La ciudadanía como condición humana
Este artículo después de hacer un rastreo sobre los diferentes procesos de configuración de la “ciudadanía” en relación a las necesidades históricas de cada contexto cultural, hace un análisis situado en el Estado particular llamado Colombia, en el cual se promueve una ciudadanía política, es decir,...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/434
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.49
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/434
- Palabra clave:
- Ciudadanía
Ciudadano
Humano
Educación
Participación
Citizenship
Citizen
Human
Education
Participation
Cidadania
Cidadão
Humano
Educação
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_67b3c8e8c945b23af665d45fc6cbee3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/434 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciudadanía como condición humana Citizenship as a human condition A Cidadania como condição humana |
title |
La ciudadanía como condición humana |
spellingShingle |
La ciudadanía como condición humana Ciudadanía Ciudadano Humano Educación Participación Citizenship Citizen Human Education Participation Cidadania Cidadão Humano Educação |
title_short |
La ciudadanía como condición humana |
title_full |
La ciudadanía como condición humana |
title_fullStr |
La ciudadanía como condición humana |
title_full_unstemmed |
La ciudadanía como condición humana |
title_sort |
La ciudadanía como condición humana |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudadanía Ciudadano Humano Educación Participación Citizenship Citizen Human Education Participation Cidadania Cidadão Humano Educação |
topic |
Ciudadanía Ciudadano Humano Educación Participación Citizenship Citizen Human Education Participation Cidadania Cidadão Humano Educação |
description |
Este artículo después de hacer un rastreo sobre los diferentes procesos de configuración de la “ciudadanía” en relación a las necesidades históricas de cada contexto cultural, hace un análisis situado en el Estado particular llamado Colombia, en el cual se promueve una ciudadanía política, es decir, se hace alusión a un marco jurídico para fomentar las formas como se deben establecer las relaciones con los otros para favorecer las dinámicas de consolidación de los gobiernos de turno. A partir de lo anterior se hace una reflexión sobre la necesidad de replantear la ciudadanía como condición humana, en la cual se potencien en los individuos sus elementos tanto sociales como culturales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-26 2022-10-26T21:18:31Z 2022-10-26T21:18:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vélez Vélez J. A. (2017). LA CIUDADANI?A COMO CONDICIO?N HUMANA. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.49 https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.49 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/434 |
identifier_str_mv |
Vélez Vélez J. A. (2017). LA CIUDADANI?A COMO CONDICIO?N HUMANA. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.49 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.49 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/434 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
141 18 132 10 Pensamiento Americano Arendt, H., (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós Arnsperger, Ch., (2011). L’homme éconmique et le sens de la vie. Petit traité d’alter-économie. Paris: Textuel Arsel, M., Dasgupta, A., (2015). “Critique, rediscovery and revival in developmental studies”, en: Development and Change, 46(4), 644-665 Carpintero, O., (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Madrid: Montesinos Fitoussi, J.-P., Laurant, E., (2008). La nueva ecología política. Economía y desarrollo humano. Buenos Aires: Capital Intelectual Georgescu-Roegen, N., (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Argentaria Klein, N., (2007). e Schock Doctrine: e Rise of Disaster Capitalism. Knopf Canada Klein, N., (2014). is Changes Everything: Capitalism vs the Climate. Simon & Schuster Latouche, S., (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Latouche, S., (2009). Pequeño tratado del decrecimiento económico. Barcelona: Icaria Latour, B., Lépinay, V. A., (2009). La economía, ciencia de los intereses apasionados. Introducción a la antropología económica. Buenos Aires: Manantial Maldonado, C. E., (2014). “Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico”, en: Un viaje por las alternativas al desarrollo. Perspectivas y propuestas teóricas, C. E. Maldonado y M. L. Eschenhaguen (Eds.). Bogotá-Medellín: Ed. Universidad del Rosario-Universidad Pontificia Bolivariana; pp. 71-96 Ormerod, P., (1995). Por una nueva economía. Las falacias de las ciencias económicas. Barcelona: Anagrama Ormerod, P., (1997). e Death of Economics. John Wiley & Sons, Inc. Ossola, C., (2011). En pure perte. Le renoncement et le gratuit. Paris: Rivage Passet, R., (1996). Principios de bioeonomía. Madrid: Argentaria Peet, R., (2009). e Unholy Trinity: e IMF, World Bank, and WTO. Zed Books Perry, W. T., (2016). “Development and dis- trust: A critique of the orthodox path to economic prosperity”, en: Northwestern University Law Review, vol. 110, No. 2, pp. 477-506 Prebish, R., (1950). e Economic Development of Latin America and its Principal Problems. New York: United Nations Sartea, C., (2014). “El derecho al desarrollo: una cuestión de justicia y solidaridad”, en: Dikaion, Año 28, vol. 23, No. 2 (Diciembre), pp. 327-349 Schneider, G., Nega, B., (2016). “Limits of the new institutional economics approach to African development, en: Journal of Economic Issues, vol. L, No. 2 (Junio), pp. 435-443 Taibo, C., (2010). Su crisis y la nuestra. Un paneto sobre decrecimiento, tragedias y farsas. Madrid: Catarata |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
10 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/49/44 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560145603264512 |
spelling |
La ciudadanía como condición humanaCitizenship as a human conditionA Cidadania como condição humanaCiudadaníaCiudadanoHumanoEducaciónParticipaciónCitizenshipCitizenHumanEducationParticipationCidadaniaCidadãoHumanoEducaçãoEste artículo después de hacer un rastreo sobre los diferentes procesos de configuración de la “ciudadanía” en relación a las necesidades históricas de cada contexto cultural, hace un análisis situado en el Estado particular llamado Colombia, en el cual se promueve una ciudadanía política, es decir, se hace alusión a un marco jurídico para fomentar las formas como se deben establecer las relaciones con los otros para favorecer las dinámicas de consolidación de los gobiernos de turno. A partir de lo anterior se hace una reflexión sobre la necesidad de replantear la ciudadanía como condición humana, en la cual se potencien en los individuos sus elementos tanto sociales como culturales.Just after examining the different process of the meaning of “citizenship” related to the historical needs of each context, this article analyses Colombia as an state in which it is promoted a political citizenship, which means that it uses a juridical state-ment to promote the ways in which the relations with the others must be made in order to support the consolidation dynamical relations about the (current) government. Over it that is made a thinking about the necessity to rethink citizenship as human condition, in which the individuals and their social and cultural elements must be potentially developed.Após realizar um rastreamento sobre os diferentes processos de configuração da “cidadania” em relação às necessidades históricas de cada contexto cultural, o presente artigo faz uma análise da Colômbia como Estado, na qual se promove uma cidadania política, isto é, refere-se a um marco jurídico para promover formas de estabelecimento das relações com os outros para promover as dinâmicas de consolidação dos governos. A partir do exposto, faz-se uma reflexão da necessidade de repensar a cidadania como condição humana, na qual se potenciam nos indivíduos elementos tanto sociais como culturais.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaVélez Vélez, Jesús Andrés2022-10-26T21:18:31Z2022-10-26T21:18:31Z2017-01-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb110 p.application/pdfapplication/pdfVélez Vélez J. A. (2017). LA CIUDADANI?A COMO CONDICIO?N HUMANA. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.49https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.492745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/434https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/49/44spa1411813210Pensamiento AmericanoArendt, H., (2005). La condición humana. Barcelona: PaidósArnsperger, Ch., (2011). L’homme éconmique et le sens de la vie. Petit traité d’alter-économie. Paris: TextuelArsel, M., Dasgupta, A., (2015). “Critique, rediscovery and revival in developmental studies”, en: Development and Change, 46(4), 644-665Carpintero, O., (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Madrid: MontesinosFitoussi, J.-P., Laurant, E., (2008). La nueva ecología política. Economía y desarrollo humano. Buenos Aires: Capital IntelectualGeorgescu-Roegen, N., (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: ArgentariaKlein, N., (2007). e Schock Doctrine: e Rise of Disaster Capitalism. Knopf CanadaKlein, N., (2014). is Changes Everything: Capitalism vs the Climate. Simon & SchusterLatouche, S., (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: IcariaLatouche, S., (2009). Pequeño tratado del decrecimiento económico. Barcelona: IcariaLatour, B., Lépinay, V. A., (2009). La economía, ciencia de los intereses apasionados. Introducción a la antropología económica. Buenos Aires: ManantialMaldonado, C. E., (2014). “Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico”, en: Un viaje por las alternativas al desarrollo. Perspectivas y propuestas teóricas, C. E. Maldonado y M. L. Eschenhaguen (Eds.). Bogotá-Medellín: Ed. Universidad del Rosario-Universidad Pontificia Bolivariana; pp. 71-96Ormerod, P., (1995). Por una nueva economía. Las falacias de las ciencias económicas. Barcelona: AnagramaOrmerod, P., (1997). e Death of Economics. John Wiley & Sons, Inc.Ossola, C., (2011). En pure perte. Le renoncement et le gratuit. Paris: RivagePasset, R., (1996). Principios de bioeonomía. Madrid: ArgentariaPeet, R., (2009). e Unholy Trinity: e IMF, World Bank, and WTO. Zed BooksPerry, W. T., (2016). “Development and dis- trust: A critique of the orthodox path to economic prosperity”, en: Northwestern University Law Review, vol. 110, No. 2, pp. 477-506Prebish, R., (1950). e Economic Development of Latin America and its Principal Problems. New York: United NationsSartea, C., (2014). “El derecho al desarrollo: una cuestión de justicia y solidaridad”, en: Dikaion, Año 28, vol. 23, No. 2 (Diciembre), pp. 327-349Schneider, G., Nega, B., (2016). “Limits of the new institutional economics approach to African development, en: Journal of Economic Issues, vol. L, No. 2 (Junio), pp. 435-443Taibo, C., (2010). Su crisis y la nuestra. Un paneto sobre decrecimiento, tragedias y farsas. Madrid: CatarataTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4342023-03-08T15:05:29Z |