Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito

El presente artículo tiene como finalidad evidenciar el desarrollo y construcción del término feminicidio en Colombia, a través de la descripción de sus antecedentes, hasta el momento que inicia su consolidación gracias a la motivación de los movimientos feministas, así como de mujeres en Latinoamér...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/464
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/464
Palabra clave:
Feminicidio
Fenómeno social
Delito
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_70109944d5e06aac0d54728fc6e169bc
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/464
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
The femicide in Colombia: The recognition of a social phenomenon into a crime
O feminicídio na Colômbia: O reconhecimento do fenômeno social ao delito
title Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
spellingShingle Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
Feminicidio
Fenómeno social
Delito
title_short Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
title_full Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
title_fullStr Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
title_full_unstemmed Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
title_sort Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delito
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Feminicidio
Fenómeno social
Delito
topic Feminicidio
Fenómeno social
Delito
description El presente artículo tiene como finalidad evidenciar el desarrollo y construcción del término feminicidio en Colombia, a través de la descripción de sus antecedentes, hasta el momento que inicia su consolidación gracias a la motivación de los movimientos feministas, así como de mujeres en Latinoamérica, dando paso al uso del término en Colombia por parte de la Corte Suprema de Justicia, entidad que lo emplea en una sentencia que dirime un recurso de apelación. Finalmente se realiza la descripción del feminicidio como un delito autónomo, pues Colombia para el mes de Julio de 2015 sanciono la norma que lo contempla como tal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-26
2022-10-31T20:20:21Z
2022-10-31T20:20:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Huertas Díaz O., & Jiménez Rodríguez N. P. (2016). FEMINICIDIO EN COLOMBIA: RECONOCIMIENTO DE FENOMENO SOCIAL A DELITO. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/464
identifier_str_mv Huertas Díaz O., & Jiménez Rodríguez N. P. (2016). FEMINICIDIO EN COLOMBIA: RECONOCIMIENTO DE FENOMENO SOCIAL A DELITO. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 120
16
110
9
Pensamiento Americano
Aguilar, A. L. (2005). Feminicidio: La pena capital por ser mujer. Diálogo, Nueva época, 4(44). Guatemala.
Carcedo, A. & Sagot, M. (2002). Feminicidio en Costa Rica 1990-1999. Instituto Nacional de Mujeres, Colección Teórica No. 1, San José de Costa Rica.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente: Patricia Salazar Cuéllar. Sentencia SP 2190-2015.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2005). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Hu- manos 2004. Doc. 5 rev. 1.
Donoso, S. (2008). Feminicidio en Guatemala: las víctimas de la impunidad. Revista D’Estudis de la violencia, (4). Guatemala.
GGM Grupo Guatemalteco de Mujeres (2005).Diagnóstico situacional de las muertes violentas de mujeres en Guatemala. Guatemala: Grupo Guatemalteco de Mujeres.
Gutiérrez, G. (2004). Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. México: PUEG- (2) UNAM.
Huertas, O. (2013). “Evolución y desarrollo del feminicidio”. En O.
Huertas, G. Ruiz & M. Archila (2013), Mirada retrospectiva al delito de feminicidio, evolución fundamentación y sanción.
IIDH (2006). I informe Regional y análisis del feminicidio en la región centroamericana. San José de Costa Rica: Consejo Centro-americano de Procuradores de Derechos Humanos.
Jiménez, N. (2012). Femicidio/feminicidio: Una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. San Sebastian.
Naciones Unidas, Asamblea General (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del secretario General. Sexagésimo primer periodo de sesiones.
Naciones Unidas ONU Mujeres (2011). Informe Anual 2010-2011.
Naciones Unidas ONU Mujeres (1994). Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General.
Naciones Unidas ONU Mujeres (1995). Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. Beijing. Declaración y Plataforma de acción de Beijing aprobada en la 16a sesión plenaria.
Naciones Unidas ONU Mujeres (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada por el Consejo de Seguridad
Naciones Unidas ONU Mujeres (2005). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado mediante la Ley 984 de 2005.
Ramírez, G. (2015). Exposición de motivos de Ley “Rosa Elvira Cely” “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Rusell, D. & Harmes, R. (2006). Feminicidio: Una perspectiva global. México.
Toledo, P. (2008). ¿Tipificar el feminicidio? Anuario de Derechos Humanos. Chile: Universidad de Chile.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 10 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560144482336768
spelling Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenómeno social a delitoThe femicide in Colombia: The recognition of a social phenomenon into a crimeO feminicídio na Colômbia: O reconhecimento do fenômeno social ao delitoFeminicidioFenómeno socialDelitoEl presente artículo tiene como finalidad evidenciar el desarrollo y construcción del término feminicidio en Colombia, a través de la descripción de sus antecedentes, hasta el momento que inicia su consolidación gracias a la motivación de los movimientos feministas, así como de mujeres en Latinoamérica, dando paso al uso del término en Colombia por parte de la Corte Suprema de Justicia, entidad que lo emplea en una sentencia que dirime un recurso de apelación. Finalmente se realiza la descripción del feminicidio como un delito autónomo, pues Colombia para el mes de Julio de 2015 sanciono la norma que lo contempla como tal.This article aims to show the development of the notion of femicide in Colombia. This document outlines its historical background by analyzing how the empowerment feminist movements have made the society aware of this phenomenon. It was the Supreme Court, the highest judicial body that used this notion to give a decision on an appeal. Finally the description of femicide as a separate offense was enacted as law in July, 2015, in Colombia.Este artigo tem como objetivo mostrar o desenvolvimento e construção do feminicídio na Colômbia, através da descrição de sua história, iniciando sua consolidação graças à motivação do movimento feminista e de mulheres na América Latina, dando passo para o uso do termo na Colômbia pelo Supremo Tribunal de Justiça, uma organização que utilizou o termo em uma sentença a um recurso de apelação. Finalmente, se efetua a descrição do feminicídio como uma infracção autônoma para a Colômbia no mês de julho de 2015 que sancionou a norma validando o termo.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaHuertas Díaz, OmarJiménez Rodríguez, Nayibe Paola2022-10-31T20:20:21Z2022-10-31T20:20:21Z2016-01-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb110 p.application/pdfapplication/pdfHuertas Díaz O., & Jiménez Rodríguez N. P. (2016). FEMINICIDIO EN COLOMBIA: RECONOCIMIENTO DE FENOMENO SOCIAL A DELITO. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.712745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/464https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71spa120161109Pensamiento AmericanoAguilar, A. L. (2005). Feminicidio: La pena capital por ser mujer. Diálogo, Nueva época, 4(44). Guatemala.Carcedo, A. & Sagot, M. (2002). Feminicidio en Costa Rica 1990-1999. Instituto Nacional de Mujeres, Colección Teórica No. 1, San José de Costa Rica.Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente: Patricia Salazar Cuéllar. Sentencia SP 2190-2015.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2005). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Hu- manos 2004. Doc. 5 rev. 1.Donoso, S. (2008). Feminicidio en Guatemala: las víctimas de la impunidad. Revista D’Estudis de la violencia, (4). Guatemala.GGM Grupo Guatemalteco de Mujeres (2005).Diagnóstico situacional de las muertes violentas de mujeres en Guatemala. Guatemala: Grupo Guatemalteco de Mujeres.Gutiérrez, G. (2004). Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. México: PUEG- (2) UNAM.Huertas, O. (2013). “Evolución y desarrollo del feminicidio”. En O.Huertas, G. Ruiz & M. Archila (2013), Mirada retrospectiva al delito de feminicidio, evolución fundamentación y sanción.IIDH (2006). I informe Regional y análisis del feminicidio en la región centroamericana. San José de Costa Rica: Consejo Centro-americano de Procuradores de Derechos Humanos.Jiménez, N. (2012). Femicidio/feminicidio: Una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. San Sebastian.Naciones Unidas, Asamblea General (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del secretario General. Sexagésimo primer periodo de sesiones.Naciones Unidas ONU Mujeres (2011). Informe Anual 2010-2011.Naciones Unidas ONU Mujeres (1994). Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General.Naciones Unidas ONU Mujeres (1995). Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. Beijing. Declaración y Plataforma de acción de Beijing aprobada en la 16a sesión plenaria.Naciones Unidas ONU Mujeres (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada por el Consejo de SeguridadNaciones Unidas ONU Mujeres (2005). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado mediante la Ley 984 de 2005.Ramírez, G. (2015). Exposición de motivos de Ley “Rosa Elvira Cely” “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Rusell, D. & Harmes, R. (2006). Feminicidio: Una perspectiva global. México.Toledo, P. (2008). ¿Tipificar el feminicidio? Anuario de Derechos Humanos. Chile: Universidad de Chile.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4642023-03-08T15:04:28Z