://cannabis-truth.yolasite.com/resources/Abel.%20marihua na%20the%20first%20twelve%20thousand%20yArcview Group (2018). El mapa de ruta para un mercado mundial de $ 57.000 millo nes. Market Data reports. Recuperado de: https://arcviewgroup.com/product/ world-market/Asociación Eleusis. (Agosto 27 de 2010). Ley actual sobre drogas en los EE.UU. Recu perado de: http://www.asociacioneleusis.es/2010/08/ley-actual-sobre-drogas en-los-ee-uu/Bear, J. & Stanton, L. (1997). Jefferson’s Memorandum Books: Accounts, with Legal Re cords and Miscellany, 1767–1826. Princeton: Princeton University Press.Bongazo (abril 19 de 2016) El nuevo cultivo millonario. Collogando. Recuperado de: http://cogollando.com/el-nuevo-cultivo-multimillonario-jack-herer-capitu lo-3-parte-1Brand, E. & Zhao, Z. (2017). Cannabis in Chinese medicine: ‘are some traditional indica tions referenced in ancient literature related to cannabinoids? Front Pharmacol, 8: 108. doi: 10.3389/fphar.2017.00108.CannaCosta (2015). Día 2 – Beneficios del cáñamo industrial y mayores aplicaciones del cannabis medicinal. Recuperado de: http://cannacosta de C.om/es/dia-2-benefi cios-del-canamo-industrial-mayores-aplicacionesCasinos, X. (2015). La marihuana de Colón. Recuperado de: http://www.lavanguardia de C.om/local/Barcelona/20150225/ 54427612364/la-marihuana-de-colon. htmlCiencias Osgam S.A. (Productor). (2015). Cannabis y cáñamo desde sus comienzos [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jje-8Dbh3HAClarke, A. (Productor). (1995). The Hemp revolution [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EdEfdS2DbJ0Clarke, R. & Lu, X. (1995). The cultivation and use of hemp (Cannabis sativa L.) in ancient China. Recuperado de: http://www.druglibrary.org/olsen/hemp/iha/ iha02111.htmlConrad, C. (1998) Cannabis para la salud. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca.Courtwright, D. (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas. Barcelona, España: Paidós Contextos.Dinafem, (abril 18 de 2017). Cannabis usado para regenerar suelos contaminados. Re cuperado de: www.dinafem.org/es/blog/cannabis-regenerar-suelos-contamina dos/Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Madrid, España: Espasa.Evans, R. (Productor). (1942). Hemp for victory [DVD]. Recuperado de: https://www. biodiversitylibrary.org/page/7467406#page/360/mode/1upFlores, J., Cortés, M. & Agencia Antidroga. (2000). Perspectiva histórica de las drogas desde un punto de vista militar. Madrid, España: Comunidad Autónoma de Ma drid.García-Vallejo, J. (2010). La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010. México: Eterno Femenino Ediciones.Godwin H. (1967). The ancient cultivation of hemp. Journal Offprint de – Antiquity, 41 (161): 42-9.Hardaway, R. (2018). Marijuana politics: Uncovering the troublesome history and so cial costs of criminalization. California, EE.UU: Praeger.Hemp Frontiers. (2012). History of Hemp – From 10,000 BC. Recuperado de: https:// hempfrontiers.com/history-of-hemp-from-10000-bc/Herer, J. (1999). El cáñamo y la conspiración de la marihuana, el emperador está desnudo. Madrid, España: Castellarte.History editors (may 31, 2017). War on drugs. Recuperado de: https://www.history.com/topics/crime/the-war-on-drugs.History House (June 23, 2018). Historical highlights: The pure food and drug act. Recu perado de: https://history.house.gov/Historical-Highlights/1901-1950/Pure-Food and-Drug-Act/Jiang, H., Wang, L., Merlin, M., Coningsby, R., Hui, P., Zhang, Xiao, G. & Ding, X. (2016). Ancient Cannabis burial shroud in a Central Eurasian cemetery. Economic Botany, 70, 213-21.Levey, M. (1966). Mediaevil arabic toxicology. Philadelphia, Estados Unidos: American Philosophical SocietyLópez, M. (28 de mayo de 2015). Cáñamo Industrial: Agricultura Ecológica en España – Parte II. SensiSeeds. Recuperado de: https://sensiseeds.com/es/blog/canamo-in dustrial-agricultura-ecologica-en-espana-parte-ii/Lozano, I. (1999). Del espíritu en el hachís y el vino y otros textos árabes sobre drogas. Es tudios árabes e islámicos, 7, 343 – 348.Lozano, I. (2001). The therapeutic use of Cannabis sativa (L.) in Arabic medicine. Journal of Cannabis Therapeutics 1, 63-70Lyster, D. (1916). Hemp Hurds as paper-making material United States Departament of Agriculture, Bulletin No, 404. Washington, EE. UU: KindleMack, A. & Joy, J. (2001). Marihuana as a medicine beyond the controversy. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25077214.Mandeson, D. (1994). From Mr. Sin to Mr. Big, A history of Australian Drug Laws. Mel bourne, Australia: Oxford University, PressManitobaharvest, (2016). Hemp history timeline through the years. Recuperado de: ma nitobaharvest.com/hemp-academy-/lessons/hemp-history-timeline/Mañoso, F. & Blanco, C. (2000). Perspectiva histórica de las drogas desde un punto de vista militar. Madrid, España: Agencia AntidrogaMarín-Gutiérrez, I. (2015). Los orígenes del Cannabis en Asia. Recuperado de: https:// www.academia.edu/12590671/Los_or%C3%ADgenes_del_cannabis_en_Asia.Marín-Gutiérrez, I. (2019). William Randolph Hearst, el divulgador de fake news sobre Cannabis. Recuperado de: https://www.academia.edu/40898620/William_Ran dolph_Hearst._El_divulgador_de_fake_news_sobre_cannabisMarín-Gutiérrez, I. (enero de 2013). El Cannabis durante la Edad Media. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/276836892_El_cannabis_durante_la_ Edad_Media.McPartland, J. & Hegman, W. (2018) Cannabis utilization and diffusion patterns in pre historic Europe: a critical analysis of archaeological evidence. Vegetation History and Archaeobotany, 27, 627–634.McPartland, J., Guy G. & Hegman, W. (2018). Cannabis is indigenous to Europe and cultivation began during the Copper or Bronze age: a probabilistic synthesis of fossil pollen studies. Vegetation History and Archaeobotany, 27(32), 635–648.Mechoulam, R. & Hanus, L. (2000). A historical overview of chemical research on cannabinoids. Chemistry and Physics of Lipids, 108(2000), 1 – 13.Michaux, F. (1805). Travels to the west of the Alleghany mountains. Ohio, EE. UU: Re print London EditMinisterio Salud Colombia, (2016). Ley 1787 del 6 de julio de 2016, sobre el uso médi co y científico del Cannabis. Recuperado de www.minsalud.gov.coMinistryofhemp. (2015). History of Hemp In The US. Recuperado de: https://ministr yofhemp.com/hemp/history/Moore, B. (1905). A study of the past, the present and the possibilities of the hemp indus try in Kentucky. Lexington, Ky: Press of J. E. HughesNational Commission on Marihuana and Drug Abuse. (2014). History of marijuana legislation. Chicago, EE. UU: Druglibrary. Recuperado de: http://www.drugli brary.org/schaffer/library/studies/nc/nc2_7.htmOaksterdam Cannabis Museum. (2011). Hemp timeline. Recuperado de: http://oakster damcannabismuseum.com/?page_id=35Pain, S. (2015). A potted history. Nature 525, S10-S11. doi: 10.1038 / 525S10a.Perry, M. (June 14, 2018). The shocking story behind Richard Nixon’s ‘War on Drugs’ that targeted blacks and anti-war activists. Recuperado de: https://www.aei.org/ carpe-diem/the-shocking-and-sickening-story-behind-nixons-war-on-drugs that-targeted-blacks-and-anti-war-activists/ProCon Org. (2014). Medical marihuana timeline. Recuperado de: https://medicalmarijuana.procon.org/view.timeline.php?timelineID=000026.Puffmama, (2013). Timeline: History of hemp. Recuperado de: https://www.puffmama de C.a/201310/timeline-history-of-hemp.Ranalli, P. & Venturi, G. (2004). Hemp as a raw material for industrial applications, Euphytica, 140, 1–6.Robinson, R. (1999). El gran libro del cannabis: Guía completa de los usos medicinales, co merciales y ambientales de la planta más extraordinaria del mundo. New York, EE. UU: Inner Traditions / Bear & Company.Rodríguez, A. (2012). Bosquejo histórico y uso social de la marihuana. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 5(55), 48-54Romero, J. (Productor) (mayo 6 de 2011). La Cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta, marihuana que fumar. [Audio en podcast]. Recuperado de: http://julietaromero.blogspot.com/2011/05/la-cucaracha-la-cu caracha-ya-no-puede.htmlRoulac, J. (1997). Hemp Horizons: The Comeback of the World’s Most Promising Plant. Vermont, USA: Chelsea Green Publishing CoRudgley, R. (1999). Enciclopedia de las substancias psicoactivas. Barcelona, España: Paidos.Russo, E. (2005) Cannabis in India: ancient lore and modern medicine. In: Mechoulam R. (eds) Cannabinoids as Therapeutics (pp. 1-22). Milestones in Drug Therapy MDT. Birkhäuser Basel.Schultes, R., Klein, W., Plowman, T. & Lockwood, T. (1974). Cannabis: An example of taxonomic neglect. Botanical Museum Leaflets, 23(9), 337-367.Score y BKS-Crew. (Productor). (2014). Culture high [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PHPx0VlzZMc.Shaky. (26 de agosto de 2011). Cronología del cáñamo a través de la historia. Recuperado de: http://legalizationnow123.blogspot.com/2011/08/chronology-of-hemp-throu ghout-history.html?m=1Snead, D. (2008). Reefer madness: Revisited. San Francisco, EE.UU: First published.Solomon, D. (2014). The Marihuana Tax act of 1937. Recuperado de: http://www.drugli brary.org/schaffer/hemp/taxact/mjtaxact.htmSuper Chanel HD1. (Productor). (2011). The union: The business behind getting high [DVD], (2011). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tPyI5s2RS8cThe La Guardia Committee Report (1944). The Marihuana Problem in the City of New York. Recuperado de: http://www.druglibrary.org/schaffer/library/studies/lag/lag menu.htmVotehemp, (Feb 07, 2014). President Obama signs farm bill with amendment to allow in dustrial hemp research. Recuperado de: www.votehemp.com/president-obama-sig ns-farm-bill-with-ammendment-to-allow-industrial-hemp-research/Ware, M. (November 19 de 2018). What are the health benefits of hemp?. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/308044.php.Windsor, H. (1938). A new billion dollar crop. Popular mechanics magazine. 69(2), p. 154. Recuperado de: https://archive.org/stream/PopularMechanics1938/Popular_Me chanics_02_1938#page/n153/mode/2upWindsor, H. (1941). Ford’s plastic car. Popular mechanics magazine, 76(6), p. 56. Recu perado de https://archive.org/stream/PopularMechanics1941/Popular_Mecha nics_12_1941#page/n55/mode/2upYurchey, D. (Julio 19 de 2010). The Marijuana Conspiracy: The Reason Hemp Is Illegal. Recuperado de: https://www.lewrockwell.com/2010/07/doug-yurchey/the-mari juana-conspiracy-thereason-hemp-isillegal/.Zuardi, A. (2006). History of Cannabis as a medicine: Review. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/publication/6975193_History_of_Cannabis_as_a_Medici ne_A_Review.Alcantár, E. & Arcós, J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posi cionamiento de las instituciones de educación superior. Revista electronica de in vestigación educativa, 6(1) 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1607-40412004000100002&script=sci_arttextAlperin, M. & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. Recuperado de: https://www.fcnym.unlp. edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdfCaballero, J. (2002). Calidad y satisfacción del cliente en las instituciones de forma ción. Enseñanza, 20, 175-197. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:20375/calidad_satisfaccion.pdfChiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoria general de la administración. México D.F, México D.F: McGraw Hill. Recuperado de: https://esmirnasite.files.wordpress. com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdfCorporación Universitaria Americana. (2018). Informe sobre estudiantes matriculados en los periodos 2015-2 Hasta 2018-1. Montería, ColombiaDelgadillo, M. (2011). Estrategias defensivas para generar poder de mercado. Perspecti vas, 23, 73-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231005. pdfDuque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de me dición. INNOVAR, 15(25),64-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/818/81802505.pdfHartmann, P., Apaolaza, V. & Forcada, F. (2002). El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el caso de Iberdrola. Cuadernos de gestión, 2(2) 103-118. Obtenido de https://addi.ehu.es/handle/10810/7048Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing. Naucalpan de Juaréz, México: Pearson Educación. Recuperado de: https://vdocuments.mx/marketing-14-edicion-kot ler-y-armstrong.htmlKotler, P. & Keller, K. (2012). Estrategias de posicionamiento de marcas. En dirección de marketing. Naucalpan de Juaréz, Mexico: Pearson Educación. Recuperado de: http://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direc cion-de-marketing-14edi-kotler1.pdfLerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODO LOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTE PROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdfManes, J. (2000). Marketing educativo, gestión estratégica y calidad total: Un cir culo virtuoso. Organización y gestión educativa, 5, 3-8. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/profile/Juan_Manes2/publication/39252922_Mar keting_educativo_gestion_estrategica_y_calidad_total_un_circulo_virtuoso/ links/5a106146458515cc5aa7faf1/Marketing-educativo-gestion-estrategi ca-y-calidad-total-un-circulo-virtuoso.pdfMerino, N. (2008). Diseño de un plan para la implementación de la estrategia de posi cionamiento de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Chiclayo. (Tesis de maestría). Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand le/20.500.12672/424/Merino_nm.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno-Ortiz, C. y Becerra, J. (2018). Percepciones en el uso de redes sociales en estra tegias de marketing para pequeños y medianos negocios y mercados de agriculto res - caso de estudio: centro de Starkville, Mississippi, Estados Unidos. En J. Bece rra y C. Moren-Ortíz (Eds), Innovación: herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad (pp. 9 – 32). Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaParasuraman, A., Zeithaml, V. & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. The Journal of Marketing, 49(4), 41-50. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1251430?origin=JSTOR-pdf&seq=1Porter, M. (1996). Ventaja Competitiva. Madrid, España: Pirámide.Santesmases, M. (2012). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid, España: PirámideZeithmal, V., Berry, L. & Parasuraman, A. (1993). The Nature and Determinant of Cus tomer Expectation of Service. Journal of the Academy of Marketing Science. 21(1). 1-12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235361574_ The_Nature_and_Determinant_of_Customer_Expectation_of_ServiceAnálisis del mercado de vivienda en Colombia. Investigaciones económicas. (2013). Serfinco. Recuperado de: https://www.ultraserfinco.com/site/Informese con%C3%B3micos/Informesdocumento/tabid/370/ArticleId/753/SERFIN CO-Analisis-del-mercado-inmobiliario-en-Colombia.aspxBanco de la República. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998 (N° 8). Recuperado de http://www.banrep.gov. co/es/dtser-18.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Edu cación.Cabrera, C., Fuentes, M. & Cerezo, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las or ganizaciones. Dominio De Las Ciencias 3(4), 220-232. Recuperado de: https:// dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/683Cárdenas, L. & Fecci, E. (2017). Propuesta de un modelo de gestión para Pymes, cen trado en la mejora continua. L. Cárdenas Síntesis Tecnológica 3(2) 59-67. Recu perado de: http://revistas.uach.cl/pdf/sintec/v3n2/art02.pdfCorrea, J. A. Cadavid, D. Ramírez, M. & Zuluaga, L.T. (2016). El valor generado por el sector constructor en Colombia desde la perspectiva financiera y operativa. En-contexto, 5(6), 211-232. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/229761810García, D. (2018). El negocio del sector inmobiliario en Santiago de Cali. ¿Un riesgo o una oportunidad? (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. Re cuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10545/1/T08185.pdfGarcía, E. (05 junio de 2014) Crecimiento de la Construcción repunta en Montería, dice Planeación Municipal. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elhe raldo.co/economia/crecimiento-de-la-construccion-repunta-en- monteria-di ce-planeacion-municipal-154862Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México, DF: Editorial McGrawLuna, J. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato (tesis doctoral). EUMED. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/index.htmMoreira, I. (2017). Evolución del sector de la construcción y su incidencia en las empre sas constructoras de la provincia del guayas periodo 2011 – 2015 (tesis de pregra do). Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/ bitstream/redug/23136/1/TRABAJO%20FINAL%20IRENE%20MOREI RA%20%28SEPT%2017%29.pdfPelayo, B. (2014). Análisis Financiero de la empresa “Valeo” 2008 – 2011 (trabajo ter minal de grado para obtener el grado de maestro en administración financiera). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66293/Tesis%20Bren da%20PELAYO%2003.05.2014-split-merge.pdf?sequence=3&isAllowed=yPriego, A. (2019). Análisis del mercado inmobiliario en México (tesis de pregrado) Uni versidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.ptolomeo. unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/16668/Tesis.pdf?se quence=3Rapoport, M. & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad?. Scielo, Prob. Des 41(163) 7-30. ISSN 0301-7036. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0301-70362010000400002Torrejano, R. (2012). Historia de la educación en Colombia. Colombia: Temis.Torres, J. (2017). Introducción a la economía (2a. ed.). Recuperado de: https://ebook central.proquest.com/lib/uniamericanasp/reader.action?docID=5757065&- ppg=1&query=economiaValki, C., González, J., Gongora, P. & Bazán, H. (2015). La educación crítica y los desa fíos del siglo XXI. Ciudad de México, México: Ediciones y gráficos Eón, S.A. de C.V.Yanes, J. (2015). Complejidad y calidad de la educación. Santiago de Chile: RIL edito res. Recuperado en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniamericanasp/ reader.action?docID=4570614&ppg=1&query=calidad%20en%20la%20edu cacionCáceres, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ rfing/v23n37/v23n37a01.pdfCongreso de la república de Colombia (29 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá D.C: Congreso de la Repu blica de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCorporación Universitaria Americana (2005). Estatutos generales. Barranquilla, Co lombia. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/archivos/Estatu tos_y_Reglamentos/ESTATUTOS-GENERALES.pdfCorporación Universitaria Americana (2017). Procedimiento centro de consultoría em presarial, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://americana.edu.co/mede llin/extension/centro-de-consultoria-empresarial/Corporación Universitaria Americana. (2015). Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Acuerdo 001 del 10 de Septiembre de 2015) Recuperado de: https://americana. edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/21-pei-1.pdfCorporación Universitaria Americana. (2016). Modelo pedagógico de formación por pro cesos autorregulativos (Acuerdo 014 - 045 del 19 de mayo de 2016) Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/16-mp.pdfD’paola, E., Becerra, J., Salgado, A., Torres, M. y González, E. (2018). Capacidades diná micas para el desarrollo de la competitividad en la mipymes. En J. Becerra y C. Mo ren-Ortíz (Eds), Innovación: herramienta transversal para enfrentar los desafíos de la actualidad (pp. 107 - 128). Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyec to. Bogotá, Colombia: Ecoediciones. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bits tream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGA CION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdfMantulak, M., Michalus, J. & Miño, J. (2014). Aportes de la Academia al Desarrollo Local y Regional. Experiencias en América Latina. Argentina: Universitaria. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285588101_Aportes_de_la_Acade mia_al_Desarrollo_Local_y_Regional_Experiencias_en_America_LatinaNoble, A., Valencia, N. & Montes, J. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba Colombia. Nova, 10(18), 237-244. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ nova/v10n18/v10n18a10.pdfQuintanilla, M. (2007). La investigación en la sociedad del conocimiento. CTS. 8(3), 183-194. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28181986_ La_investigacion_en_la_sociedad_del_conocimientoVargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documen tal. ASCOLBI. 1(3-4). 26,33. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/ revista-de-ascolbi/articulo/algunas-caracteristicas-epistemologicas-de-la-inves tigacion-documentalYela, D. & Obando, M. (2017). Importancia de la práctica profesional. Boletín informa tive CEI. 4(2). 152-154. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:uCa7PdJbYAkJ:editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/ BoletinInformativoCEI/article/download/1395/1357/+&cd=2&hl=es&ct=cl nk&gl=coBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von bertalanffy.pdfCongreso de la república de Colombia (29 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700Constitución política de Colombia. [Const.]. (1991). Bogotá D.C: Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCoronel, L. (2018). Propuesta de creación del consultorio empresarial de ingeniería industrial en la Universidad Católica de Colombia para apoyar a las mipymes de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Cátolica de Colombia, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22605/1/ PROPUESTA%20CREACI%c3%93N%20CONSULTORIO%20 INGENIER%c3%8dA.pdfCorporación Universitaria Americana. (2005). Estutos generales. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/archivos/ Estatutos_y_Reglamentos/ESTATUTOS-GENERALES.pdfDrucker, P. (1954). La gerencia de las empresas. Barcelona, España: Suramericana S.A. Recuperado de https://www.academia.edu/31002142/Drucker_peter_la_gerencia_ de_empresasLópez, E., Sepúlveda, C. & Arenas, H. (2010). La consultoría de gestión humana en empresas medianas. Estudios gerenciales, 26(114), 149-168. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/212/21218572007.pdfMallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Visión de futuro, 13(1). 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdfMarín, J. & Valencia, J. (2015). Consultoría empresarial en la Universidad del Valle, sede Pacífico: una propuesta para las pymes en el área de administración de empresas (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de: https:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10788/0523771. pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Internacional de Normalización. (2015). Sistema de gestión de la calidad (ISO 9001). Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download. php?file=sistemas_de_gesti%C3%83%C2%B3n_de_la_calidad_-_requisitos.pdfOrganización Internacional del Trabajo - OIT. (1997). La consultoría de empresas (Guía para la profesión). Recuperado de: https://www.pilgroupconsulting.com/wp content/uploads/2016/09/Laconsultoriadempresas.pdfRuíz, P. & Rivas, A. (2017). Propuesta de constitución de una empresa de consultoría empresarial (Tesís especialización). Corporación universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/5584/1/ TEGP_RuizArroyavePaulaAndrea_2017.pdfTaylor, F. (1985). Principios de la administración científica. México: Herreros Hermanos. Recuperado de https://webooks.co/images/team/academicos/ administraciondeempresas/3.Principios_de_la_Administracion_Cientifica_ Frederick_Winslow_Taylor.pdfArias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. sociedad y economia, (11), 200- 229. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616177008.pdfComisión Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General. Recuperado de http://www.ecominga. uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). América Latina y el Caribe: crecimiento económico sostenido, población y desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7163-america-latina-caribe-crecimiento economico-sostenido-poblacion-desarrolloContreras, G., Margin, L., y Barrio, I. (2006). Colombia: en la vía de desarrollo sostenible. Revista de derecho, (26), 110-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/851/85102606.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2009). Ficha Metodólogica Déficit de Vivienda. Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdfEspinosa, C., Rodriguez, C., y Uribe, M. (2008). El impacto socioeconómico del fenómeno del mototaxismo en la Ciudad de Monteria (tesis de especializacion ). Recuperado de https://docplayer.es/26475708-El-impacto-socioeconomico-del-fenomeno-del mototaxismo-en-la-ciudad-de-monteria.htmlMartin, J. (2005). El envejecimiento de la población: de los problemas a las oportunidades. Revista de Historia Actual, (3), 127-143. Recuperado de https://historia-actual.org/ Publicaciones/index.php/rha/article/vieEl Espectador. (28 de marzo de 2014). Montería ganó premio como la 'Ciudad Sostenible del Planeta'. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/ noticias/medio-ambiente/monteria-gano-premio-ciudad-sostenible-del-planeta articulo-483480Negrete, V. (2014). Los Municipios del rio San Jorge en Córdoba ¿Desarrollo rural en medio del conflicto y la pobreza? .CESPO, (8), 1-78. Recuperado de http://viva.org. co/cajavirtual/svc0436/pdfs/Articulo080_436.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de https://www.who.int/ageing/about/facts/es/Ortega, J., Valencia, N., y Restrepo, M. (2008). La economía política de la pobrez y la desigualdad social: el caso de Montería. Revista Javeriana, 1 (1), 97 -123. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5484Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (55), 5-228. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/5498/S0700589_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, C. (2003). El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública. Tecnológico de Monterrey. (1), 1-270. Recuperado de https://pdfs. semanticscholar.org/2df7/03f994b3da696b63393ded84cad46ae4827b.pdf?_ ga=2.18832057.1472123126.1596746502-398184636.1596746502Rojas, D. (2005). Propuesta Metodológica para el desarrollo y elaboración de estadísticas ambientales en países de América Latina y El Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, (35), 1-54. Recuperado de: https://www.cepal. org/es/publicaciones/4736-propuesta-metodologica-desarrollo-la-elaboracion estadisticas-ambientales-paisesRuiz, V. (31 de julio 2009). 16 causas y 7 consecuencias del envejecimiento de la población mundial. Forumlibertas. Recuperado de https://www.forumlibertas.com/ hemeroteca/16-causas-y-7-consecuencias-del-envejecimiento-de-la-poblacion mundial/Villadiego, J., Huffman, D., Cortecero, A., Vargas, J., y Baloco, K. (2014). Consideraciones de la Educación Ambiental no Formal para generar un Modelo Educativo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (23), 31-46. Recuperado de https://ddd. uab.cat/pub/revibec/revibec_a2014m12v23/revibec_a2014m12v23p31.pdfTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1572023-03-08T15:04:15Z |