AnáLisis económico de la demanda educativa en programas de ciencias económicas: Un modelo de eLección basado en un logit binomial

Se presenta un análisis microeconómico de la demanda de Educación Superior de programas profesionales de Ciencias Económicas en la Universidad del Atlántico: Economía, Administración de Empresas o Contaduría Pública. Utilizando un modelo logit binomial, se intenta averiguar las condiciones de dicha...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/330
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/adnogsis.v2i2.10
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/330
Palabra clave:
Elección de centro
Demanda educativa
Economía de la educación
Capital humano
Choosing an institution
Scholar demand
Economic value of education
Human capital
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2013
Description
Summary:Se presenta un análisis microeconómico de la demanda de Educación Superior de programas profesionales de Ciencias Económicas en la Universidad del Atlántico: Economía, Administración de Empresas o Contaduría Pública. Utilizando un modelo logit binomial, se intenta averiguar las condiciones de dicha elección.Tanto el modelo estimado para Administración de Empresas vs Economía como el de Contaduría Pública vs Economía explican las elecciones educativas de los jóvenes en función del tipo de alumno (estudiante a tiempo completo o estudiante-trabajador), nivel de estudios terminados de la madre y renta del padre. Adicionalmente, el modelo de Administración de Empresas vs Economía explica dichas elecciones en función del status social, mientras el de Contaduría Pública vs Economía lo hace en función de la ocupación de la madre y la preferencia laboral.Se confrontan las propuestas de Blaug (1976), que propone un modelo que considera que en la demanda educativa prevalece el motivo consumo, frente a lo propuesto tradicionalmente en la teoría del capital humano por Becker (1964) y Mincer (1958, 1974), que proponen la educación como un bien de capital, donde los estudiantes demandan educación en función de los retornos que esperan obtener a lo largo de sus vidas para recuperar su inversión.