La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica
La presente obra, ‘La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica’, cuenta con la participación de docentes e investigadores de Colombia, México y Perú, resultando una obra basada en varias metodologías que invita a reflexionar sobre la necesidad de ver en el...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/86
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/86
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_7040647e2a091f36bb916ab623b255f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/86 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
title |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
spellingShingle |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados |
title_short |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
title_full |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
title_fullStr |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
title_full_unstemmed |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
title_sort |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados |
description |
La presente obra, ‘La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica’, cuenta con la participación de docentes e investigadores de Colombia, México y Perú, resultando una obra basada en varias metodologías que invita a reflexionar sobre la necesidad de ver en el enfoque de la Responsabilidad Social, un medio sólido que garantice la sostenibilidad de los recursos y la perennidad de nuestra sociedad. Se compone de cinco capítulos que se describen a continuación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-09-05T19:58:03Z 2022-09-05T19:58:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-5512-22-1 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana 978-958-5512-22-1 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/86 |
identifier_str_mv |
978-958-5512-22-1 Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/86 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cataño, F. (2017). Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y desarrollo sos tenible-ECOPETROL. Dictamen Libre, Número 20, 19-26 Consejería DDHH. (2015). Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas. Cruz, L. (2017). Perspectivas de responsabilidad social y ética en el rol profesional del administrador y contador público. Dictamen Libre, (20), 65-78 Garzón, M. (2018). Responsabilidad Social Universitaria: Orígenes y antecedentes. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabili dad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Henríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable social mente, Revista Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. doi: http://dx.doi.or g/10.21803%-2Fpenamer.11.20 Henríquez, G., Torrenegra, Á., Torres, N. & Rada, J. (2018). Comprendiendo la Responsabilidad Social Universitaria a través de la Misión de la Universidad en Colombia. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde La tinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Henríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen Libre, 11(12), 16-31. Henríquez-Fuentes, G., Rada-Llanos, J. & Jassir, E. (2016). Análisis del comporta miento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de Administración de una universidad acreditada de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 266-283. Landazury, L., Henríquez, G. & Aragaki, A. (2018). La Responsabilidad Social: Un enfoque de gestión estratégica para el funcionamiento de una Universidad. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores). La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. Ba rranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Molina, M., Higuera, V. & Henríquez, G. (2018). El Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas en Colombia y sus acciones formuladas según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Na ciones Unidas. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde La tinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana Molina, M., Higuera, V. & Henríquez, G. (2018). El Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas en Colombia y sus acciones formuladas según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Na ciones Unidas. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde La tinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana Rosano, E. (2018). Gestión estratégica de la Responsabilidad Social Universitaria. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabili dad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Serrato, L. (2017). La ética, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, en las organizaciones. Dictamen Libre, (20), 59-64. Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad social, en la universidad: estudio de casos y propuesta de despliegue. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Málaga Álvarez, M. D. & García, P. (2008). Responsabilidad social de la universidad. Santia go de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Andrades, F. J. (2013). La responsabilidad social en las estrategias y oferta formativa de las universidades españolas: Evaluación y análisis de factores. (Tesis docto ral), Universidad de Cádiz, Cádiz, España Arocena, R. & Sutz, J. (2001). La Universidad latinoamericana del Futuro. Tenden cias- Escenarios- Alternativas. Conclusión provisional: Universidad y Socie dades de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.oei.es/salactsi/sutzaroce na00.htm Bacigalupo, L. (2008). La responsabilidad social universitaria: Impactos institucio nales e impactos sociales. Educación Superior y Sociedad, 13(2). 5 Bhattacharya, C.B., Korschun, D. & Sen, S. (2008). Strengthening stakeholder-com pany relationships through mutually beneficial corporate social responsibility initiatives. Journal of Business Ethics, 85(2), 257-272. Bisama, E. (2013). Gestión de stakeholders. Una aplicación al sector al público de sa lud chileno. (Tesis doctoral). Universidad de Deu Boyle, M. E. (2004) Walking Our Talk: Business Schools, Legitimacy, and Citizens hip. Business and Society; March; 43(1 Carlson, S. (2008). How green was my college? Chronicle of Higher Education, 54 (34). 4-5 Carroll, A. B. & Näsi, J. (1997). Understanding Stakeholder Thinking: Themes from a Finnish Conference. Business Ethics: A European Review, 6(1). 46-51. Charles, D. & Benneworth, P. (2002) Evaluating the Regional Contribution of an HEI (higher education institutions): A Benchmarking Approach. Good Prac tice. ERIC, Higher Education Funding Council for England, Bristol.United Kingdom (England). Chatterton, P. & Goddard, J. (2000). The response of higher education institutions to regional needs. European Journal of Education, 35(4). Cooper, J. (1963). Expanding Dimensions of Medicine – Changing Educational Responsibilities of Arts College and Professional School. Jama-Journal of the American Medical Association, 185(5). Cortina, A. (2009) Ética de la Empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, Fasc. 1/4. 113-127 Dahlsrud, A. (2008). Corporate Social Responsibility and Environmental Manage ment Corp. Soc. Responsib. Environ. Mgmt. 15, 1–13 Davis, K. & Blomstrom, R. L. (1966). Business and its environment. New York: Mc GrawHil De la Cruz, C. (2010). La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la aco ge: ¿Complementariedad o antagonismo? En Martínez, M. (Ed.), Responsabili dad social universitaria. 25-45. La Coruña: Net De la Cuesta, M. (2010). Experiencia de informes sobre responsabilidad social, en la UNED. Ponencia presentada en las II jornadas de responsabilidad social de la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana De Quevedo, E., De La Fuente, J. M. & Delgado, J. B. (2007). Corporate Social Performance and Corporate Reputation: Two Interwoven Perspectives. Corporate Reputation Review, 10 (1). 60-72. Domínguez, M. J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y Trabajo Social, 8. 37-67 Elkington, J. (1999) Triple bottom line revolution-reporting for the third millennium. Australian CPA; Dec 1999; 69, 11. Elkington, J. (1998). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. British Columbia, Canada: New Society Esfijani, A., Hussain, F. & Chang, E. (2013). University Social Responsibility Ontology. EngIineering Intelligent Systems, 21(4). 271–28 Flórez-Parra, J. (2017) El gobierno corporativo en el ámbito del sector público: un estudio bibliométrico en las revistas ubicadas en el área de administración pú blica, rev.fac.cienc.econ., Vol. XXV (1), Junio 2017, 161-175, DOI: http://dx.doi. org/10.18359/rfce.743. Flórez-Parra, J.M., López-Pérez, M. V. & López-Hernández, A. M. (2015). El gobier no corporativo en el ámbito universitario: un estudio empírico en Colombia. En XXV Jornadas Hispanolusas Ourense 2015 – Tendiendo puentes entre la investigación y la transferencia de conocimiento, 5-6 febrero. Ourense, España Flórez-Parra, J.M., López-Pérez, M. V. & López-Hernández, A. M. (2015). El gobier no corporativo en el ámbito universitario: un estudio empírico en Colombia. En XXV Jornadas Hispanolusas Ourense 2015 – Tendiendo puentes entre la investigación y la transferencia de conocimiento, 5-6 febrero. Ourense, España Freeman, R. E., Harrison, J. S. & Wicks, A. C. (2007). Managing for Stakeholders: Survival, Reputation, and Success. Yale University Press Gaete, R. (2011). The University Social Responsibility as a Challenge to the Strate gic Management of Higher Education: The Case of Spain. Revista de Educa ción, 355. 109-133. Gil Ureta, M. (2007). Responsabilidad Social y Universidad. Centro de investigación Social y Pontificia Universidad Católica de Chile en Alianza con la Universidad Construye País. Global Reporting Initiative – GRI. (2013). G4 Sustainability Reporting Guidelines. Reporting Principles and Standard Disclosure. Amsterdam: Global Reporting Initiative. Goddard, T. (2005). Corporate Citizenship and Community Relations: Contribu ting to the Challenges of Aid Discourse. U.S.A: Business and Society Review 110(3). 269– 296. Giuffré, L. & Ratto, S. E. (2014). A New Paradigm in Higher Education: Universi ty Social Responsibility (USR), Journal of Education & Human Development, 3(1), pp. 231-238. González, J. C., Martos, M., Magalhaes, C. & Zelaya, L. (2010). Responsabilidad so cial en la universidad: Experiencias y modelos. En Martínez, M. (Ed.), Respon sabilidad social universitaria. 189-232. Netbiblo. La Coruña González, O., Fontaneda, I., Camino, M. A. & Antón, A. (2010). Estado del arte de la RS en las universidades españolas. Burgos, España: Universidad de Burgos, Departamento de Ingeniería Civil. GRI (2015). Guía 4, Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Global Reporting Initiative, Suiza. Hollander, E. & Meeropol, J. (2006), “Engagement in Teaching and Learning,” Crea ting a New Kind of University: Institutionalizing Community Engagement in an Urban University. Ed. Nancy Zimpher and Stephen Percy. Anker Publishing. Jiménez de la Jara, M. (2008). ¿Cómo medir la percepción de la responsabilidad social en los diversos estamentos de la universidad?: Una experiencia concreta. Educación Superior y Sociedad, 2. 139-162. Kell, G. & Haertle, J. (2011). UN global compact and principles for responsible ma nagement education: The next decades. Global Focus: The EFMD Business Magazine, 5(2), 14-16. Kliksberg, B. (2009) Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la universidad, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 43. 63-82. Lambert, R. (2003). Lambert Review of business-University Collaboration final Re port. Recuperado de: http:/www.hm-treasury-gov.uk/d/lambert_review_fi nal_450-pdf Larrán, J. M. & Andrades, F. J. (2012). Determinants of Corporate Social Responsi bility and Business Ethics Education in Spanish Universities. Business Ethics: A European Review, 23(12), 139-153. Larrán, J. M. & Andrades, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universi taria desde diferentes enfoques teóricos. Revista iberoamericana de educación superior, 6(15). 91-107. López, C. (2010). RSC en la universidad. La responsabilidad social de las universida des. Recuperado de: http://www.profesiones.org/var/plain/storage/ original/ application/e04d59d49975fe6d5c4c33c8efdfd5d2.pdf Martin, M., Sauvageot, C. & Tchatchoua, B. (2011). Constructing an indicator system or scorecard for higher education: A practical guide. Paris: United Nations Educational Scientific and Cultural Organization Martínez, O. & Picco, J. E. (2001). Responsabilidad social de las universidades. Buenos Aires, Argentina: DT: UBA McIntosh, M., Cacciola, K., Clermont, S. & Keniry, J. (2001). State of the campus environment: A national report card on environmental performance and sustainability in higher education (A National Wildlife Federation Report). Reston, VA: National Wildlife Federation Mehallow, C. (2011). Universities Embrace GRI Sustainability Reporting. Triple Pundit. Recuperado de: http://www.triplepundit.com/2011/01/universitiesembrace-gri-sustainability-reporting/# Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías, Revista Ekonomiaz, 65. 50-67 Moneva, J. & Vallespín, E. (2012). Universidad y Desarrollo Sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de res ponsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10(19), 1-18 Montemayor, C. (2007). Las Humanidades en el siglo XXI y la privatización del conocimiento. En Conferencia presentada el 25 de septiembre de 2006 en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. Universidad Au tónoma de Nuevo León Morrison, S. L. (1965). Postgraduate training for a career public health. Public Health. 79(5) Muñoz, M. J., Fernández, M. A. & Rivera, J. M. (2010). Gestión sostenible y socialmente responsable de las universidades. En Martínez, M. (Ed.), Responsabili dad social universitaria. p.94. La Coruña: Netbiblo Müller de Ceballos, I. (1995). La Formación docente en Alemania: una ojeada histórica. Revista Educación y Pedagogía, 14 y 15. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5586/5008 National Wildlife Federation (2008) Higher Education in a Warming World the Business Case for Climate Leadership on Campus, edited for With Praween Dayananda, Kristy M. Jones and Lisa Madry. Recuperado de: https://www.nwf. org/~/media/PDFs/Campus-Ecology/Reports/Higher%20Education%20 in%20a%20Warming%20World%20FINAL%203-31-08.ashx Neave, G. (1998). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3). 265-28 Nejedlo, T. (2006). CSR v praxi. Recuperado de: http://www.csr-online.cz/ News Detail.aspx?p=3&id=3 Núñez, M. & Alonso, I. (2009). La responsabilidad social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecvnia, 9, 157-180. Núñez, M., Alonso, I. & Pontones, C. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, Revista Innovar. 25(58), 91-103, DOI: https://doi.org/10.15446/ innovar.v25n58.52428 OCED. (2007). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de: http://www.oecd.org/pages/0,3417, es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,0 0.html OEA-BID. (2007) ¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad? Estrategias de RSU: Responsabilidad social universitaria: ética desde la organi zación. Recuperado de: http://www.educoas.org/portal/ineam/cursos_2007/ ETICAE102_07.aspx?culture=es&navid=241 Ortega, J. & Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Madrid, España: Revista de Occidente. Okese, A. (2005). Teoría y práctica del buen gobierno corporativo. Barcelona, Espa ña: Marcial Pons. 19-21. Pax Romana (1966) La Responsabilidad Social de la Universidad, [actas del XXV Congreso mundial de Montevideo] Barcelona, España: Editorial Estela, Pax Romana (1966) La Responsabilidad Social de la Universidad, [actas del XXV Congreso mundial de Montevideo] Barcelona, España: Editorial Estela, Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2006). Strategy & society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84 (12), 76-92. Ramos-Parra, C. (2010) Hacia una cultura de responsabilidad social universitaria, CICAG, 7(2). Reiser, G. J. (2007) Managing University Social Responsibility (USR). In International Sustainable Campus Network: Best Practices—Future Challenges 2007. Rodríguez, J. M. (2010). Responsabilidad social universitaria: Del discurso simbólico a los desafíos reales. En Martínez, M. (Ed.), Responsabilidad social universi taria. 3-24. La Coruña: Netbiblo. Romolini, A., Fissi, S. & Gori, E. (2015). Quality Disclosure in Sustainability Reporting: Evidence from Universities. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 11 (44), 196-218. Roorda, N. (2002). Assessment and policy development of sustainability in higher education with AISHE. En Filho, W. (Edit.) Teaching sustainability at universi ties: Towards curriculum greening. New York: Peter Lang Wigmore, A. y Ruiz, M. (2010). Sustainability Assessment in Higher Education Institutions. The STARS System. Ramon Llull Journal of Applied Ethics, 1 (1), 25-42. Sen, A. (2003). Ética de la empresa y desarrollo económico. En Cortina, A. (ed.), Construir confianza: Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Trotta, Madrid. p.40 Shawyun, T., Schneller, C. & Thöni, E. (2011). From Corporate Social Responsibility (CSR) to University Social Responsibility (USR). Innsbruck: Universidad de Innsbruck. Siemer, S., Elmer, S. & Rammel, C. (2007) Pilot Study: “Indicators of an Education for Sustainable Development”, BM.UKK. (Bundesministeriums für Unterricht, Kunst und Kultur) Austria. Skov, J. (2004). The good company (2004): Good Company’s Sustainable Pathways Toolkit for Universities and Colleges. Indicators for Campuses. Eugene Tetřevová, L. (2010), Alternative Forms of University-Private Partnership, Econo mics and Management, 201 Torres, M. & Trápaga, M. (2010). Responsabilidad social de la universidad. Retos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Trnková, J. (2004) Společenská odpovědnost firem. Recuperado de: http://www. blf.cz/csr/cz/vyzkum.pdf UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el si glo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ima ges/0011/001163/116345s.pd UNESCO. (2009). World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Paris. Recuperado de: http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conferen ce-on-highereducation/societal-commitment-and-social-responsib UNESCO. (2009). World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Paris. Recuperado de: http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conferen ce-on-highereducation/societal-commitment-and-social-responsib United Nations Global Compact. (2013). Global Corporate Sustainability Report 2013. Recuperado de: https://www.unglobalcompact.org/docs/about_the_gc/ Global_Corporate_Sustainab ility_Report2013.pdf. United Nations Global Compact. (2012). Comprehensive Guide Communication on Progress and Differentiation. New York, New York: United Nations Global Compact. Recuperado de: http://www.unglobalcompact.org/docs/communi cation_on_progress/Tools_and_Publications/COP_Comprehensive_Guide. pdf University Leaders for a Sustainable Future- ULSF. (1999). Sustainability assess ment questionnaire (SAQ) for colleges and universities. Washington, DC: Uni versity Leaders for a Sustainable Futur Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social Universitaria? Pontificia Universidad Católica Del Perú. Recuperado de: http://www.cedus.cl/files/ RSUusb.pdf Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J. C., Pino, G. & Rodriguez, G. S. (2008). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Dimensiones y estudios de caso. He redia, Costa Rica: Dinamo Innovador.Universidad de H Wood, D. J. (1991). Toward Improving Corporate Social Performance. Business Ho rizons, 34 (4), 66-7 Zadek, S. (2004). Paths to corporate responsibility. Harvard Business Review, 82 (12), 125-132. Aristizábal, C., González, C., Durán, G. & Bolívar, N. (2012). Impactos de Res ponsabilidad Social Fundación Universitaria Monserrate. Revista Ve nezolana de Gerencia, 59(17). Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/290/29024166007.pdf Bello, R. (2009). Evaluación de impacto. CEPAL. Chile. Recuperado de: http:// www.eclac.org/ilpes/ Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Porlamar. Edición electrónica gratuita. Recuperado de: www.eumed.net/li bros/2006c/220 Cruz, Y. (2008). Marcos internacionales clave sobre el rol de la educación supe rior para el desarrollo humano y social. La educación superior en el mundo: Educación superior, Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo huma no y social / Global University Network for Innovation (GUNI). Madrid, Espa ña: Editor Mundiprensa. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4176946 David, F. (2011). Strategic management. Concepts and cases. Prentice Hall. Francis Marion University. Florence, South Carolina. Recuperado de: ht tp://202.28.25.105/e-learning/courses/703309/document/StrategicMana gementDavid.pdf ?cidReq=703309 De Sousa, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democráti ca y emancipatoria de la universidad. Plural editores. Bolivia. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf Franks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. In ternational Mining for Development Centre Mining for Development: Guide to Australian Practice International. The University of Western Australia, the University of Queensland, Australian Government. Recuperado de: http:// im4dc.org/wp-content/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper-2_Spani sh-version_Social-impactassessment-of-resource-project Gaete, R. (2010). Discursos de Responsabilidad Social Universitaria. El caso de las universidades de la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de Rectores. Perfiles educativos, IISUE-UNAM, 32(128). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13212456003 Gaete, R. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109–133. Garriga, E. (2013). Impacto Social: Un modelo en base a capacidades. EADA Bu siness School Barcelona, Fundación Manpower Group, Fundación SERES. Recuperado de: https://candidate.manpower.com/wps/wcm/connec t/356a6150-6f8b-40d0-82e8-7f0feb056036/Estudio_Seres_Eada_Funda ci%C3%B3nManpowerGroup.pdf ?MOD=A Gordon, S. (2011). Transparencia y rendición de cuentas de organizaciones ci viles en México. Revista mexicana de sociología, 73(2), 199-229. Recu perado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0188-25032011000200001&lng=es&tlng=e Instituto de estadística de la UNESCO (2001). América Latina y El Caribe. Infor me regional países. Recuperado de: http://www.vitalibros.cl/catalogo_web/ colecciones/300/370/americalatina.pdf Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela Valarezo, I. & Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, 13. Recuperado de: http:// udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2014/Art084-117.pdf Vallaeys, F., de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. D.F, México: Mc Graw Hill. Vallaeys, F. (2013). Responsabilidad Territorial: Educación para todos. Fundamen tos de la Responsabilidad Social territorial en la sociedad del conocimiento. Trabajo presentado en el Foro Regional América Latina y el Caribe “Res ponsabilidad Territorial, Educación para Todos” Universidad Veracruzana. Asunción, Paraguay Vallaeys, F. (2017). Entrevista al Dr. Francois Vallaeys/Entrevistador: Enrique Ro sano. Estancia de investigación, Universidad de Vallaeys, F. (2018). Sistema de gestión de la RSU. Curso de sistema de gestión RSU. Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: http://unionursula. org/concluyo-con-exito-el-curso-de-sistema-de-gestion-rsu-revisa-los-ma teriales-aqui/ Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J. C., Pino, G., Rodríguez, G. & Sánchez, R. (2011). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. Dimensiones y estudios de caso. Dínamo Innovador. Universidad Nacional de Costa Rica, Asociación Empresarial para el Desarrollo, United Way, Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr:8080/bitstream/ handle/10669/661/Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Responsabilidad%20 Social%20Universitaria%20Dimensiones%20y%20estudios%20de%20 caso.pdf ?sequence=1 Cardona, D. y Hernández, J. (2011). La responsabilidad social empresarial desde la pers pectiva de los gerentes de los hoteles pymes de la ciudad de Cartagena. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 6(1), 91-104. Cardona, D., Balza-Franco. V. & Henríquez, G. (2017a). Innovación en el sector de los servicios: aproximación conceptual y revisión de su aporte a la economía. Revista Espacios, 38(21), 36. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n21/ a17v38n21p36.pdf Cardona, D., Balza, V. & Henríquez, G. (2017 b). Innovación en los procesos logísticos: retos locales frente al desarrollo Global. Cartagena, Colombia: Editorial Universidad Libre. Chacón, J. & Rugel, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto positivo en la empresa y la sociedad. Revista Espacios, 39(41), 20. Recuperado de: http://www. revistaespacios.com/a18v39n41/18394120.html De Marco, R., Fanfa-Sarmento, D. & Pinto de Almeida, M. (2018). Responsabilidad social universitaria: La perspectiva de los colaboradores en una universidad comunitaria brasileña. Tendencias Pedagógicas, (31), 289-308. Eafit. (s.f). Institucional. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/institucional/info-gene ral/Paginas/mision-vision.aspx Ecoosfera. (2018). 15,000 científicos nos advierten que hay que salvar al planeta ya, ¿tú cómo estás contribuyendo? Recuperado de: https://ecoosfera.com/2017/11/ medio-ambiente-cambio-climatico-que-hacer-salvar-planeta-15000-cientifi cos-advertencia Escuela colombiana de Ingeniería Julio garavito. (s.f). Misión de la escuela. Disponible en: https://www.escuelaing.edu.co/es/interna/mision/3535 Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (s.f). Descubre la universidad. Mi sión y visión. Disponible en: https://www.utadeo.edu.co/es/link/descubre-la-uni versidad/2/mision-y-vis Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión es tratégica de la Educación Superior: El caso de España. Revista de educación, (355). 109-133. Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107. Garzón, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ide@s Con cyteg, 170, 1-25 Garzón, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ide@s Con cyteg, 170, 1-25 Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc). (8 de octubre de 2018). Comunicado de prensa del ipcc, Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/ session48/pr_181008_P48_spm_es.pdf Hay, R. & Gray, E. (1974). Social Responsibilities of Business Managers. The Academy of Management Journal, 17 (1), 135-143. Henríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen Libre, 11(12), enero-diciembre, 16-31. Henríquez-Fuentes, G., Rada Llanos, J. Jassir, E. (2016). Análisis del comportamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de Administración de una universidad acreditada en Barranquilla. Psicogente, 19(36), 266-283. http://doi. org/10.17081/psico.19.36.1297 Henríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herra mienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. http://dx.doi.org/10.21803%-2Fpenamer.11.20.499 Henríquez, G., Garzón, M., Mejía, C. & Torrenegra, A. (2018) Medición de los impactos So ciales y Ambientales de una Organización que quiere ser Responsable Socialmente. Working Paper Henríquez, G., Higuera, V., Rosano, E., Robles, N., Aragaki, A. (2018). Estrategia para orga nizar a una Universidad responsable socialmente. Working Paper Henríquez, G., Lombana, J., González, A., Higuera, V., Landázury, L., Rada, J., Aragaki, A. & Simancas, R. (2018). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. Revis ta Espacios, 39(18), 27. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/ a18v39n18/18391827.html Henríquez, G., Lombana, J., González, A., Higuera, V., Landázury, L., Rada, J., Aragaki, A. & Simancas, R. (2018). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. Revis ta Espacios, 39(18), 27. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/ a18v39n18/18391827.html Henríquez-Fuentes, G., Cardona, D., Rada-Llanos, J. y Robles, N. (2018). Medición para un Sistema de Distribución bajo un Estudio de Métodos y Tiempos. Revista Informa ción Tecnológica, 29(6). Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. & Luna, J. A. (2015). Responsabilidad so cial en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y educadores, 18(1). 95- 110. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.6 Herrera, A. (2010). Responsabilidad Social: Eje de transformación de la Universidad en la era de la globalización. Revista Universidades, 60(45), 19-32 Icesi. (s.f). La universidad. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/launiversidad/ Instituto Tecnológico Metropolitano. Misión y visión. Disponible en: http://www.itm.edu. co/institucion-17/mision-y-vision-2/ Jassir, E., Domínguez, M., Paternina, C. D. & Henríquez, G. R. (2018). Impacto de los in dicadores del modelo scor para el mejoramiento de la cadena de suministro de una siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash. Innovar, 28(70), 147-161. doi: 10.15446/ innovar.v28n70.74 454. Larrán, J. & Andrade, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES)-Universia, 6(15), 91-107 Ministerio de Educación. (9 de julio de 2014). [Ley 30220, Ley Universitaria]. Normas Le gales, Lima. DO: 1291 Mejía, C. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio Una debilidad convertida en oportunidad. Revista Pensamiento y Gestión, 18, 138-150. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFi le/3598/2318 Organización Internacional de Estandarización. ISO (2010). ISO 26000 - Guía de Responsabilidad Social. Guidance on Social Responsibility. Recuperado de: ht tps://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:e Pérez, M., Chirino, Y., Meriño, V. & Martínez, C. (2018). Responsabilidad Social Universitaria como estrategia de impacto para el fomento de la cultura am biental en comunidades vulnerables. Revista Espacios, 39(40), 3. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/18394003.html Pontificia Universidad Javeriana. (s.f ). Institucional misión. Disponible en: http:// www.javeriana.edu.co/institucional/mision Pontificia Universidad Javeriana. (s.f ). Institucional misión. Disponible en: http:// www.javeriana.edu.co/institucional/mision Secchi, D. (2007). Utilitarian, managerial and relational theories of corporate social responsibility. International Journal of Management Reviews, 9(4), 347-373. Udea. (s.f ). Comunicaciones udea. Autoevaluación comunicación. Disponible en:h ttp://comunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicaciones/images/ Sitio_informe/Anexos/Misi%C3%B3n%20y%20Visi%C3%B3n%20Universi dad.pdf Universidad del Norte. (s.f ). Sobre nosotros. Misión y visión. Recuperado de: https:// www.uninorte.edu.co/web/sobre-nosotros/mision-vision Universidad de la Sabana. (s.f ). Programas unidades académicas. Recuperado de: ht tps://www.unisabana.edu.co/programas/unidades-academicas/facultad-de-fi losofia-y-ciencias-humanas/mision-y-visi Universidad Antonio Nariño. (s.f ). Misión, visión. Recuperado de: http://www.uan. edu.co/mision-vision Universidad Autónoma de Bucaramanga. (s.f ). Misión y visión UNAB. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/content/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n-unab Universidad Autónoma de Manizales. (s.f ). Misión, Visión, Valores y Símbolos. Recu perado de: https://www.autonoma.edu.co/conoce-la-uam/informacion-institu cional/mision-vision-valores-y-simbolo Universidad CES. (s.f ). Misión y visión y estatutos. Recuperado de: http://www.ces. edu.co/index.php/universidad-ces/lainstitu/mision-vision-y-estatutos Universidad de Caldas. (s.f ). Misión y visión. Recuperado de: http://www.ucaldas. edu.co/portal/mision-vision-2/ Universidad de Cartagena. (s.f ). Recuperado de: https://www.unicartagena.edu.co/ Universidad de Córdoba. (s.f). Direccionamiento estratégico. Recuperado de: https:// www.unicordoba.edu.co/direccionamiento-estrategico Universidad de Medellín. (s.f). Misión. Recuperado de: https://www.udem.edu.co/index. php/buscador-udem?q=mision Universidad de la Salle. (s.f). Proyecto Educativo Lasallista. Recuperado de: https://www. lasalle.edu.co/la-universidad/acerca-de Universidad de los Andes. (s.f ). Catálogo de información uniandes. Recuperado de: https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2016/Catalogo/Informacion-general/ Mission Universidad del Cauca. (s.f). Informe de Gestión 2012-2017. Recuperado de: https:// www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/INFORME_DE_GES TION_2012-2017.pd Universidad del Rosario. (s.f). La universidad misión y visión. Recuperado de: http:// www.urosario.edu.co/La-universidad/Mision-y-Vision/ Universidad del Valle. (s.f). La universidad. Acerca de Univalle. Recuperado de: http:// www.univalle.edu.co/la-universidad/acerca-de-univalle/mision Universidad El bosque. (s.f). Institucional. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu. co/institucional/mision-orientacion-estrategica Universidad EIA. (s.f). Institucional. Recuperado de: https://www.eia.edu.co/institucio nal/mision-vision/misio Universidad externado de Colombia. (s.f). La universidad. Recuperado de: https://www. uexternado.edu.co/la-universidad/ Universidad Industrial de Santander. (s.f). Acerca Uis. Principios. Recuperado de: https:// www.uis.edu.co/webUIS/es/acercaUis/principios.html Universidad Nacional. (s.f). La universidad misión y visión. Recuperado de: http://unal. edu.co/la-universidad/mision-y-vision.html Universidad Pontificia Bolivariana. (s.f). Misión, visión y valores. Recuperado de: https:// www.upb.edu.co/es/identidad-principios-historia/mision-vision-valores Universidad Santo Tomás. (s.f). Misión institucional. Recuperado de: http://www.usta distancia.edu.co/index.php/nuestra-institucion/historia Universidad Tecnológica de Pereira. (s.f). Institucional misión y visión. Recuperado de: https://www.utp.edu.co/institucional/mision-y-vision.html Valarezo, K. & Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, 13, 84-117. Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 13(2), 191-220 Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo univer sitario contra la mercantilización. Revista Iberoamérica de educación-Universia, 5(12), 105-117. Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. doi: http://dx.doi. org/10.19083/ridu.12.716 Vallaeys, F., de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. Amaya, J. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la administración. Ecoe ediciones. Bogotá, Colombia. Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Artes gráficas del Valle Ltda, editor. Colombia Aldeanueva, I. y Jiménez, J. (2013). Experiencias Internacionales en materia de responsabilidad social universitaria. Revista Visión de Futuro, vol. 17 (1), 1-17. Austin, J. E, Herrero, G., & Reficco, E. (2004). La nueva ruta: alianzas sociales es tratégicas. Harvard Business Review, vol. 82(12), 30-40 Avendaño (2012). La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsa bilidad social (rs). Luna Azul, 35, 94-115 Banco Mundial (s.f.). Entendiendo a la pobreza. Temas. Cambio Climático. Dispo nible en https://www.bancomundial.org/es/topic/cl Barroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para imple mentar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18. Barroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para imple mentar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18. Barroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para imple mentar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18. Carroll, A. (1999). Corporate social responsibility evolution of a definitional cons truct. Business & society. 38(3), 268 Chacón, J. y Rugel, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto po sitivo en la empresa y la sociedad. Revista Espacios, Vol. 39(41), 20. Disponi ble en http://www.revistaespacios.com/a18v39n Chandler, A. D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the Ame rican enterprise. Massachusetts Institute of Technology Cambridge, vol. 4(2), 125-137. CNN (2018). Incendios. La cicatriz que dejó el incendio Woolsey en California se ve desde el espacio. Disponible en https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/22/ la-cicatriz-que-dejo-el-incendio-woolsey-en-california-se-ve-desde-el-es pacio/ Díaz, M, & Facal, S. (2011). Percepciones de los estudiantes de la Facultad de Cien cias Empresariales, sobre la Responsabilidad Social Universitaria (Montevi deo-Uruguay). Investigación & Desarrollo, 19(2), 340-365. Domínguez, M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y Tra bajo Social. (8), 37-6 Drucker, P. F. (1984). Converting social problems into business opportunities: The new meaning of corporate social responsibility. California Management Re view (pre-1986), vol. 26(2), 53- 63. El Heraldo (2018). El cambio climático amenaza la economía de EEUU y el mun do, según estudio. Disponible en https://www.elheraldo.co/mundo/el-cam bio-climatico-amenaza-la-economia-de-eeuu-y-el-mundo-segun-estu dio-569658 Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la ges tión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de edu cación, (355), 109-13 Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107. Galbraith, J., Downey, D. & Kates, A. (2001). Designing dynamic organizations: A hands-on guide for leaders at all levels. AMACOM Div American Mgmt Assn Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc). (2018). Comunicado de prensa del ipcc, (8 de octubre de 2018). Recuperado de: ht tps://www.ipcc.ch/pdf/session48/pr_181008_P48_spm_es. Henríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen libre, vol. 12(13), 16-31. Henríquez-Fuentes, G., Rada-Llanos, J. Jassir, E. (2016). Análisis del compor tamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudian tes de Administración de una universidad acreditada en Barranquilla. Psi cogente, Vol. 19(36), julio-diciembre, 266-283. http://doi.org/10.17081/ psico.19.36.1297 Henríquez-Fuentes, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, vol. 37(1), 177-202. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08 Henríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacio nal como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. http://dx.doi.or g/10.21803%-2Fpenamer.11.20.499 Henríquez, G., Higuera, V., Rosano, E., Robles, N. y Aragaki, A. (2018). Estrategia para organizar a una Universidad responsable socialmente. Working Paper Henríquez, G., Torrenegra, A., Robles, N. y Rada-Llanos, J. (2018). Comprendien do la Responsabilidad Social Universitaria a través de la Misión de la Univer sidad en Colombia. En G, Henríquez, V., Higuera, y E. Rosano. (compilado res.), La Responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. (pp. XXX). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Co runiamericana. Henríquez-Fuentes, G., Cardona, D., Rada-Llanos, J. y Robles, N. (2018). Medi ción para un Sistema de Distribución bajo un Estudio de Métodos y Tiempos. Revista Información Tecnológica, vol. 29(6). Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. & Luna, J. A. (2015). Responsabi lidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educ. Educ., vol. 18, No. 1, 95-110. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.6 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investiga ción. Cuarta edición. México: Mc Graw H Herrera, A. (2010). Responsabilidad Social: Eje de transformación de la UniversiHerrera, A. (2010). Responsabilidad Social: Eje de transformación de la Universidad en la era de la globalización. Revista Universidades, 60(45), 19-32. ISO 26000:2010 (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social. Recuperado de ht tps://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/discovering_ iso_26000-es.pdf Infobae. (2018). EEUU. Ascendieron a 86 los muertos por los incendios en Califor nia. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/11/22/ ascendieron-a-86-los-muertos-por-los-incendios-en-california/ Jassir-Ufre, E., Domínguez-Santiago, M., Paternina-Arboleda, C. D., & Henrí quez-Fuentes, G. R. (2018). Impacto de los indicadores del modelo scor para el mejoramiento de la cadena de suministro de una siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash. Innovar, 28(70), 147-161. doi: 10.15446/innovar.v28n70.74 454. Larrán, J. & Andrade, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES)-Universia, 6(15), 91- 107 Lescher, M., Lescher, I. & Caira, N. (2015). Responsabilidad social universitaria en Maracaibo, Venezuela. Telos, Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias sociales, 17(2), 196-207 Lizcano-Prada, J. & Lombana, J. (2018). Enfoques de la responsabilidad social empresarial en los agro negocios. Estudios Gerenciales, 34(148), 347-356. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.148.2657 Ministerio de Educación. (9 de julio de 2014). [Ley 30220, Ley Universitaria]. Normas Legales, Lima. DO: 12914 Maracine, S. (2013). Social Responsibility of Insurance companies. Academia Brancusi Publisher, 3(3), 110-116. Mejía, C. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio. Una debilidad convertida en oportunidad. Pensamiento y Gestión. (18), 138-150. Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Colombia: Ediciones de la U Olarte. D, & Ríos, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social im plementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistematica de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40. Pérez, M., Chirino, Y., Meriño, V. & Martínez, C. (2018). Responsabilidad Social Universitaria como estrategia de impacto para el fomento de la cultura am biental en comunidades vulnerables. Revista Espacios, 39(40), 3. Recupera do de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/18394003. Porter, M. (1980). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales. México: Compañía Editorial Continental de C.V Porter, M. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Leadership and Strategy Harvard Business Review, January, 78-93. Prieto, R. González, D. & Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: es trategia para el desarrollo sostenible en América Latina. Ponencia presenta da en memorias arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. Universidad Dr. José Gregorio Hernández, 552-569. Rajagolapan, N. & Spreitzer, G. (1997). Toward a theory of strategic change: a mul tiples perspective and integrative framework. Academic of Management Re view, 22, 48-79. Rochlin, S. (2005). Llevar la responsabilidad corporativa al ADN de su empresa. Harvard Business Review, 83(8), 26-35. Sanje, G. y Senol, I. (2012). Corporate Social Responsibility in higher education institutions: Istanbul Bilgy University Case. American International Journal of Contemporary Research, 2(3), 95-103. Serna, H. (2012). Gerencia estratégica. Teoría – Metodología – Alineamiento, im plementación y mapas estratégicos. Índices de gestión. 10 a edición. Bogotá, Colombia: 3 R Editores Urdaneta, M., Cova, M., Chirinos, A. & González, X. (2016). Responsabilidad so cial en las universidades del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 65-85. Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad Social Universitaria”: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 13(2), 191-220. Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamerica de educa ción-Universia, 5(12), 105-117 Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 12(1), 34-58. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716 Vallaeys, F., de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. Vázquez, J., Lanero, A. y Licandro, O. (2013). Corporate Social Responsibility and Higher Education: Uruguay University Students’. Perceptions, Economics & Sociology, Vol. 6(2), pp. 145-157. DOI:10.14254/2071-789X.2013/6-2/13 Valarezo, K. y Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, 13, 84-117. ACNUDH. (2013). Introducción a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. United Nations. Borda, C. & De Angulo, L. (2010). Las discusiones sobre la relación entre derechos humanos y sector privado aún generan muchas controversias e interrogan tes: ¿deben ser las empresas igualmente juzgadas que el Estado en temas de derechos humanos? Responsabilidad Sostenibilidad, 19-37. Botero, S. (2014). El rol de las compañías multinacionales y la sociedad civil global en la construcción de la responsabilidad social empresarial como componen te de la gobernanza global contemporánea. Journal of International Law, 5 (2), 32-55. Carneiro, M., Cordero, C., Cordero, J. & Martín, V. (2013). Cuaderno-Guía de los Principios Rectores ONU sobre Empresa y Derechos Humanos. Puerta de en trada. Madrid, España: Sustentia Innovación Social Carneiro M., Cordero, C., Cordero, J. & Martín, V. (2014). El respeto de los dere chos humanos en la práctica empresarial. Orientaciones para la debida dili gencia. Madrid: Sustentia Innovación Soci Consejería DDHH. (2014). Lineamientos para una política pública de Derechos Humanos y Empresas en Colombia. Consejería DDHH. (2015). Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas Consejería DDHH. (2015). www.derechoshumanos.gov.co. Recuperado de: www. derechoshumanos.gov.co:http://www.derechoshumanos.gov.co/Pren sa/2015/Paginas/Colombia-Avanza-Plan-Nacional-Ac González, C. (2009). La responsabilidad empresarial y los derechos humanos. Bo gotá: Konrad Adenauer Stiftung Huertas, Correa , Silvera-Sarmiento & Rodriguez-Molina (2018). Realidades edu cativas en el marco del Estado Social de Derecho en Colombia: complejidad de la educación ciudadana. en O. Hernandez, D. Higuera, R. Mora, Porfirio & B. Schoonewolff. De la teoría a la praxis: Procesos complejos de enseñanza aprendizaje para una formación jurídica multidimensional. Colombia: Sello Editorial Universidad Simon Bolivar Muchlinski, P. (2008). ‘Corporate Social Responsibility’. En Muchlinski, P. T. (Ed.), The Oxford Handbook of International Investment Law. New York: Oxford University Press Naciones Unidas. (2011). Principios Rectores sobre las empresas y los derechos hu manos. Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”. Nueva York y Ginebra. Naciones Unidas. (2012). La responsabilidad de las empresas de respetar los dere chos humanos. Guía para la interpretación. Nueva York Naciones Unidas. (2014). Preguntas frecuentes acerca de los Principios Rectores sobre las empresas y derechos humanos. Nueva York y Ginebra Soto-Hernandez, H., Silvera-Sarmiento, A., & Correa, C. (2018). Investigación y Práctica pedagógica: visiones y tensiones desde la perspectiva inter y trans disciplinaria. en C. Correa, A., Silvera, Y. Ariza & A. Villalba (Cord.). Prácti cas Educativas para el Fomento de la Calidad y la Investigación. Colombia: Sello Editorial Universidad Simon Bolivar Soto-Salas, H., Silvera-Sarmiento, A., y Correa, C. (2018). Formación Doctoral y Calidad de la Educación: Un saber sometido. En C. Correa, A. Silvera-Sar miento, Y. Ariza & A. Villalba (coord.). Prácticas Educativas para el Fomento de la Calidad y la Investigación. Colombia: Sello Editorial Universidad Simon Bolivar Spiro, P. J. (2013) Constraining Global Corporate Power: A Short Introduction. Vanderbilt Journal of Transnational Law, 43 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
141 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560149261746176 |
spelling |
La responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosLa presente obra, ‘La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica’, cuenta con la participación de docentes e investigadores de Colombia, México y Perú, resultando una obra basada en varias metodologías que invita a reflexionar sobre la necesidad de ver en el enfoque de la Responsabilidad Social, un medio sólido que garantice la sostenibilidad de los recursos y la perennidad de nuestra sociedad. Se compone de cinco capítulos que se describen a continuación.7 prólogo a ‘La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica’, 11 Responsabilidad Social Universitaria: Orígenes y antecedentes, 43 Gestión estratégica de la Responsabilidad Social Universitaria, 62 Comprendiendo la Responsabilidad Social Universitaria a través de la Misión de la Universidad en Colombia, 89 La Responsabilidad Social: Un enfoque de gestión estratégica para el funcionamiento de una Universidad, 115 El Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas en Colombia y sus acciones formuladas según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaGarzón Castrillón, Manuel AlfonsoRosano Reyes, EnriqueHenríquez Fuentes, GustavoTorrenegra Barros, ÁlvaroRobles Camargo, Nilka Riquena Rada Llanos, JesúsLandazury Villalba, Luis FernandoAragaki Vilela, Alfredo MiguelMolina Álvarez, María FernandaHiguera Ojito, Víctor Hugo2022-09-05T19:58:03Z2022-09-05T19:58:03Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion141 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-22-1Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-22-1RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/86spaCataño, F. (2017). Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y desarrollo sos tenible-ECOPETROL. Dictamen Libre, Número 20, 19-26Consejería DDHH. (2015). Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas.Cruz, L. (2017). Perspectivas de responsabilidad social y ética en el rol profesional del administrador y contador público. Dictamen Libre, (20), 65-78Garzón, M. (2018). Responsabilidad Social Universitaria: Orígenes y antecedentes. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabili dad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Henríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable social mente, Revista Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. doi: http://dx.doi.or g/10.21803%-2Fpenamer.11.20Henríquez, G., Torrenegra, Á., Torres, N. & Rada, J. (2018). Comprendiendo la Responsabilidad Social Universitaria a través de la Misión de la Universidad en Colombia. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde La tinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Henríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen Libre, 11(12), 16-31.Henríquez-Fuentes, G., Rada-Llanos, J. & Jassir, E. (2016). Análisis del comporta miento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de Administración de una universidad acreditada de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 266-283.Landazury, L., Henríquez, G. & Aragaki, A. (2018). La Responsabilidad Social: Un enfoque de gestión estratégica para el funcionamiento de una Universidad. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores). La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. Ba rranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Molina, M., Higuera, V. & Henríquez, G. (2018). El Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas en Colombia y sus acciones formuladas según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Na ciones Unidas. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde La tinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaMolina, M., Higuera, V. & Henríquez, G. (2018). El Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas en Colombia y sus acciones formuladas según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Na ciones Unidas. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabilidad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde La tinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaRosano, E. (2018). Gestión estratégica de la Responsabilidad Social Universitaria. En Henríquez, G., Higuera, V. & Rosano, E. (compiladores), La Responsabili dad Social en Organizaciones Educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Serrato, L. (2017). La ética, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, en las organizaciones. Dictamen Libre, (20), 59-64.Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad social, en la universidad: estudio de casos y propuesta de despliegue. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. MálagaÁlvarez, M. D. & García, P. (2008). Responsabilidad social de la universidad. Santia go de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Andrades, F. J. (2013). La responsabilidad social en las estrategias y oferta formativa de las universidades españolas: Evaluación y análisis de factores. (Tesis docto ral), Universidad de Cádiz, Cádiz, EspañaArocena, R. & Sutz, J. (2001). La Universidad latinoamericana del Futuro. Tenden cias- Escenarios- Alternativas. Conclusión provisional: Universidad y Socie dades de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.oei.es/salactsi/sutzaroce na00.htmBacigalupo, L. (2008). La responsabilidad social universitaria: Impactos institucio nales e impactos sociales. Educación Superior y Sociedad, 13(2). 5Bhattacharya, C.B., Korschun, D. & Sen, S. (2008). Strengthening stakeholder-com pany relationships through mutually beneficial corporate social responsibility initiatives. Journal of Business Ethics, 85(2), 257-272.Bisama, E. (2013). Gestión de stakeholders. Una aplicación al sector al público de sa lud chileno. (Tesis doctoral). Universidad de DeuBoyle, M. E. (2004) Walking Our Talk: Business Schools, Legitimacy, and Citizens hip. Business and Society; March; 43(1Carlson, S. (2008). How green was my college? Chronicle of Higher Education, 54 (34). 4-5Carroll, A. B. & Näsi, J. (1997). Understanding Stakeholder Thinking: Themes from a Finnish Conference. Business Ethics: A European Review, 6(1). 46-51.Charles, D. & Benneworth, P. (2002) Evaluating the Regional Contribution of an HEI (higher education institutions): A Benchmarking Approach. Good Prac tice. ERIC, Higher Education Funding Council for England, Bristol.United Kingdom (England).Chatterton, P. & Goddard, J. (2000). The response of higher education institutions to regional needs. European Journal of Education, 35(4).Cooper, J. (1963). Expanding Dimensions of Medicine – Changing Educational Responsibilities of Arts College and Professional School. Jama-Journal of the American Medical Association, 185(5).Cortina, A. (2009) Ética de la Empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, Fasc. 1/4. 113-127Dahlsrud, A. (2008). Corporate Social Responsibility and Environmental Manage ment Corp. Soc. Responsib. Environ. Mgmt. 15, 1–13Davis, K. & Blomstrom, R. L. (1966). Business and its environment. New York: Mc GrawHilDe la Cruz, C. (2010). La responsabilidad de la universidad en la sociedad que la aco ge: ¿Complementariedad o antagonismo? En Martínez, M. (Ed.), Responsabili dad social universitaria. 25-45. La Coruña: NetDe la Cuesta, M. (2010). Experiencia de informes sobre responsabilidad social, en la UNED. Ponencia presentada en las II jornadas de responsabilidad social de la Universidad Jaume I, Castellón de la PlanaDe Quevedo, E., De La Fuente, J. M. & Delgado, J. B. (2007). Corporate Social Performance and Corporate Reputation: Two Interwoven Perspectives. Corporate Reputation Review, 10 (1). 60-72.Domínguez, M. J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y Trabajo Social, 8. 37-67Elkington, J. (1999) Triple bottom line revolution-reporting for the third millennium. Australian CPA; Dec 1999; 69, 11.Elkington, J. (1998). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. British Columbia, Canada: New SocietyEsfijani, A., Hussain, F. & Chang, E. (2013). University Social Responsibility Ontology. EngIineering Intelligent Systems, 21(4). 271–28Flórez-Parra, J. (2017) El gobierno corporativo en el ámbito del sector público: un estudio bibliométrico en las revistas ubicadas en el área de administración pú blica, rev.fac.cienc.econ., Vol. XXV (1), Junio 2017, 161-175, DOI: http://dx.doi. org/10.18359/rfce.743.Flórez-Parra, J.M., López-Pérez, M. V. & López-Hernández, A. M. (2015). El gobier no corporativo en el ámbito universitario: un estudio empírico en Colombia. En XXV Jornadas Hispanolusas Ourense 2015 – Tendiendo puentes entre la investigación y la transferencia de conocimiento, 5-6 febrero. Ourense, EspañaFlórez-Parra, J.M., López-Pérez, M. V. & López-Hernández, A. M. (2015). El gobier no corporativo en el ámbito universitario: un estudio empírico en Colombia. En XXV Jornadas Hispanolusas Ourense 2015 – Tendiendo puentes entre la investigación y la transferencia de conocimiento, 5-6 febrero. Ourense, EspañaFreeman, R. E., Harrison, J. S. & Wicks, A. C. (2007). Managing for Stakeholders: Survival, Reputation, and Success. Yale University PressGaete, R. (2011). The University Social Responsibility as a Challenge to the Strate gic Management of Higher Education: The Case of Spain. Revista de Educa ción, 355. 109-133.Gil Ureta, M. (2007). Responsabilidad Social y Universidad. Centro de investigación Social y Pontificia Universidad Católica de Chile en Alianza con la Universidad Construye País.Global Reporting Initiative – GRI. (2013). G4 Sustainability Reporting Guidelines. Reporting Principles and Standard Disclosure. Amsterdam: Global Reporting Initiative.Goddard, T. (2005). Corporate Citizenship and Community Relations: Contribu ting to the Challenges of Aid Discourse. U.S.A: Business and Society Review 110(3). 269– 296.Giuffré, L. & Ratto, S. E. (2014). A New Paradigm in Higher Education: Universi ty Social Responsibility (USR), Journal of Education & Human Development, 3(1), pp. 231-238.González, J. C., Martos, M., Magalhaes, C. & Zelaya, L. (2010). Responsabilidad so cial en la universidad: Experiencias y modelos. En Martínez, M. (Ed.), Respon sabilidad social universitaria. 189-232. Netbiblo. La CoruñaGonzález, O., Fontaneda, I., Camino, M. A. & Antón, A. (2010). Estado del arte de la RS en las universidades españolas. Burgos, España: Universidad de Burgos, Departamento de Ingeniería Civil.GRI (2015). Guía 4, Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Global Reporting Initiative, Suiza.Hollander, E. & Meeropol, J. (2006), “Engagement in Teaching and Learning,” Crea ting a New Kind of University: Institutionalizing Community Engagement in an Urban University. Ed. Nancy Zimpher and Stephen Percy. Anker Publishing.Jiménez de la Jara, M. (2008). ¿Cómo medir la percepción de la responsabilidad social en los diversos estamentos de la universidad?: Una experiencia concreta. Educación Superior y Sociedad, 2. 139-162.Kell, G. & Haertle, J. (2011). UN global compact and principles for responsible ma nagement education: The next decades. Global Focus: The EFMD Business Magazine, 5(2), 14-16.Kliksberg, B. (2009) Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la universidad, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 43. 63-82.Lambert, R. (2003). Lambert Review of business-University Collaboration final Re port. Recuperado de: http:/www.hm-treasury-gov.uk/d/lambert_review_fi nal_450-pdfLarrán, J. M. & Andrades, F. J. (2012). Determinants of Corporate Social Responsi bility and Business Ethics Education in Spanish Universities. Business Ethics: A European Review, 23(12), 139-153.Larrán, J. M. & Andrades, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universi taria desde diferentes enfoques teóricos. Revista iberoamericana de educación superior, 6(15). 91-107.López, C. (2010). RSC en la universidad. La responsabilidad social de las universida des. Recuperado de: http://www.profesiones.org/var/plain/storage/ original/ application/e04d59d49975fe6d5c4c33c8efdfd5d2.pdfMartin, M., Sauvageot, C. & Tchatchoua, B. (2011). Constructing an indicator system or scorecard for higher education: A practical guide. Paris: United Nations Educational Scientific and Cultural OrganizationMartínez, O. & Picco, J. E. (2001). Responsabilidad social de las universidades. Buenos Aires, Argentina: DT: UBAMcIntosh, M., Cacciola, K., Clermont, S. & Keniry, J. (2001). State of the campus environment: A national report card on environmental performance and sustainability in higher education (A National Wildlife Federation Report). Reston, VA: National Wildlife FederationMehallow, C. (2011). Universities Embrace GRI Sustainability Reporting. Triple Pundit. Recuperado de: http://www.triplepundit.com/2011/01/universitiesembrace-gri-sustainability-reporting/#Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías, Revista Ekonomiaz, 65. 50-67Moneva, J. & Vallespín, E. (2012). Universidad y Desarrollo Sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de res ponsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10(19), 1-18Montemayor, C. (2007). Las Humanidades en el siglo XXI y la privatización del conocimiento. En Conferencia presentada el 25 de septiembre de 2006 en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. Universidad Au tónoma de Nuevo LeónMorrison, S. L. (1965). Postgraduate training for a career public health. Public Health. 79(5)Muñoz, M. J., Fernández, M. A. & Rivera, J. M. (2010). Gestión sostenible y socialmente responsable de las universidades. En Martínez, M. (Ed.), Responsabili dad social universitaria. p.94. La Coruña: NetbibloMüller de Ceballos, I. (1995). La Formación docente en Alemania: una ojeada histórica. Revista Educación y Pedagogía, 14 y 15. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5586/5008National Wildlife Federation (2008) Higher Education in a Warming World the Business Case for Climate Leadership on Campus, edited for With Praween Dayananda, Kristy M. Jones and Lisa Madry. Recuperado de: https://www.nwf. org/~/media/PDFs/Campus-Ecology/Reports/Higher%20Education%20 in%20a%20Warming%20World%20FINAL%203-31-08.ashxNeave, G. (1998). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3). 265-28Nejedlo, T. (2006). CSR v praxi. Recuperado de: http://www.csr-online.cz/ News Detail.aspx?p=3&id=3Núñez, M. & Alonso, I. (2009). La responsabilidad social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecvnia, 9, 157-180.Núñez, M., Alonso, I. & Pontones, C. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, Revista Innovar. 25(58), 91-103, DOI: https://doi.org/10.15446/ innovar.v25n58.52428OCED. (2007). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de: http://www.oecd.org/pages/0,3417, es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,0 0.htmlOEA-BID. (2007) ¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad? Estrategias de RSU: Responsabilidad social universitaria: ética desde la organi zación. Recuperado de: http://www.educoas.org/portal/ineam/cursos_2007/ ETICAE102_07.aspx?culture=es&navid=241Ortega, J. & Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Madrid, España: Revista de Occidente.Okese, A. (2005). Teoría y práctica del buen gobierno corporativo. Barcelona, Espa ña: Marcial Pons. 19-21.Pax Romana (1966) La Responsabilidad Social de la Universidad, [actas del XXV Congreso mundial de Montevideo] Barcelona, España: Editorial Estela,Pax Romana (1966) La Responsabilidad Social de la Universidad, [actas del XXV Congreso mundial de Montevideo] Barcelona, España: Editorial Estela,Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2006). Strategy & society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84 (12), 76-92.Ramos-Parra, C. (2010) Hacia una cultura de responsabilidad social universitaria, CICAG, 7(2).Reiser, G. J. (2007) Managing University Social Responsibility (USR). In International Sustainable Campus Network: Best Practices—Future Challenges 2007.Rodríguez, J. M. (2010). Responsabilidad social universitaria: Del discurso simbólico a los desafíos reales. En Martínez, M. (Ed.), Responsabilidad social universi taria. 3-24. La Coruña: Netbiblo.Romolini, A., Fissi, S. & Gori, E. (2015). Quality Disclosure in Sustainability Reporting: Evidence from Universities. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 11 (44), 196-218.Roorda, N. (2002). Assessment and policy development of sustainability in higher education with AISHE. En Filho, W. (Edit.) Teaching sustainability at universi ties: Towards curriculum greening. New York: Peter LangWigmore, A. y Ruiz, M. (2010). Sustainability Assessment in Higher Education Institutions. The STARS System. Ramon Llull Journal of Applied Ethics, 1 (1), 25-42.Sen, A. (2003). Ética de la empresa y desarrollo económico. En Cortina, A. (ed.), Construir confianza: Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Trotta, Madrid. p.40Shawyun, T., Schneller, C. & Thöni, E. (2011). From Corporate Social Responsibility (CSR) to University Social Responsibility (USR). Innsbruck: Universidad de Innsbruck.Siemer, S., Elmer, S. & Rammel, C. (2007) Pilot Study: “Indicators of an Education for Sustainable Development”, BM.UKK. (Bundesministeriums für Unterricht, Kunst und Kultur) Austria.Skov, J. (2004). The good company (2004): Good Company’s Sustainable Pathways Toolkit for Universities and Colleges. Indicators for Campuses. EugeneTetřevová, L. (2010), Alternative Forms of University-Private Partnership, Econo mics and Management, 201Torres, M. & Trápaga, M. (2010). Responsabilidad social de la universidad. Retos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Trnková, J. (2004) Společenská odpovědnost firem. Recuperado de: http://www. blf.cz/csr/cz/vyzkum.pdfUNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el si glo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ima ges/0011/001163/116345s.pdUNESCO. (2009). World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Paris. Recuperado de: http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conferen ce-on-highereducation/societal-commitment-and-social-responsibUNESCO. (2009). World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Paris. Recuperado de: http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conferen ce-on-highereducation/societal-commitment-and-social-responsibUnited Nations Global Compact. (2013). Global Corporate Sustainability Report 2013. Recuperado de: https://www.unglobalcompact.org/docs/about_the_gc/ Global_Corporate_Sustainab ility_Report2013.pdf.United Nations Global Compact. (2012). Comprehensive Guide Communication on Progress and Differentiation. New York, New York: United Nations Global Compact. Recuperado de: http://www.unglobalcompact.org/docs/communi cation_on_progress/Tools_and_Publications/COP_Comprehensive_Guide. pdfUniversity Leaders for a Sustainable Future- ULSF. (1999). Sustainability assess ment questionnaire (SAQ) for colleges and universities. Washington, DC: Uni versity Leaders for a Sustainable FuturVallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social Universitaria? Pontificia Universidad Católica Del Perú. Recuperado de: http://www.cedus.cl/files/ RSUusb.pdfValverde, J., Beita, W., Bermúdez, J. C., Pino, G. & Rodriguez, G. S. (2008). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Dimensiones y estudios de caso. He redia, Costa Rica: Dinamo Innovador.Universidad de HWood, D. J. (1991). Toward Improving Corporate Social Performance. Business Ho rizons, 34 (4), 66-7Zadek, S. (2004). Paths to corporate responsibility. Harvard Business Review, 82 (12), 125-132.Aristizábal, C., González, C., Durán, G. & Bolívar, N. (2012). Impactos de Res ponsabilidad Social Fundación Universitaria Monserrate. Revista Ve nezolana de Gerencia, 59(17). Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/290/29024166007.pdfBello, R. (2009). Evaluación de impacto. CEPAL. Chile. Recuperado de: http:// www.eclac.org/ilpes/Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Porlamar. Edición electrónica gratuita. Recuperado de: www.eumed.net/li bros/2006c/220Cruz, Y. (2008). Marcos internacionales clave sobre el rol de la educación supe rior para el desarrollo humano y social. La educación superior en el mundo: Educación superior, Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo huma no y social / Global University Network for Innovation (GUNI). Madrid, Espa ña: Editor Mundiprensa. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4176946David, F. (2011). Strategic management. Concepts and cases. Prentice Hall. Francis Marion University. Florence, South Carolina. Recuperado de: ht tp://202.28.25.105/e-learning/courses/703309/document/StrategicMana gementDavid.pdf ?cidReq=703309De Sousa, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democráti ca y emancipatoria de la universidad. Plural editores. Bolivia. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdfFranks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. In ternational Mining for Development Centre Mining for Development: Guide to Australian Practice International. The University of Western Australia, the University of Queensland, Australian Government. Recuperado de: http:// im4dc.org/wp-content/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper-2_Spani sh-version_Social-impactassessment-of-resource-projectGaete, R. (2010). Discursos de Responsabilidad Social Universitaria. El caso de las universidades de la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de Rectores. Perfiles educativos, IISUE-UNAM, 32(128). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13212456003Gaete, R. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109–133.Garriga, E. (2013). Impacto Social: Un modelo en base a capacidades. EADA Bu siness School Barcelona, Fundación Manpower Group, Fundación SERES. Recuperado de: https://candidate.manpower.com/wps/wcm/connec t/356a6150-6f8b-40d0-82e8-7f0feb056036/Estudio_Seres_Eada_Funda ci%C3%B3nManpowerGroup.pdf ?MOD=AGordon, S. (2011). Transparencia y rendición de cuentas de organizaciones ci viles en México. Revista mexicana de sociología, 73(2), 199-229. Recu perado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0188-25032011000200001&lng=es&tlng=eInstituto de estadística de la UNESCO (2001). América Latina y El Caribe. Infor me regional países. Recuperado de: http://www.vitalibros.cl/catalogo_web/ colecciones/300/370/americalatina.pdfSalinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Universidad de Los Andes Mérida, VenezuelaValarezo, I. & Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, 13. Recuperado de: http:// udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2014/Art084-117.pdfVallaeys, F., de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. D.F, México: Mc Graw Hill.Vallaeys, F. (2013). Responsabilidad Territorial: Educación para todos. Fundamen tos de la Responsabilidad Social territorial en la sociedad del conocimiento. Trabajo presentado en el Foro Regional América Latina y el Caribe “Res ponsabilidad Territorial, Educación para Todos” Universidad Veracruzana. Asunción, ParaguayVallaeys, F. (2017). Entrevista al Dr. Francois Vallaeys/Entrevistador: Enrique Ro sano. Estancia de investigación, Universidad deVallaeys, F. (2018). Sistema de gestión de la RSU. Curso de sistema de gestión RSU. Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: http://unionursula. org/concluyo-con-exito-el-curso-de-sistema-de-gestion-rsu-revisa-los-ma teriales-aqui/Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J. C., Pino, G., Rodríguez, G. & Sánchez, R. (2011). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. Dimensiones y estudios de caso. Dínamo Innovador. Universidad Nacional de Costa Rica, Asociación Empresarial para el Desarrollo, United Way, Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr:8080/bitstream/ handle/10669/661/Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Responsabilidad%20 Social%20Universitaria%20Dimensiones%20y%20estudios%20de%20 caso.pdf ?sequence=1Cardona, D. y Hernández, J. (2011). La responsabilidad social empresarial desde la pers pectiva de los gerentes de los hoteles pymes de la ciudad de Cartagena. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 6(1), 91-104.Cardona, D., Balza-Franco. V. & Henríquez, G. (2017a). Innovación en el sector de los servicios: aproximación conceptual y revisión de su aporte a la economía. Revista Espacios, 38(21), 36. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n21/ a17v38n21p36.pdfCardona, D., Balza, V. & Henríquez, G. (2017 b). Innovación en los procesos logísticos: retos locales frente al desarrollo Global. Cartagena, Colombia: Editorial Universidad Libre.Chacón, J. & Rugel, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto positivo en la empresa y la sociedad. Revista Espacios, 39(41), 20. Recuperado de: http://www. revistaespacios.com/a18v39n41/18394120.htmlDe Marco, R., Fanfa-Sarmento, D. & Pinto de Almeida, M. (2018). Responsabilidad social universitaria: La perspectiva de los colaboradores en una universidad comunitaria brasileña. Tendencias Pedagógicas, (31), 289-308.Eafit. (s.f). Institucional. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/institucional/info-gene ral/Paginas/mision-vision.aspxEcoosfera. (2018). 15,000 científicos nos advierten que hay que salvar al planeta ya, ¿tú cómo estás contribuyendo? Recuperado de: https://ecoosfera.com/2017/11/ medio-ambiente-cambio-climatico-que-hacer-salvar-planeta-15000-cientifi cos-advertenciaEscuela colombiana de Ingeniería Julio garavito. (s.f). Misión de la escuela. Disponible en: https://www.escuelaing.edu.co/es/interna/mision/3535Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (s.f). Descubre la universidad. Mi sión y visión. Disponible en: https://www.utadeo.edu.co/es/link/descubre-la-uni versidad/2/mision-y-visGaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión es tratégica de la Educación Superior: El caso de España. Revista de educación, (355). 109-133.Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107.Garzón, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ide@s Con cyteg, 170, 1-25Garzón, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial. Revista Ide@s Con cyteg, 170, 1-25Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc). (8 de octubre de 2018). Comunicado de prensa del ipcc, Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/ session48/pr_181008_P48_spm_es.pdfHay, R. & Gray, E. (1974). Social Responsibilities of Business Managers. The Academy of Management Journal, 17 (1), 135-143.Henríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen Libre, 11(12), enero-diciembre, 16-31.Henríquez-Fuentes, G., Rada Llanos, J. Jassir, E. (2016). Análisis del comportamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de Administración de una universidad acreditada en Barranquilla. Psicogente, 19(36), 266-283. http://doi. org/10.17081/psico.19.36.1297Henríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herra mienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. http://dx.doi.org/10.21803%-2Fpenamer.11.20.499Henríquez, G., Garzón, M., Mejía, C. & Torrenegra, A. (2018) Medición de los impactos So ciales y Ambientales de una Organización que quiere ser Responsable Socialmente. Working PaperHenríquez, G., Higuera, V., Rosano, E., Robles, N., Aragaki, A. (2018). Estrategia para orga nizar a una Universidad responsable socialmente. Working PaperHenríquez, G., Lombana, J., González, A., Higuera, V., Landázury, L., Rada, J., Aragaki, A. & Simancas, R. (2018). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. Revis ta Espacios, 39(18), 27. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/ a18v39n18/18391827.htmlHenríquez, G., Lombana, J., González, A., Higuera, V., Landázury, L., Rada, J., Aragaki, A. & Simancas, R. (2018). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. Revis ta Espacios, 39(18), 27. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/ a18v39n18/18391827.htmlHenríquez-Fuentes, G., Cardona, D., Rada-Llanos, J. y Robles, N. (2018). Medición para un Sistema de Distribución bajo un Estudio de Métodos y Tiempos. Revista Informa ción Tecnológica, 29(6).Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. & Luna, J. A. (2015). Responsabilidad so cial en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y educadores, 18(1). 95- 110. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.6Herrera, A. (2010). Responsabilidad Social: Eje de transformación de la Universidad en la era de la globalización. Revista Universidades, 60(45), 19-32Icesi. (s.f). La universidad. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/launiversidad/Instituto Tecnológico Metropolitano. Misión y visión. Disponible en: http://www.itm.edu. co/institucion-17/mision-y-vision-2/Jassir, E., Domínguez, M., Paternina, C. D. & Henríquez, G. R. (2018). Impacto de los in dicadores del modelo scor para el mejoramiento de la cadena de suministro de una siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash. Innovar, 28(70), 147-161. doi: 10.15446/ innovar.v28n70.74 454.Larrán, J. & Andrade, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES)-Universia, 6(15), 91-107Ministerio de Educación. (9 de julio de 2014). [Ley 30220, Ley Universitaria]. Normas Le gales, Lima. DO: 1291Mejía, C. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio Una debilidad convertida en oportunidad. Revista Pensamiento y Gestión, 18, 138-150. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFi le/3598/2318Organización Internacional de Estandarización. ISO (2010). ISO 26000 - Guía de Responsabilidad Social. Guidance on Social Responsibility. Recuperado de: ht tps://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:ePérez, M., Chirino, Y., Meriño, V. & Martínez, C. (2018). Responsabilidad Social Universitaria como estrategia de impacto para el fomento de la cultura am biental en comunidades vulnerables. Revista Espacios, 39(40), 3. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/18394003.htmlPontificia Universidad Javeriana. (s.f ). Institucional misión. Disponible en: http:// www.javeriana.edu.co/institucional/misionPontificia Universidad Javeriana. (s.f ). Institucional misión. Disponible en: http:// www.javeriana.edu.co/institucional/misionSecchi, D. (2007). Utilitarian, managerial and relational theories of corporate social responsibility. International Journal of Management Reviews, 9(4), 347-373.Udea. (s.f ). Comunicaciones udea. Autoevaluación comunicación. Disponible en:h ttp://comunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicaciones/images/ Sitio_informe/Anexos/Misi%C3%B3n%20y%20Visi%C3%B3n%20Universi dad.pdfUniversidad del Norte. (s.f ). Sobre nosotros. Misión y visión. Recuperado de: https:// www.uninorte.edu.co/web/sobre-nosotros/mision-visionUniversidad de la Sabana. (s.f ). Programas unidades académicas. Recuperado de: ht tps://www.unisabana.edu.co/programas/unidades-academicas/facultad-de-fi losofia-y-ciencias-humanas/mision-y-visiUniversidad Antonio Nariño. (s.f ). Misión, visión. Recuperado de: http://www.uan. edu.co/mision-visionUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (s.f ). Misión y visión UNAB. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/content/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n-unabUniversidad Autónoma de Manizales. (s.f ). Misión, Visión, Valores y Símbolos. Recu perado de: https://www.autonoma.edu.co/conoce-la-uam/informacion-institu cional/mision-vision-valores-y-simboloUniversidad CES. (s.f ). Misión y visión y estatutos. Recuperado de: http://www.ces. edu.co/index.php/universidad-ces/lainstitu/mision-vision-y-estatutosUniversidad de Caldas. (s.f ). Misión y visión. Recuperado de: http://www.ucaldas. edu.co/portal/mision-vision-2/Universidad de Cartagena. (s.f ). Recuperado de: https://www.unicartagena.edu.co/Universidad de Córdoba. (s.f). Direccionamiento estratégico. Recuperado de: https:// www.unicordoba.edu.co/direccionamiento-estrategicoUniversidad de Medellín. (s.f). Misión. Recuperado de: https://www.udem.edu.co/index. php/buscador-udem?q=misionUniversidad de la Salle. (s.f). Proyecto Educativo Lasallista. Recuperado de: https://www. lasalle.edu.co/la-universidad/acerca-deUniversidad de los Andes. (s.f ). Catálogo de información uniandes. Recuperado de: https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2016/Catalogo/Informacion-general/ MissionUniversidad del Cauca. (s.f). Informe de Gestión 2012-2017. Recuperado de: https:// www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/INFORME_DE_GES TION_2012-2017.pdUniversidad del Rosario. (s.f). La universidad misión y visión. Recuperado de: http:// www.urosario.edu.co/La-universidad/Mision-y-Vision/Universidad del Valle. (s.f). La universidad. Acerca de Univalle. Recuperado de: http:// www.univalle.edu.co/la-universidad/acerca-de-univalle/misionUniversidad El bosque. (s.f). Institucional. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu. co/institucional/mision-orientacion-estrategicaUniversidad EIA. (s.f). Institucional. Recuperado de: https://www.eia.edu.co/institucio nal/mision-vision/misioUniversidad externado de Colombia. (s.f). La universidad. Recuperado de: https://www. uexternado.edu.co/la-universidad/Universidad Industrial de Santander. (s.f). Acerca Uis. Principios. Recuperado de: https:// www.uis.edu.co/webUIS/es/acercaUis/principios.htmlUniversidad Nacional. (s.f). La universidad misión y visión. Recuperado de: http://unal. edu.co/la-universidad/mision-y-vision.htmlUniversidad Pontificia Bolivariana. (s.f). Misión, visión y valores. Recuperado de: https:// www.upb.edu.co/es/identidad-principios-historia/mision-vision-valoresUniversidad Santo Tomás. (s.f). Misión institucional. Recuperado de: http://www.usta distancia.edu.co/index.php/nuestra-institucion/historiaUniversidad Tecnológica de Pereira. (s.f). Institucional misión y visión. Recuperado de: https://www.utp.edu.co/institucional/mision-y-vision.htmlValarezo, K. & Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, 13, 84-117.Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 13(2), 191-220Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo univer sitario contra la mercantilización. Revista Iberoamérica de educación-Universia, 5(12), 105-117.Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. doi: http://dx.doi. org/10.19083/ridu.12.716Vallaeys, F., de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.Amaya, J. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la administración. Ecoe ediciones. Bogotá, Colombia.Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Artes gráficas del Valle Ltda, editor. ColombiaAldeanueva, I. y Jiménez, J. (2013). Experiencias Internacionales en materia de responsabilidad social universitaria. Revista Visión de Futuro, vol. 17 (1), 1-17.Austin, J. E, Herrero, G., & Reficco, E. (2004). La nueva ruta: alianzas sociales es tratégicas. Harvard Business Review, vol. 82(12), 30-40Avendaño (2012). La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsa bilidad social (rs). Luna Azul, 35, 94-115Banco Mundial (s.f.). Entendiendo a la pobreza. Temas. Cambio Climático. Dispo nible en https://www.bancomundial.org/es/topic/clBarroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para imple mentar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18.Barroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para imple mentar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18.Barroso, F., Santos, R., Ávila, J., López, M., Bacab, J. (2015). Factores para imple mentar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en instituciones de educación superior públicas. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Vol. 21 (59), 7-18.Carroll, A. (1999). Corporate social responsibility evolution of a definitional cons truct. Business & society. 38(3), 268Chacón, J. y Rugel, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto po sitivo en la empresa y la sociedad. Revista Espacios, Vol. 39(41), 20. Disponi ble en http://www.revistaespacios.com/a18v39nChandler, A. D. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the Ame rican enterprise. Massachusetts Institute of Technology Cambridge, vol. 4(2), 125-137.CNN (2018). Incendios. La cicatriz que dejó el incendio Woolsey en California se ve desde el espacio. Disponible en https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/22/ la-cicatriz-que-dejo-el-incendio-woolsey-en-california-se-ve-desde-el-es pacio/Díaz, M, & Facal, S. (2011). Percepciones de los estudiantes de la Facultad de Cien cias Empresariales, sobre la Responsabilidad Social Universitaria (Montevi deo-Uruguay). Investigación & Desarrollo, 19(2), 340-365.Domínguez, M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y Tra bajo Social. (8), 37-6Drucker, P. F. (1984). Converting social problems into business opportunities: The new meaning of corporate social responsibility. California Management Re view (pre-1986), vol. 26(2), 53- 63.El Heraldo (2018). El cambio climático amenaza la economía de EEUU y el mun do, según estudio. Disponible en https://www.elheraldo.co/mundo/el-cam bio-climatico-amenaza-la-economia-de-eeuu-y-el-mundo-segun-estu dio-569658Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la ges tión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de edu cación, (355), 109-13Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107.Galbraith, J., Downey, D. & Kates, A. (2001). Designing dynamic organizations: A hands-on guide for leaders at all levels. AMACOM Div American Mgmt AssnGrupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc). (2018). Comunicado de prensa del ipcc, (8 de octubre de 2018). Recuperado de: ht tps://www.ipcc.ch/pdf/session48/pr_181008_P48_spm_es.Henríquez, G. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla. Dictamen libre, vol. 12(13), 16-31.Henríquez-Fuentes, G., Rada-Llanos, J. Jassir, E. (2016). Análisis del compor tamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudian tes de Administración de una universidad acreditada en Barranquilla. Psi cogente, Vol. 19(36), julio-diciembre, 266-283. http://doi.org/10.17081/ psico.19.36.1297Henríquez-Fuentes, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, vol. 37(1), 177-202. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08Henríquez, G., Vallaeys, F. & Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacio nal como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. http://dx.doi.or g/10.21803%-2Fpenamer.11.20.499Henríquez, G., Higuera, V., Rosano, E., Robles, N. y Aragaki, A. (2018). Estrategia para organizar a una Universidad responsable socialmente. Working PaperHenríquez, G., Torrenegra, A., Robles, N. y Rada-Llanos, J. (2018). Comprendien do la Responsabilidad Social Universitaria a través de la Misión de la Univer sidad en Colombia. En G, Henríquez, V., Higuera, y E. Rosano. (compilado res.), La Responsabilidad social en organizaciones educativas. Un abordaje desde Latinoamérica. (pp. XXX). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Co runiamericana.Henríquez-Fuentes, G., Cardona, D., Rada-Llanos, J. y Robles, N. (2018). Medi ción para un Sistema de Distribución bajo un Estudio de Métodos y Tiempos. Revista Información Tecnológica, vol. 29(6).Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. & Luna, J. A. (2015). Responsabi lidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educ. Educ., vol. 18, No. 1, 95-110. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.6Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investiga ción. Cuarta edición. México: Mc Graw HHerrera, A. (2010). Responsabilidad Social: Eje de transformación de la UniversiHerrera, A. (2010). Responsabilidad Social: Eje de transformación de la Universidad en la era de la globalización. Revista Universidades, 60(45), 19-32.ISO 26000:2010 (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social. Recuperado de ht tps://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/discovering_ iso_26000-es.pdfInfobae. (2018). EEUU. Ascendieron a 86 los muertos por los incendios en Califor nia. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/11/22/ ascendieron-a-86-los-muertos-por-los-incendios-en-california/Jassir-Ufre, E., Domínguez-Santiago, M., Paternina-Arboleda, C. D., & Henrí quez-Fuentes, G. R. (2018). Impacto de los indicadores del modelo scor para el mejoramiento de la cadena de suministro de una siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash. Innovar, 28(70), 147-161. doi: 10.15446/innovar.v28n70.74 454.Larrán, J. & Andrade, F. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES)-Universia, 6(15), 91- 107Lescher, M., Lescher, I. & Caira, N. (2015). Responsabilidad social universitaria en Maracaibo, Venezuela. Telos, Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias sociales, 17(2), 196-207Lizcano-Prada, J. & Lombana, J. (2018). Enfoques de la responsabilidad social empresarial en los agro negocios. Estudios Gerenciales, 34(148), 347-356. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.148.2657Ministerio de Educación. (9 de julio de 2014). [Ley 30220, Ley Universitaria]. Normas Legales, Lima. DO: 12914Maracine, S. (2013). Social Responsibility of Insurance companies. Academia Brancusi Publisher, 3(3), 110-116.Mejía, C. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio. Una debilidad convertida en oportunidad. Pensamiento y Gestión. (18), 138-150.Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Colombia: Ediciones de la UOlarte. D, & Ríos, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social im plementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistematica de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40.Pérez, M., Chirino, Y., Meriño, V. & Martínez, C. (2018). Responsabilidad Social Universitaria como estrategia de impacto para el fomento de la cultura am biental en comunidades vulnerables. Revista Espacios, 39(40), 3. Recupera do de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/18394003.Porter, M. (1980). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales. México: Compañía Editorial Continental de C.VPorter, M. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Leadership and Strategy Harvard Business Review, January, 78-93.Prieto, R. González, D. & Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: es trategia para el desarrollo sostenible en América Latina. Ponencia presenta da en memorias arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. Universidad Dr. José Gregorio Hernández, 552-569.Rajagolapan, N. & Spreitzer, G. (1997). Toward a theory of strategic change: a mul tiples perspective and integrative framework. Academic of Management Re view, 22, 48-79.Rochlin, S. (2005). Llevar la responsabilidad corporativa al ADN de su empresa. Harvard Business Review, 83(8), 26-35.Sanje, G. y Senol, I. (2012). Corporate Social Responsibility in higher education institutions: Istanbul Bilgy University Case. American International Journal of Contemporary Research, 2(3), 95-103.Serna, H. (2012). Gerencia estratégica. Teoría – Metodología – Alineamiento, im plementación y mapas estratégicos. Índices de gestión. 10 a edición. Bogotá, Colombia: 3 R EditoresUrdaneta, M., Cova, M., Chirinos, A. & González, X. (2016). Responsabilidad so cial en las universidades del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 65-85.Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad Social Universitaria”: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 13(2), 191-220.Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamerica de educa ción-Universia, 5(12), 105-117Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 12(1), 34-58. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716Vallaeys, F., de la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.Vázquez, J., Lanero, A. y Licandro, O. (2013). Corporate Social Responsibility and Higher Education: Uruguay University Students’. Perceptions, Economics & Sociology, Vol. 6(2), pp. 145-157. DOI:10.14254/2071-789X.2013/6-2/13Valarezo, K. y Túñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Revista de Comunicación, 13, 84-117.ACNUDH. (2013). Introducción a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. United Nations.Borda, C. & De Angulo, L. (2010). Las discusiones sobre la relación entre derechos humanos y sector privado aún generan muchas controversias e interrogan tes: ¿deben ser las empresas igualmente juzgadas que el Estado en temas de derechos humanos? Responsabilidad Sostenibilidad, 19-37.Botero, S. (2014). El rol de las compañías multinacionales y la sociedad civil global en la construcción de la responsabilidad social empresarial como componen te de la gobernanza global contemporánea. Journal of International Law, 5 (2), 32-55.Carneiro, M., Cordero, C., Cordero, J. & Martín, V. (2013). Cuaderno-Guía de los Principios Rectores ONU sobre Empresa y Derechos Humanos. Puerta de en trada. Madrid, España: Sustentia Innovación SocialCarneiro M., Cordero, C., Cordero, J. & Martín, V. (2014). El respeto de los dere chos humanos en la práctica empresarial. Orientaciones para la debida dili gencia. Madrid: Sustentia Innovación SociConsejería DDHH. (2014). Lineamientos para una política pública de Derechos Humanos y Empresas en Colombia.Consejería DDHH. (2015). Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y EmpresasConsejería DDHH. (2015). www.derechoshumanos.gov.co. Recuperado de: www. derechoshumanos.gov.co:http://www.derechoshumanos.gov.co/Pren sa/2015/Paginas/Colombia-Avanza-Plan-Nacional-AcGonzález, C. (2009). La responsabilidad empresarial y los derechos humanos. Bo gotá: Konrad Adenauer StiftungHuertas, Correa , Silvera-Sarmiento & Rodriguez-Molina (2018). Realidades edu cativas en el marco del Estado Social de Derecho en Colombia: complejidad de la educación ciudadana. en O. Hernandez, D. Higuera, R. Mora, Porfirio & B. Schoonewolff. De la teoría a la praxis: Procesos complejos de enseñanza aprendizaje para una formación jurídica multidimensional. Colombia: Sello Editorial Universidad Simon BolivarMuchlinski, P. (2008). ‘Corporate Social Responsibility’. En Muchlinski, P. T. (Ed.), The Oxford Handbook of International Investment Law. New York: Oxford University PressNaciones Unidas. (2011). Principios Rectores sobre las empresas y los derechos hu manos. Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”. Nueva York y Ginebra.Naciones Unidas. (2012). La responsabilidad de las empresas de respetar los dere chos humanos. Guía para la interpretación. Nueva YorkNaciones Unidas. (2014). Preguntas frecuentes acerca de los Principios Rectores sobre las empresas y derechos humanos. Nueva York y GinebraSoto-Hernandez, H., Silvera-Sarmiento, A., & Correa, C. (2018). Investigación y Práctica pedagógica: visiones y tensiones desde la perspectiva inter y trans disciplinaria. en C. Correa, A., Silvera, Y. Ariza & A. Villalba (Cord.). Prácti cas Educativas para el Fomento de la Calidad y la Investigación. Colombia: Sello Editorial Universidad Simon BolivarSoto-Salas, H., Silvera-Sarmiento, A., y Correa, C. (2018). Formación Doctoral y Calidad de la Educación: Un saber sometido. En C. Correa, A. Silvera-Sar miento, Y. Ariza & A. Villalba (coord.). Prácticas Educativas para el Fomento de la Calidad y la Investigación. Colombia: Sello Editorial Universidad Simon BolivarSpiro, P. J. (2013) Constraining Global Corporate Power: A Short Introduction. Vanderbilt Journal of Transnational Law, 43info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/862023-03-08T15:07:34Z |