La competitividad y el éxito empresarial

El presente artículo se propone abordar el concepto de competitividad y contribuir a su comprensión crítica desde el contexto de la cada vez más compleja dinámica de la globalización y descentralización, tendencias éstas producto del desarrollo científico y tecnológico al que asistió el siglo XX, y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/350
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/350
Palabra clave:
Competitividad
Globalización
Descentralización
Competitiveness
Globalization
Decentralization
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2012
id Americana2_7131b926cc69fcd082a77739462ef10d
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/350
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
spelling La competitividad y el éxito empresarialCompetitiveness and business successCompetitividadGlobalizaciónDescentralizaciónCompetitivenessGlobalizationDecentralizationEl presente artículo se propone abordar el concepto de competitividad y contribuir a su comprensión crítica desde el contexto de la cada vez más compleja dinámica de la globalización y descentralización, tendencias éstas producto del desarrollo científico y tecnológico al que asistió el siglo XX, y a cuyas lógicas de desarrollo deben adaptarse la sociedad en general, y las empresas como actores corporativos. En ese contexto global, quienes compiten, como lo señala el Gurú empresarial Michael Porter, no son ya los países, (basados en las ventajas comparativas entre sus riquezas nacionales) sino las empresas, basados en la efi-ciencia y la productividad como nuevos valores corporativos que definen el ser competitivo. De ahí que la competitividad deba mirarse hoy desde dos ángulos complementarios: El de las naciones y sus procesos de integración supranacional, y el de las empresas; y vincularse estratégicamente a la sociedad del conocimiento, para su constante fortalecimiento e incremento dentro de los sectores productivos y también dentro de sus agentes indirectos, como son los centros de investigaciones.This article attempts to address the concept of competitiveness and contribute to its critical understanding from the context of the increasingly complex dynamics of globalization and decentralization, these trends result of scientific and technological development attended by the twentieth century, and whose logical development must adapt society in general, and businesses as corporate actors. In this global context, those competing, as noted by the business guru Michael Porter, are not yet countries (based on comparative advantages among its national wealth) but businesses, based on efficiency and productivity as new corporate values that define being competitive. Then competitive must be looked today from two complementary angles: The nations and supranational integration processes, and business, and strategically link it to the knowledge society, for further strengthening and increasing the productive sectors within and also within their vicarious agents, such as research centers.Ad-GnosisBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaMiranda, Juan Carlos2022-10-14T13:26:07Z2022-10-14T13:26:07Z2012-10-09Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb17 p.application/pdfapplication/pdfMiranda, J. C. (2018). La Competitividad y el e?xito empresarial. Ad-Gnosis, 1(1). Recuperado a partir de https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/72745-1364Corporación Universitaria Américana2344-7516RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/350https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/7/6spa651591Ad-GnosisBanco Interamericano de desarrollo. (1996). De-partamento Nacional de Planeación . Bo-gotá.Jarrillo, J. (s.f.). Empresa: la lógica estratégica. DVD.Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editores S.A.Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estra-tégica. Bogotá: Grupo Noma.Smith, A. (1958). Investigación sobre la natura-leza y causas de la riqueza de las naciones. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2012info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3502023-03-08T15:06:44Z
dc.title.none.fl_str_mv La competitividad y el éxito empresarial
Competitiveness and business success
title La competitividad y el éxito empresarial
spellingShingle La competitividad y el éxito empresarial
Competitividad
Globalización
Descentralización
Competitiveness
Globalization
Decentralization
title_short La competitividad y el éxito empresarial
title_full La competitividad y el éxito empresarial
title_fullStr La competitividad y el éxito empresarial
title_full_unstemmed La competitividad y el éxito empresarial
title_sort La competitividad y el éxito empresarial
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Competitividad
Globalización
Descentralización
Competitiveness
Globalization
Decentralization
topic Competitividad
Globalización
Descentralización
Competitiveness
Globalization
Decentralization
description El presente artículo se propone abordar el concepto de competitividad y contribuir a su comprensión crítica desde el contexto de la cada vez más compleja dinámica de la globalización y descentralización, tendencias éstas producto del desarrollo científico y tecnológico al que asistió el siglo XX, y a cuyas lógicas de desarrollo deben adaptarse la sociedad en general, y las empresas como actores corporativos. En ese contexto global, quienes compiten, como lo señala el Gurú empresarial Michael Porter, no son ya los países, (basados en las ventajas comparativas entre sus riquezas nacionales) sino las empresas, basados en la efi-ciencia y la productividad como nuevos valores corporativos que definen el ser competitivo. De ahí que la competitividad deba mirarse hoy desde dos ángulos complementarios: El de las naciones y sus procesos de integración supranacional, y el de las empresas; y vincularse estratégicamente a la sociedad del conocimiento, para su constante fortalecimiento e incremento dentro de los sectores productivos y también dentro de sus agentes indirectos, como son los centros de investigaciones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-09
2022-10-14T13:26:07Z
2022-10-14T13:26:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Miranda, J. C. (2018). La Competitividad y el e?xito empresarial. Ad-Gnosis, 1(1). Recuperado a partir de https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/7
2745-1364
Corporación Universitaria Américana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/350
identifier_str_mv Miranda, J. C. (2018). La Competitividad y el e?xito empresarial. Ad-Gnosis, 1(1). Recuperado a partir de https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/7
2745-1364
Corporación Universitaria Américana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 65
1
59
1
Ad-Gnosis
Banco Interamericano de desarrollo. (1996). De-partamento Nacional de Planeación . Bo-gotá.
Jarrillo, J. (s.f.). Empresa: la lógica estratégica. DVD.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editores S.A.
Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estra-tégica. Bogotá: Grupo Noma.
Smith, A. (1958). Investigación sobre la natura-leza y causas de la riqueza de las naciones. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2012
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 7 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/7/6
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560147246383104