Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección
En el inmenso tapiz que es la historia y la humanidad, emergen espectros oscuros y contornos inciertos que delinean una realidad desgarradora en nuestro contexto contemporáneo: la trata de seres humanos. Los enfoques científicos y socio-jurídicos para este fenómeno intrincado, aunque son esenciales...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/583
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/583
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Americana
Proyectos de investigación
Trabajos forzados
Aspectos jurídicos
Investigaciones
Trata de persona
Aspectos jurídicos
Investigaciones
Problemas sociales
Colombia
España
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023
id |
Americana2_705310ef155d5d70722b9f54ea64f98b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/583 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
title |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
spellingShingle |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección Corporación Universitaria Americana Proyectos de investigación Trabajos forzados Aspectos jurídicos Investigaciones Trata de persona Aspectos jurídicos Investigaciones Problemas sociales Colombia España |
title_short |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
title_full |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
title_fullStr |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
title_full_unstemmed |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
title_sort |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protección |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Proyectos de investigación Trabajos forzados Aspectos jurídicos Investigaciones Trata de persona Aspectos jurídicos Investigaciones Problemas sociales Colombia España |
topic |
Corporación Universitaria Americana Proyectos de investigación Trabajos forzados Aspectos jurídicos Investigaciones Trata de persona Aspectos jurídicos Investigaciones Problemas sociales Colombia España |
description |
En el inmenso tapiz que es la historia y la humanidad, emergen espectros oscuros y contornos inciertos que delinean una realidad desgarradora en nuestro contexto contemporáneo: la trata de seres humanos. Los enfoques científicos y socio-jurídicos para este fenómeno intrincado, aunque son esenciales en la gama de valores universales, a menudo son insuficientes para desvelar por completo sus raíces y manifestaciones. Este libro, entonces, surge como un intento de emprender un estudio tanto filosófico como jurídico para llevar a cabo una revisión crítica de la trata, un mal cuyo deploro resuena desde un pasado inmemorial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-13T21:51:43Z 2023-07-13T21:51:43Z 2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5169-56-2 Corporación Universitaria Américana 978-958-5169-56-2 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/583 |
identifier_str_mv |
978-958-5169-56-2 Corporación Universitaria Américana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/583 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Acharya, A. (2009). Un análisis conceptual del tráfico de mujeres y su tipología de origen. Andamios, 6(12), 299-322. Amiel, A. (2006). Integrating a human rights perspective into the European approach to combating the trafficking of women for sexual exploitation. Buffalo Human Rights Law Review, 12(2), 5-56. Aranda López, M. C. (2019). Regulación del derecho de las víctimas de trata de personas a una indemnización, compensación y reparación. Cadernos de Dereito Actual, 11, 347-359. Arangüena Fanego, C. (2012). Initial approach to the right to a fair trial and to the demands of article 6.1 ECHR, in particular, the right of access to a court (Art. 6 ECHR). En J. García Roca y P. Santolaya Machetti (Coords.), Europe of rights: a compendium on the European convention of Human Rights (pp. 153-165). Martinus Nijhoff. Arias Herrera, J. C. (2019). La borradura del rostro: prácticas artísticas y el problema de la visibilidad de las víctimas. Palabra Clave, 22(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.4 Aristóteles. (s.f.). Del alma Balaguer Callejón, F. (2004). Niveles y técnicas internacionales e internas de realización de los derechos en Europa. una perspectiva constitucional. Revista de Derecho constitucional europeo. (1). 25-46. http://www.ugr.es/~redce/ReDCE1pdf/ReDCE.n.1.pdf Balaguer Callejón, F. (2007) Los tribunales constitucionales en el proceso de integración europea. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 7. 327-378. Balaguer Callejón, F. (2015). Constitución y Estado en el contexto de la integración supranacional y de la globalización. En M. Carbonell, H. Fix-Fierro, L. R. González Pérez y D. Valadés (Coords.), Estado constitucional, Derechos humanos, Justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo (pp. 200-211). Instituto de Investigaciones Jurídicas Barranco Avilés, M. C. (2014). Derechos Humanos y Vulnerabilidad. Los ejemplos del sexismo y el edadismo. En M. C. Barranco Avilés & C. Churruca Muguruza (Eds.), Vulnerabilidad y protección de los Derechos Humanos (pp. 17-44). Tirant lo Blanch. Beltrán Pedreira, E. (2017). La dignidad humana; entre el derecho y la moral. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, edición especial, 73-78. Cárdenas Cordón, A. (2017). Editorial: Ciro Milione, El Derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Estudios de Deusto, 65(2), 421-423. Castaño Reyero, M. J. & Pérez Adroher, A. (2017). Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España. Huygens. Castaño Reyero, M. J. (2014). Hacia un estatuto de protección para las víctimas de trata y las actuales formas de explotación de personas. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia Comillas. Comisión Europea. (2021) Lucha contra la trata de seres humanos: nueva estrategia para prevenir la trata, desarticular los modelos delictivos de negocio y empoderar a las víctimas. Bruselas. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_1663 Consejo de la unión europea. (2004). Directiva 2004/81/ES de 29 de abril: relativa a la expedición de un permiso de residencia a quienes sean víctimas de trata de seres humanos. https://www.boe.es/doue/2004/261/L00019-00023.pdf Contipelli, E. (2016). Estado constitucional cooperativo: perspectivas sobre solidaridad, desarrollo humano y gobernanza global. Revista Inciso, 18(1). Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1998) Caso Garrido y Baigorria. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_39_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso Yatama c. Nicaragua. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_127_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Almonacid Arellano y otros vs. Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010) Caso Cabrera García y Montiel Flores c. México. https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=343 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso Gelman vs. Uruguay. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015) Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros c. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_304_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016a) Caso Maldonado Ordoñez, vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_311_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016b). Caso Duque vs. Colombia. corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_310_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016c). Caso Hacienda Verde vs. Brasil. https:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_318_esp.pdf De Asís Roig, R. (2006). Hacia una nueva generalización de los derechos. Un intento de hacer coherente la teoría de los derechos. En I. Campoy Cervera (Ed.), Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos y la inmigración (pp. 35-57). Editorial Dykinson. Del Pino Padrón, M. (2017). La vulneración de los derechos en el fenómeno de la trata. Revista de derecho de la ciudad, 9(4), 1475-1498. Descartes, R. (1637). Discurso del método. Descartes, R. (1649) Las pasiones del alma. Díaz Müler, L. (2006). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Porrúa. Emke-Poulopoulos, I. (2001). Trafficking in Women and Children: Greece a country of destination and transit. Mediterranean Migration Observatory, No. 2. http://www.mmo.gr/pdf/ publications/mmo_working_papers/MMO_WP2rev.pdf Fariñas Dulce, M. (2004). Globalización, ciudadanía y derechos humanos. Instituto Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, Dykinson. Fariñas Dulce, M. (2018). Neoliberalismo versus democracia. Eunomía, revista en cultura de la legalidad, (14), 342-352. Fernández Aller, C. (2009). Fundamentos y conceptos del ECBDH. En C. Fernández Aller (Ed.), Marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo (pp. 31-63). Editorial Los Libros de Catarata. Fernández Pasarín, A. M. (2006). El neoinstitucionalismo como instrumento de análisis del proceso de integración europea. Quaderns del treball, (46). https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/133345/El_neoinstitucionalismo_Ana_Mar_Fernandez. pdf?sequence=1&isAllowed=y Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. García Vázquez, S. & Fernández Olalla, P. (2012). La trata de seres humanos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Gardner, A. (2018). An idea whose time has come? Modern slavery, multiple streams approach and multilayer policy implementation. Journal of Human Rights Practice, 10(3), 461-481. González Agudelo, G. (2006). En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero. En L. Ruiz Rodríguez (Ed.), Sistema penal y exclusión de extranjeros (pp. 105-125). Bomarzo. Gutmann, T. & Rendon, C. (2019). Dignidad y autonomía. Reflexiones sobre la tradición kantiana. Estudios de Filosofía, (59), 233-254. Guyot, L. (2019, mayo 18). 18 de mayo de 1904: A 115 años del Acuerdo Internacional para la Represión de la Trata de Blancas. Instituto de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de La Plata. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/06/ efem%C3%A9rides-guyot-mayo-final.pdf Häberle, P. (2018). El constitucionalismo como proyecto científico. Revista de Derecho Constitucional Europeo, (29). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525563 Hampson, F. O. (2008). Empowering people at risk: human security priorities for the 21st century. Working paper for the Helsinki process report of the track on human security. http:// www.helsinkiprocess.fi/netcomm/ImgLib/24/89/Track3.pdf Horn, H.-R. (2004). Generaciones de derechos fundamentales en el Estado constitucional cooperativo. Contribuciones iberoamericanas al constitucionalismo. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3897587 Jelin, E. (2012). Los derechos como resultado de luchas históricas. En Nueva Trilce (Ed.), por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva (pp. 21–33). Jessup, C. P. (1963). The concept of transnational law: An introduction. Columbia Journal of Transnational Law, 3, 1-18. Joshi, A. (2002). The face of human trafficking. Hastings Women’s Law Journal, 18, 18-40. Kant, I. (1988). Crítica de la razón pura (6ª ed.). Madrid Kant, I. (1989). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Tecnos. Kottow, M. (2012). Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos. Revista de la facultad de Derecho PUCP. https://www.corteidh. or.cr/tablas/r31726.pdf Kumar Acharya A. (2009). Una nueva forma de esclavitud humana: El tráfico de mujeres en México. Universidad Autónoma de Nuevo León Landa Arroyo, C. (2012). Jurisdicción constitucional y jurisdicción internacional: cooperación, conflictos y tensiones. En A. Saiz Arnaiz & E. Ferrer Mac-Gregor (Eds.), Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo jurisprudencial: una visión desde América Latina y Europa (pp. 307-332). México: Porrúa. Ley 67 de 1894. (1894, 17 de noviembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial N. 9.646 Libreros Díaz J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22). 100 - 120. https://doi.org/10.21803/pensam. v11i21-1.268 Martín Diz, F. (2019). El derecho fundamental a la justicia: revisión integral e integradora del derecho a la tutela judicial efectiva. Revista de Derecho Político, 106(1), 13-42. Mattar, M. Y. (2006). Human security or state of insecurity. Intercultural Human Rights Law Review, 1, 249-264 Miko, F. (2002). Trafficking in women and children: The U. S. and International Response. C.R.S. Report. Milione, C. (2018). El Derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. UNED. Teoría y realidad constitucional, 42. pp. 663-684. Muller, H. (2006). Proxenetismo, Rufianismo y Trata de Blancas Vulneran los Derechos fundamentales. http://www.efiro.com/revistas/articulos/EEVVAEZyEFyOGkdi Xh.php. Recuperado en el 2007. Nagle-Ortiz, L. E. (2008). Selling Soul: The Effects of Globalization on Human Rights and Forced Servitude. Wisconsin International Law Journal, 26(1). Nash Rojas, C. (2013). Control de Convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, (19), 496-499. Núñez Donald, C. (2018). Apertura constitucional al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en una nueva Constitución. Ius et Praxis, 24(3), 379-420. Organización de Estados Americanos. (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. Conferencia Especial sobre Seguridad. 23 de octubre de 2003. México D. F Organización de las Naciones Unidas (1927). Convención sobre la Esclavitud. https://www. ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/slavery-convention Organización de las Naciones Unidas, (2020). Reporte Global sobre Trata de Personas 2020. https://www.unodc.org/colombia/es/reporte-global-sobre-trata-de-personas-2020. html Organización de las Naciones Unidas, (2021, 2 de febrero). Se triplica el número de niños y niñas entre las víctimas de trata de personas a nivel mundial. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2021/02/se-triplica-el-numero-de-ninos-y-ninas-victimasde-explotacion-y-trata-de-personas-a-nivel-mundial/ Organización de las Naciones Unidas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2016) Plan de Acción de los 10 Puntos. https://www.acnur.org/el-plan-deaccion-de-los-10-puntos.html Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (1949). Convenio internacional para la supresión del tráfico de trata de blancas. Nueva York, 4 de mayo de 1949. https://www. cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Universales/Convenio_ISTTB.pdf Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (1970, 24 de octubre). Resolución 2625 (XXV). https://www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asambleageneral-de-naciones-unidas-de-24-de-octubre-de-1970-que-contiene-la-declaracionrelativa-a-los-principios-de-derecho-internacional-referentes-a-las-relaciones-de/ Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (2016). Declaración de Nueva York para los Refugiados, Resolución A/RES/71/1 Organización de las Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. Oficina contra la Droga y el Delito. https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf Organización de las Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe mundial sobre la trata de personas 2018. https://www.unodc.org/ bolivia/es/La-UNODC-presento-el-Informe-Global-de-Trata-de-Personas-2018-conenfasis-en-sudamerica.html Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1956). Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/supplementaryconventionabolitionofslavery.aspx Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1950). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/trafficinpersons.aspx Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-child-sale-children-child Organización de las Naciones Unidas. (1951). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, resolución 317 de 2 de diciembre de 1949 Organización de las Naciones Unidas. (1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Ginebra. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspx Organización de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional https://www.unodc. org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s. pdf Organización de las Naciones Unidas. (2002). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Traffickingsp.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos humanos y la trata de las personas. Folleto Informativo número 36. https://www.ohchr.org/documents/publications/ fs36_sp.pdf Organización Internacional del Trabajo. (1930). Convenio sobre el trabajo forzoso. https:// www.ilo.org/dyn/normlex/es/f ?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_ CODE:C029 Organización Internacional del Trabajo. (2010). Combatendo o Trabalho escravo contemporâneo: o exemplo do Brasil. https://www.ilo.org/brasilia/publicacoes/WCMS_227300/ lang--pt/index.htm Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Informe mundial sobre las migraciones del 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. (2003). Decisión N° 557. Plan de acción de la OSCE contra la trata de personas. https://www.osce.org/files/f/ documents/b/2/42713.pdf Péces-Barba, G. (1999). Curso de Derechos Fundamentales: Teoría General. Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado. Pérez González, C. (2016). La tipificación de la trata de seres humanos como crimen contra la humanidad: Una contribución al debate en torno al elemento político de los crímenes. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), (31), 1-37. Pomares Cintas, E. (2011) “El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación laboral”. Revista electrónica deficiencia penal y criminología, 13-15. (pp, 15:1-15:31). Raymond, G. (s.f.). Guía sobre el nuevo protocolo de Naciones Unidas sobre tráfico de personas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4096.pdf?file=fileadmin/ Documentos/BDL/2006/4096 Ripoll de Castro, A. (2008). Colombia: semillero para la trata de personas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(1), 174-175. Rodríguez Hita, A. (2010). La Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos complementarios: introducción a la problemática, contenidos normativos y conclusión. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916025 Rousseau, J. (1988). El contrato social o principios de derecho político. (Trad. María José Villaverde Rico). Madrid: Tecnos. Sarlo Sabajanes, B. (2007). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo Veintiuno. Sentencia T-1078/12. (2012, 12 de diciembre). Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2012/T-1078-12.htm Shifman, P. (2003). Trafficking and women’s human rights in a globalized world. Gender and Development, 11(1), 125-132 Tribunal de Justicia de la Unión Europea. (2009). Asunto C-266/08, Comisión de las Comunidades Europeas contra Reino de España. https://curia.europa.eu/juris/liste. jsf?num=C-266/08 Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (1999). Caso Selmouni vs. Francia. file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/CASE%20OF%20SELMOUNI%20v.%20FRANCE%20-%20 [Spanish%20Translation]%20summary%20by%20the%20Spanish%20Cortes%20 Generales.pdf Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2005). Caso Siliadin c. Francia. https://compendium.itcilo.org/es/compendium-decisions/tribunal-europeo-de-derechos-humanossiliadin-c-francia-26-de-octubre-de-2005-solicitud-num-73316-01 Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2010). Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia. https://hudoc.echr.coe.int/app/conversion/docx/?library=ECHR&id=001- 139059&filename=CASE%20OF%20RANTSEV%20v.%20CYPRUS%20AND%20 RUSSIA%20-%20%5BSpanish%20Translation%5D%20by%20the%20COE%2FECHR.docx&logEvent=False Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2012). Caso CN y VV c. Francia. https://compendium.itcilo.org/es/compendium-decisions/tribunal-europeo-de-derechos-humanos-cn-y-v-c-francia-solicitud-num-67724-09-11-de-octubre-de-2012 Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2016). Caso Chowdury y otros vs. Grecia. https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaInternacional/TribunalEuropeo/ Documents/1292429079733-Sentencia_Chowdury_y_otros_v_Grecia.pdf Trujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24), 130–145. https:// doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315 Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
91 P. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560145623187456 |
spelling |
Víctimas de trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso como sujetos de especial protecciónCorporación Universitaria AmericanaProyectos de investigaciónTrabajos forzadosAspectos jurídicosInvestigacionesTrata de personaAspectos jurídicosInvestigacionesProblemas socialesColombiaEspañaEn el inmenso tapiz que es la historia y la humanidad, emergen espectros oscuros y contornos inciertos que delinean una realidad desgarradora en nuestro contexto contemporáneo: la trata de seres humanos. Los enfoques científicos y socio-jurídicos para este fenómeno intrincado, aunque son esenciales en la gama de valores universales, a menudo son insuficientes para desvelar por completo sus raíces y manifestaciones. Este libro, entonces, surge como un intento de emprender un estudio tanto filosófico como jurídico para llevar a cabo una revisión crítica de la trata, un mal cuyo deploro resuena desde un pasado inmemorial.Prólogo 8, Introducción 11, Capítulo 1: Planteamientos generales de la trata de seres humanos con fines de trabajo forzoso 13, 1.1 la genealogía de la trata en la modernidad 14, 1.1.1 descartes y el “cuerpo máquina”: piedra angular de la dignidad de los cuerpos 14, 1.1.2 La visión kantiana de la no instrumentalización del otro para fines ajenos y la tesis de la invalidez del consentimiento en la esclavitud de Rousseau 15, 1.1.3 la trata como pervivencia del mundo antiguo y punto de quiebre de los consensos de la modernidad 16, 1.2 marco jurídico aplicable 17, 1.2.1 protocolo de las naciones unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (protocolo de Palermo, 2000) 17, 1.2.2 convenio del consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Varsovia, 2005) 19, 1.2.3 control de convencionalidad desde la corte interamericana de derechos humanos 20, 1.3 apertura del derecho constitucional al derecho internacional de los derechos humano 23, 1.4 víctimas de trata de seres humanos como sujetos de especial protección 26, capítulo 2: el concepto de sujetos de especial protección y la tutela de derechos fundamentales victimas de trata 30, 2.1 aplicación de criterios de Palermo y tutela judicial efectiva: de Estrasburgo y Luxemburgo a Madrid 31, 2.1.1 caso Chowdury c. Grecia (2017): vulnerabilidad de las víctimas y expectativa de cambio en su situación 31, 2.1.1.1 Cuestiones relevantes 32, 2.1.1.2 obligaciones positivas de los estados 33, 2.1.1.3 consideraciones frente a la trata de seres humanos y servidumbre 34, 2.1.1.4 decisión de la corte 35, 2.1.2 caso comisión de las comunidades europeas contra reino de España (2009): medidas de protección efectiva ante sujetos de alta vulnerabilidad 35, 2.2 discriminación estructural como factor de opresión: de san José a Colombia 38, 2.2.1 caso trabajadores de la hacienda Brasil verde c. Brasil (2016) 38, 2.2.1.1 cuestiones relevantes 39, 2.2.1.2 discriminación estructural como objeto de la vulneración 41, 2.2.1.3 decisión de la corte 42, 2.2.2 caso república de Colombia 42, 2.2.2.1 derechos fundamentales tutelados 43, 2.2.2.2 descripción de la vulneración de derechos fundamentales y principio de tutela judicial efectiva 46, 2.2.2.3 obligaciones del estado para erradicar la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzado y trata de seres humanos 50, 2.2.2.4 resarcimientos e indemnizaciones a las víctimas de trata de seres humanos 51, capítulo 3: cooperación internacional: obligación positiva emergente de la comunidad internacional frente a la lucha contra la trata de seres humanos 54, 3.1 antecedentes internacionales de lucha contra la trata de seres humanos 55, 3.1 antecedentes internacionales de lucha contra la trata de seres humanos 55, 3.3 flujos migratorios trazados por la trata de seres humanos 63, 3.4 convenios bilaterales: alianza América Latina- Europa 67, 3.5 obligación de cooperar: un concepto sugerido al debate 69, conclusiones 77, referencias 81.Sello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaCotrina Gulfo, Yamid Enrique2023-07-13T21:51:43Z2023-07-13T21:51:43Z2023Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion91 P.application/pdfapplication/pdf978-958-5169-56-2Corporación Universitaria Américana978-958-5169-56-2RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/583spaAcharya, A. (2009). Un análisis conceptual del tráfico de mujeres y su tipología de origen. Andamios, 6(12), 299-322.Amiel, A. (2006). Integrating a human rights perspective into the European approach to combating the trafficking of women for sexual exploitation. Buffalo Human Rights Law Review, 12(2), 5-56.Aranda López, M. C. (2019). Regulación del derecho de las víctimas de trata de personas a una indemnización, compensación y reparación. Cadernos de Dereito Actual, 11, 347-359.Arangüena Fanego, C. (2012). Initial approach to the right to a fair trial and to the demands of article 6.1 ECHR, in particular, the right of access to a court (Art. 6 ECHR). En J. García Roca y P. Santolaya Machetti (Coords.), Europe of rights: a compendium on the European convention of Human Rights (pp. 153-165). Martinus Nijhoff.Arias Herrera, J. C. (2019). La borradura del rostro: prácticas artísticas y el problema de la visibilidad de las víctimas. Palabra Clave, 22(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.4Aristóteles. (s.f.). Del almaBalaguer Callejón, F. (2004). Niveles y técnicas internacionales e internas de realización de los derechos en Europa. una perspectiva constitucional. Revista de Derecho constitucional europeo. (1). 25-46. http://www.ugr.es/~redce/ReDCE1pdf/ReDCE.n.1.pdfBalaguer Callejón, F. (2007) Los tribunales constitucionales en el proceso de integración europea. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 7. 327-378.Balaguer Callejón, F. (2015). Constitución y Estado en el contexto de la integración supranacional y de la globalización. En M. Carbonell, H. Fix-Fierro, L. R. González Pérez y D. Valadés (Coords.), Estado constitucional, Derechos humanos, Justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo (pp. 200-211). Instituto de Investigaciones JurídicasBarranco Avilés, M. C. (2014). Derechos Humanos y Vulnerabilidad. Los ejemplos del sexismo y el edadismo. En M. C. Barranco Avilés & C. Churruca Muguruza (Eds.), Vulnerabilidad y protección de los Derechos Humanos (pp. 17-44). Tirant lo Blanch.Beltrán Pedreira, E. (2017). La dignidad humana; entre el derecho y la moral. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, edición especial, 73-78.Cárdenas Cordón, A. (2017). Editorial: Ciro Milione, El Derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Estudios de Deusto, 65(2), 421-423.Castaño Reyero, M. J. & Pérez Adroher, A. (2017). Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España. Huygens.Castaño Reyero, M. J. (2014). Hacia un estatuto de protección para las víctimas de trata y las actuales formas de explotación de personas. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia Comillas.Comisión Europea. (2021) Lucha contra la trata de seres humanos: nueva estrategia para prevenir la trata, desarticular los modelos delictivos de negocio y empoderar a las víctimas. Bruselas. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_1663Consejo de la unión europea. (2004). Directiva 2004/81/ES de 29 de abril: relativa a la expedición de un permiso de residencia a quienes sean víctimas de trata de seres humanos. https://www.boe.es/doue/2004/261/L00019-00023.pdfContipelli, E. (2016). Estado constitucional cooperativo: perspectivas sobre solidaridad, desarrollo humano y gobernanza global. Revista Inciso, 18(1).Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1998) Caso Garrido y Baigorria. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_39_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso Yatama c. Nicaragua. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_127_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Almonacid Arellano y otros vs. Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2010) Caso Cabrera García y Montiel Flores c. México. https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=343Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso Gelman vs. Uruguay. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2015) Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros c. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_304_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2016a) Caso Maldonado Ordoñez, vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_311_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2016b). Caso Duque vs. Colombia. corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_310_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2016c). Caso Hacienda Verde vs. Brasil. https:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_318_esp.pdfDe Asís Roig, R. (2006). Hacia una nueva generalización de los derechos. Un intento de hacer coherente la teoría de los derechos. En I. Campoy Cervera (Ed.), Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos y la inmigración (pp. 35-57). Editorial Dykinson.Del Pino Padrón, M. (2017). La vulneración de los derechos en el fenómeno de la trata. Revista de derecho de la ciudad, 9(4), 1475-1498.Descartes, R. (1637). Discurso del método.Descartes, R. (1649) Las pasiones del alma.Díaz Müler, L. (2006). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Porrúa.Emke-Poulopoulos, I. (2001). Trafficking in Women and Children: Greece a country of destination and transit. Mediterranean Migration Observatory, No. 2. http://www.mmo.gr/pdf/ publications/mmo_working_papers/MMO_WP2rev.pdfFariñas Dulce, M. (2004). Globalización, ciudadanía y derechos humanos. Instituto Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, Dykinson.Fariñas Dulce, M. (2018). Neoliberalismo versus democracia. Eunomía, revista en cultura de la legalidad, (14), 342-352.Fernández Aller, C. (2009). Fundamentos y conceptos del ECBDH. En C. Fernández Aller (Ed.), Marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo (pp. 31-63). Editorial Los Libros de Catarata.Fernández Pasarín, A. M. (2006). El neoinstitucionalismo como instrumento de análisis del proceso de integración europea. Quaderns del treball, (46). https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/133345/El_neoinstitucionalismo_Ana_Mar_Fernandez. pdf?sequence=1&isAllowed=yFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.García Vázquez, S. & Fernández Olalla, P. (2012). La trata de seres humanos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Gardner, A. (2018). An idea whose time has come? Modern slavery, multiple streams approach and multilayer policy implementation. Journal of Human Rights Practice, 10(3), 461-481.González Agudelo, G. (2006). En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero. En L. Ruiz Rodríguez (Ed.), Sistema penal y exclusión de extranjeros (pp. 105-125). Bomarzo.Gutmann, T. & Rendon, C. (2019). Dignidad y autonomía. Reflexiones sobre la tradición kantiana. Estudios de Filosofía, (59), 233-254.Guyot, L. (2019, mayo 18). 18 de mayo de 1904: A 115 años del Acuerdo Internacional para la Represión de la Trata de Blancas. Instituto de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de La Plata. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/06/ efem%C3%A9rides-guyot-mayo-final.pdfHäberle, P. (2018). El constitucionalismo como proyecto científico. Revista de Derecho Constitucional Europeo, (29). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525563Hampson, F. O. (2008). Empowering people at risk: human security priorities for the 21st century. Working paper for the Helsinki process report of the track on human security. http:// www.helsinkiprocess.fi/netcomm/ImgLib/24/89/Track3.pdfHorn, H.-R. (2004). Generaciones de derechos fundamentales en el Estado constitucional cooperativo. Contribuciones iberoamericanas al constitucionalismo. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3897587Jelin, E. (2012). Los derechos como resultado de luchas históricas. En Nueva Trilce (Ed.), por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva (pp. 21–33).Jessup, C. P. (1963). The concept of transnational law: An introduction. Columbia Journal of Transnational Law, 3, 1-18.Joshi, A. (2002). The face of human trafficking. Hastings Women’s Law Journal, 18, 18-40.Kant, I. (1988). Crítica de la razón pura (6ª ed.). MadridKant, I. (1989). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Tecnos.Kottow, M. (2012). Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos. Revista de la facultad de Derecho PUCP. https://www.corteidh. or.cr/tablas/r31726.pdfKumar Acharya A. (2009). Una nueva forma de esclavitud humana: El tráfico de mujeres en México. Universidad Autónoma de Nuevo LeónLanda Arroyo, C. (2012). Jurisdicción constitucional y jurisdicción internacional: cooperación, conflictos y tensiones. En A. Saiz Arnaiz & E. Ferrer Mac-Gregor (Eds.), Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo jurisprudencial: una visión desde América Latina y Europa (pp. 307-332). México: Porrúa.Ley 67 de 1894. (1894, 17 de noviembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial N. 9.646Libreros Díaz J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22). 100 - 120. https://doi.org/10.21803/pensam. v11i21-1.268Martín Diz, F. (2019). El derecho fundamental a la justicia: revisión integral e integradora del derecho a la tutela judicial efectiva. Revista de Derecho Político, 106(1), 13-42.Mattar, M. Y. (2006). Human security or state of insecurity. Intercultural Human Rights Law Review, 1, 249-264Miko, F. (2002). Trafficking in women and children: The U. S. and International Response. C.R.S. Report.Milione, C. (2018). El Derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. UNED. Teoría y realidad constitucional, 42. pp. 663-684.Muller, H. (2006). Proxenetismo, Rufianismo y Trata de Blancas Vulneran los Derechos fundamentales. http://www.efiro.com/revistas/articulos/EEVVAEZyEFyOGkdi Xh.php. Recuperado en el 2007.Nagle-Ortiz, L. E. (2008). Selling Soul: The Effects of Globalization on Human Rights and Forced Servitude. Wisconsin International Law Journal, 26(1).Nash Rojas, C. (2013). Control de Convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, (19), 496-499.Núñez Donald, C. (2018). Apertura constitucional al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en una nueva Constitución. Ius et Praxis, 24(3), 379-420.Organización de Estados Americanos. (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. Conferencia Especial sobre Seguridad. 23 de octubre de 2003. México D. FOrganización de las Naciones Unidas (1927). Convención sobre la Esclavitud. https://www. ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/slavery-conventionOrganización de las Naciones Unidas, (2020). Reporte Global sobre Trata de Personas 2020. https://www.unodc.org/colombia/es/reporte-global-sobre-trata-de-personas-2020. htmlOrganización de las Naciones Unidas, (2021, 2 de febrero). Se triplica el número de niños y niñas entre las víctimas de trata de personas a nivel mundial. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2021/02/se-triplica-el-numero-de-ninos-y-ninas-victimasde-explotacion-y-trata-de-personas-a-nivel-mundial/Organización de las Naciones Unidas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2016) Plan de Acción de los 10 Puntos. https://www.acnur.org/el-plan-deaccion-de-los-10-puntos.htmlOrganización de las Naciones Unidas, Asamblea General (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfOrganización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (1949). Convenio internacional para la supresión del tráfico de trata de blancas. Nueva York, 4 de mayo de 1949. https://www. cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Universales/Convenio_ISTTB.pdfOrganización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (1970, 24 de octubre). Resolución 2625 (XXV). https://www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asambleageneral-de-naciones-unidas-de-24-de-octubre-de-1970-que-contiene-la-declaracionrelativa-a-los-principios-de-derecho-internacional-referentes-a-las-relaciones-de/Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (2016). Declaración de Nueva York para los Refugiados, Resolución A/RES/71/1Organización de las Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. Oficina contra la Droga y el Delito. https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe mundial sobre la trata de personas 2018. https://www.unodc.org/ bolivia/es/La-UNODC-presento-el-Informe-Global-de-Trata-de-Personas-2018-conenfasis-en-sudamerica.htmlOrganización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxOrganización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1956). Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/supplementaryconventionabolitionofslavery.aspxOrganización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1950). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/trafficinpersons.aspxOrganización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-child-sale-children-childOrganización de las Naciones Unidas. (1951). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, resolución 317 de 2 de diciembre de 1949Organización de las Naciones Unidas. (1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, Ginebra. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional https://www.unodc. org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s. pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2002). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Traffickingsp.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos humanos y la trata de las personas. Folleto Informativo número 36. https://www.ohchr.org/documents/publications/ fs36_sp.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (1930). Convenio sobre el trabajo forzoso. https:// www.ilo.org/dyn/normlex/es/f ?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_ CODE:C029Organización Internacional del Trabajo. (2010). Combatendo o Trabalho escravo contemporâneo: o exemplo do Brasil. https://www.ilo.org/brasilia/publicacoes/WCMS_227300/ lang--pt/index.htmOrganización Internacional para las Migraciones. (2020). Informe mundial sobre las migraciones del 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdfOrganización para la Seguridad y Cooperación en Europa. (2003). Decisión N° 557. Plan de acción de la OSCE contra la trata de personas. https://www.osce.org/files/f/ documents/b/2/42713.pdfPéces-Barba, G. (1999). Curso de Derechos Fundamentales: Teoría General. Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado.Pérez González, C. (2016). La tipificación de la trata de seres humanos como crimen contra la humanidad: Una contribución al debate en torno al elemento político de los crímenes. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), (31), 1-37.Pomares Cintas, E. (2011) “El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación laboral”. Revista electrónica deficiencia penal y criminología, 13-15. (pp, 15:1-15:31).Raymond, G. (s.f.). Guía sobre el nuevo protocolo de Naciones Unidas sobre tráfico de personas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4096.pdf?file=fileadmin/ Documentos/BDL/2006/4096Ripoll de Castro, A. (2008). Colombia: semillero para la trata de personas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(1), 174-175.Rodríguez Hita, A. (2010). La Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos complementarios: introducción a la problemática, contenidos normativos y conclusión. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916025Rousseau, J. (1988). El contrato social o principios de derecho político. (Trad. María José Villaverde Rico). Madrid: Tecnos.Sarlo Sabajanes, B. (2007). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo Veintiuno.Sentencia T-1078/12. (2012, 12 de diciembre). Corte Constitucional de Colombia. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2012/T-1078-12.htmShifman, P. (2003). Trafficking and women’s human rights in a globalized world. Gender and Development, 11(1), 125-132Tribunal de Justicia de la Unión Europea. (2009). Asunto C-266/08, Comisión de las Comunidades Europeas contra Reino de España. https://curia.europa.eu/juris/liste. jsf?num=C-266/08Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (1999). Caso Selmouni vs. Francia. file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/CASE%20OF%20SELMOUNI%20v.%20FRANCE%20-%20 [Spanish%20Translation]%20summary%20by%20the%20Spanish%20Cortes%20 Generales.pdfTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2005). Caso Siliadin c. Francia. https://compendium.itcilo.org/es/compendium-decisions/tribunal-europeo-de-derechos-humanossiliadin-c-francia-26-de-octubre-de-2005-solicitud-num-73316-01Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2010). Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia. https://hudoc.echr.coe.int/app/conversion/docx/?library=ECHR&id=001- 139059&filename=CASE%20OF%20RANTSEV%20v.%20CYPRUS%20AND%20 RUSSIA%20-%20%5BSpanish%20Translation%5D%20by%20the%20COE%2FECHR.docx&logEvent=FalseTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2012). Caso CN y VV c. Francia. https://compendium.itcilo.org/es/compendium-decisions/tribunal-europeo-de-derechos-humanos-cn-y-v-c-francia-solicitud-num-67724-09-11-de-octubre-de-2012Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2016). Caso Chowdury y otros vs. Grecia. https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaInternacional/TribunalEuropeo/ Documents/1292429079733-Sentencia_Chowdury_y_otros_v_Grecia.pdfTrujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24), 130–145. https:// doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)oai:repositorio.americana.edu.co:001/5832023-07-14T03:00:26Z |