El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México

El objetivo principal de este artículo es presentar un estudio exploratorio a partir de un caso que explica de qué forma las condiciones laborales propias del sector informal pudieran determinar la decisión de los vendedores ambulantes de permanecer en este en su modalidad de comercio ambulante, esp...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/463
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.70
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/463
Palabra clave:
Comercio ambulante
Sector informal
Precariedad laboral
Vagoneros
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_688c02ef172c0e641851545d5717400e
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/463
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
The peddler’s informal work in Mexico City’s subway
O trabalho informal dos ambulantes no metrô da Cidade do México
title El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
spellingShingle El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
Comercio ambulante
Sector informal
Precariedad laboral
Vagoneros
title_short El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
title_full El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
title_fullStr El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
title_full_unstemmed El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
title_sort El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Comercio ambulante
Sector informal
Precariedad laboral
Vagoneros
topic Comercio ambulante
Sector informal
Precariedad laboral
Vagoneros
description El objetivo principal de este artículo es presentar un estudio exploratorio a partir de un caso que explica de qué forma las condiciones laborales propias del sector informal pudieran determinar la decisión de los vendedores ambulantes de permanecer en este en su modalidad de comercio ambulante, específicamente en la venta de artículos apócrifos. La manera en que se operacionalizaron las proposiciones planteadas en la presente investigación fue a través del uso de la observación participante en calidad de compradores y de la aplicación de ocho entrevistas a los vendedores ambulantes mayores de 25 años que se dedican a la venta de discos compactos (CD’s) piratas dentro de los vagones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Línea 8 de la Ciudad de México. Los resultados arrojan que el ingreso, las remuneraciones, la jornada de trabajo y la satisfacción que da el trabajar en el sector informal hace que los sujetos de estudio decidan trabajar en el marco de la informalidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-26
2022-10-31T19:44:14Z
2022-10-31T19:44:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez Cárdenas E., & Tunal Santiago, G. (2016). EL TRABAJO INFORMAL DE LOS VAGONEROS EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.70
https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.70
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/463
identifier_str_mv Ramírez Cárdenas E., & Tunal Santiago, G. (2016). EL TRABAJO INFORMAL DE LOS VAGONEROS EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.70
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.70
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 109
16
78
9
Pensamiento Americano
Adler, P. y otros (1987). Everyday life sociology. Annual Review of Sociology, (13), 217-235. Washington, Annual Review Inc.
Arcos, S. & Tunal, G. (2014). “Madres solteras adolescentes como una posible determinante de precariedad laboral”. Revista del CESLA, Revista electrónica, (17), 235-275, septiembre. Polonia, Uniwersytet Warszawski.
Banda, H. & Chacón, S. (2005). La crisis financiera mexicana de 1994: una visión política-económica. Foro Internacional, julio-septiembre. México: El Colegio de México.
Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Busso, M. & Pérez, P. (2010). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires, Argentina: Editores Miño y Davila/Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Carnoy, M. (2000). La transformación del trabajo en la nueva economía global. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) (2005). Reporte temático No. 2. El comercio ambulante. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/Comercio%20Ambulante. pdf
Cestari, F. (2013). LOTTT VS convención co- lectiva. Construcción, Universidad Metropolitana, Venezuela.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (s.f.). Obtenido de Salarios Minimos: http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2014/ 01_01_2014.pdf
CRÓNICA/NTX (17 de mayo de 2004). PGR asegura mas de 21 mil productos piratas en el DF. Obtenido de Cronica.com. mx.: http://www.cronica.com.mx/notas/2004/125275.html
Fuentes, C. (27 de enero de 2012). De vagón en vagón. Agencia Universitaria de Noticias. Recuperado de: http://aunamno- ticias.blogspot.com.co/2012/01/de-va- gon-en-vagon.html
García Guzmán, J. (2001). Los vendedores ambulantes en la Ciudad de México. Planteamiento para un modelo econométrico. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Goffman, E. (1989). La presentación del sujeto en la vida cotidiana. Argentina: Amorrortu
Granados, O. (15 de febrero de 2013). 28.9 millones de mexicanos, en la informalidad: Inegi. Animal Político. Recuperado de: http://www.animalpolitico. com/2013/02/28-9-millones-de-mexicanos-en-la-informalidad-inegi/
Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.
Maffesoli, M. (1979). La conquete du presente. Pour une sociologie de la vie quotidienne. Paris: Presses Universitaries de France.
Núñez, A. & Gómez, C. (2008). Controversia y debate actual sobre el sector informal. Análisis Económico, XXIII. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Ortiz, A. (2009). Impactos de la crisis económica global en la economía mexicana, 2008-2009 y perspectivas en el corto plazo. Revista Digital, 1(1), 1-6. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pacheco, E. y otros (2011). Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colegio de México
Pries, L. (1992). Del ‘mercado de trabajo’ y del ‘sector informal’ hacia una ‘sociología del empleo’. Trabajo asalariado y por cuenta propia en la ciudad de Puebla. Ajuste Estructural, Mercados Laborales y TLC. México: Nueva Época
Ramos Soto, A. L. (2008). “Sector informal”. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, (105). Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ mx/2008/alrs4.htm
Rubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Enfoques: Administración Pública y Ciencia Política, VIII(12), 77-87. Chile:Universidad Central de Chile.
Rubio, J. (2015). El oficio del reciclador de cartón en Buenos Aires, Argentina; Cali, Colombia y Monterrey, México. Trayectorias, 17(17), 114-140. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ruiz, S. (2011). La identidad y la acción colectiva en los vagoneros del metro. Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo I. Madrid: Plaza y Valdés Editores. Ruiz, S. (2010). Proponen mejoras para los vendedores ambulantes del metro en conferencia en la UAM. Dirección de Comunicación Social. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ruiz, S. (2009). Deambulando entre los vagoneros del Metro de la Ciudad de México.Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(66), 115-135. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Salas, C. & Rojas, G. (2007). La precarización del empleo en México, 1995-2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), 12(19), 39-78. México: Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST).
Secretaría de Gobernación (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Gobernación.
Silva, D. (2010). Comercio ambulante en el Centro Histórico de la Ciudad de México (1990-2007). Revista Mexicana de Sociología, (72), 195-224.
Tokman, V. (1995). El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Tunal, G. (2010). Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral. Revista Rascunhos Culturais, 1(2), 43-62. Brasil: Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. versión electrónica: http://www.cpcx.ufms.br/sites/rascunhos/files/2011/05/Rascunhos-Culturais-N2_.pdf
Tunal, G. (2007). Propuesta teórica para el estudio del mercado de trabajo femenino. Theoria, 16(1), 49-61. Chile: Universidad del Bío-Bío.
Tunal, G. (2005 II). El mercado de trabajo como unidad de análisis para las microempresas informales urbanas. Re- vista de Ciencias Sociales, (108), Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 31 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/70
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560143110799360
spelling El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de MéxicoThe peddler’s informal work in Mexico City’s subwayO trabalho informal dos ambulantes no metrô da Cidade do MéxicoComercio ambulanteSector informalPrecariedad laboralVagonerosEl objetivo principal de este artículo es presentar un estudio exploratorio a partir de un caso que explica de qué forma las condiciones laborales propias del sector informal pudieran determinar la decisión de los vendedores ambulantes de permanecer en este en su modalidad de comercio ambulante, específicamente en la venta de artículos apócrifos. La manera en que se operacionalizaron las proposiciones planteadas en la presente investigación fue a través del uso de la observación participante en calidad de compradores y de la aplicación de ocho entrevistas a los vendedores ambulantes mayores de 25 años que se dedican a la venta de discos compactos (CD’s) piratas dentro de los vagones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Línea 8 de la Ciudad de México. Los resultados arrojan que el ingreso, las remuneraciones, la jornada de trabajo y la satisfacción que da el trabajar en el sector informal hace que los sujetos de estudio decidan trabajar en el marco de la informalidad.This paper focuses on analysis of the decisions made by peddlers to continue working on the streets, specifically selling apocryphal items. Those decisions are based on the working conditions in the informal sector. To collect data, the participant observation was used, as buyers; 8 interviews with vendors, aged over 25, were conducted. These sellers are engaged in the sale of pirate compact discs (CDs) inside the wagons of the Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro Line 8 in Mexico City. The results show that economic income, financial compensation, the working day and the satisfaction of working in the informal sector makes those people keep on working within the framework of informality.O principal objetivo deste artigo é apresentar um estudo exploratório a partir de um caso que explica como as condições de trabalho no setor informal puderam determinar a decisão dos vendedores ambulantes permanecerem em sua modalidade de comércio ambulante, especificamente na venda de produtos apócrifos. As propostas levantadas nesta pesquisa foram realizadas através do uso da observação participante com compradores e da aplicação de 8 entrevistas com os vendedores ambulantes maiores de 25 anos que estão envolvidos na venda de discos compactos (CDs) dentro dos vagões do Sistema de Transporte Público (STC) Linha de Metro 8 Cidade do México. Os resultados mostram que a renda, as remunerações, a jornada de trabalho e a satisfação que dá o trabalho no setor informal faz com que os sujeitos deste estudo optem por trabalhar no âmbito da informalidade.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaRamírez Cárdenas, EloísaTunal Santiago, Gerardo2022-10-31T19:44:14Z2022-10-31T19:44:14Z2016-01-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb131 p.application/pdfapplication/pdfRamírez Cárdenas E., & Tunal Santiago, G. (2016). EL TRABAJO INFORMAL DE LOS VAGONEROS EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.70https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.702745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/463https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/70spa10916789Pensamiento AmericanoAdler, P. y otros (1987). Everyday life sociology. Annual Review of Sociology, (13), 217-235. Washington, Annual Review Inc.Arcos, S. & Tunal, G. (2014). “Madres solteras adolescentes como una posible determinante de precariedad laboral”. Revista del CESLA, Revista electrónica, (17), 235-275, septiembre. Polonia, Uniwersytet Warszawski.Banda, H. & Chacón, S. (2005). La crisis financiera mexicana de 1994: una visión política-económica. Foro Internacional, julio-septiembre. México: El Colegio de México.Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: AmorrortuBusso, M. & Pérez, P. (2010). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires, Argentina: Editores Miño y Davila/Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Carnoy, M. (2000). La transformación del trabajo en la nueva economía global. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) (2005). Reporte temático No. 2. El comercio ambulante. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/Comercio%20Ambulante. pdfCestari, F. (2013). LOTTT VS convención co- lectiva. Construcción, Universidad Metropolitana, Venezuela.Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (s.f.). Obtenido de Salarios Minimos: http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2014/ 01_01_2014.pdfCRÓNICA/NTX (17 de mayo de 2004). PGR asegura mas de 21 mil productos piratas en el DF. Obtenido de Cronica.com. mx.: http://www.cronica.com.mx/notas/2004/125275.htmlFuentes, C. (27 de enero de 2012). De vagón en vagón. Agencia Universitaria de Noticias. Recuperado de: http://aunamno- ticias.blogspot.com.co/2012/01/de-va- gon-en-vagon.htmlGarcía Guzmán, J. (2001). Los vendedores ambulantes en la Ciudad de México. Planteamiento para un modelo econométrico. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.Goffman, E. (1989). La presentación del sujeto en la vida cotidiana. Argentina: AmorrortuGranados, O. (15 de febrero de 2013). 28.9 millones de mexicanos, en la informalidad: Inegi. Animal Político. Recuperado de: http://www.animalpolitico. com/2013/02/28-9-millones-de-mexicanos-en-la-informalidad-inegi/Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.Maffesoli, M. (1979). La conquete du presente. Pour une sociologie de la vie quotidienne. Paris: Presses Universitaries de France.Núñez, A. & Gómez, C. (2008). Controversia y debate actual sobre el sector informal. Análisis Económico, XXIII. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.Ortiz, A. (2009). Impactos de la crisis económica global en la economía mexicana, 2008-2009 y perspectivas en el corto plazo. Revista Digital, 1(1), 1-6. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Pacheco, E. y otros (2011). Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: Colegio de MéxicoPries, L. (1992). Del ‘mercado de trabajo’ y del ‘sector informal’ hacia una ‘sociología del empleo’. Trabajo asalariado y por cuenta propia en la ciudad de Puebla. Ajuste Estructural, Mercados Laborales y TLC. México: Nueva ÉpocaRamos Soto, A. L. (2008). “Sector informal”. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, (105). Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ mx/2008/alrs4.htmRubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Enfoques: Administración Pública y Ciencia Política, VIII(12), 77-87. Chile:Universidad Central de Chile.Rubio, J. (2015). El oficio del reciclador de cartón en Buenos Aires, Argentina; Cali, Colombia y Monterrey, México. Trayectorias, 17(17), 114-140. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.Ruiz, S. (2011). La identidad y la acción colectiva en los vagoneros del metro. Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo I. Madrid: Plaza y Valdés Editores. Ruiz, S. (2010). Proponen mejoras para los vendedores ambulantes del metro en conferencia en la UAM. Dirección de Comunicación Social. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Ruiz, S. (2009). Deambulando entre los vagoneros del Metro de la Ciudad de México.Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(66), 115-135. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Salas, C. & Rojas, G. (2007). La precarización del empleo en México, 1995-2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), 12(19), 39-78. México: Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST).Secretaría de Gobernación (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Gobernación.Silva, D. (2010). Comercio ambulante en el Centro Histórico de la Ciudad de México (1990-2007). Revista Mexicana de Sociología, (72), 195-224.Tokman, V. (1995). El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.Tunal, G. (2010). Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral. Revista Rascunhos Culturais, 1(2), 43-62. Brasil: Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. versión electrónica: http://www.cpcx.ufms.br/sites/rascunhos/files/2011/05/Rascunhos-Culturais-N2_.pdfTunal, G. (2007). Propuesta teórica para el estudio del mercado de trabajo femenino. Theoria, 16(1), 49-61. Chile: Universidad del Bío-Bío.Tunal, G. (2005 II). El mercado de trabajo como unidad de análisis para las microempresas informales urbanas. Re- vista de Ciencias Sociales, (108), Costa Rica: Universidad de Costa Rica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4632023-03-08T15:03:53Z