Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación
La propuesta central de este artículo consiste en analizar la participación de los indios y los negros en las celebraciones monárquicas y republicanas realizadas en Colombia. Se intenta demostrar, a través de fuentes documentales y periódicos de la época, cómo el estatus y la condición social y jurí...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/462
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.89
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/462
- Palabra clave:
- Indios
Negros
Celebraciones
Colombia
Colonia
Independencia
República
Indigenous
Blacks
Celebrations
Cologne
Independence
Republic
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015
id |
Americana2_66e9798c80b8787ed41b1109c6428689 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/462 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación Indigenous and blacks in the beginning of policies celebrations in Colombia: Between inclusion and segregation |
title |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación |
spellingShingle |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación Indios Negros Celebraciones Colombia Colonia Independencia República Indigenous Blacks Celebrations Cologne Independence Republic |
title_short |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación |
title_full |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación |
title_fullStr |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación |
title_full_unstemmed |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación |
title_sort |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indios Negros Celebraciones Colombia Colonia Independencia República Indigenous Blacks Celebrations Cologne Independence Republic |
topic |
Indios Negros Celebraciones Colombia Colonia Independencia República Indigenous Blacks Celebrations Cologne Independence Republic |
description |
La propuesta central de este artículo consiste en analizar la participación de los indios y los negros en las celebraciones monárquicas y republicanas realizadas en Colombia. Se intenta demostrar, a través de fuentes documentales y periódicos de la época, cómo el estatus y la condición social y jurídica de cada uno de estos grupos incidieron de manera notoria en la forma como ellos se vincularon a las ceremonias políticas, tanto en la fase protocolaria como en los entretenimientos. En términos comparativos, del periodo colonial a la República fueron muchas más las continuidades que las rupturas aunque no pueden desconocerse algunos avances e inclusiones en la fase republicana. Representaciones de lo indígena y el papel protagónico asumido en algunas celebraciones le imprimieron una nueva faceta que tornó más compleja la participación de estas comunidades étnicas en medio de una sociedad altamente fragmentada y jerarquizada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-01-28 2022-10-31T19:40:53Z 2022-10-31T19:40:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pita Pico, R. (2015). INDIOS Y NEGROS EN LOS INICIOS DE LAS CELEBRACIONES POLI?TICAS EN COLOMBIA: ENTRE LA INCLUSIO?N Y LA SEGREGACIO?N. Pensamiento Americano, 8(14). https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.89 https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.89 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/462 |
identifier_str_mv |
Pita Pico, R. (2015). INDIOS Y NEGROS EN LOS INICIOS DE LAS CELEBRACIONES POLI?TICAS EN COLOMBIA: ENTRE LA INCLUSIO?N Y LA SEGREGACIO?N. Pensamiento Americano, 8(14). https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.89 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.89 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/462 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
91 14 65 8 Pensamiento Americano (1) Actas del Congreso de Cúcuta, 1821 (1990). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, tomo II (2) Arboleda, G. (1956). Historia de Cali. Bogotá: Editorial Norma, tomo II (3) Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Fondos: Archivo Histórico Restrepo, Caciques e Indios, Gobierno Civil, Historia, Miscelánea, Negocios Administrativos, Virreyes. (4) Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Bogotá-Colombia. Fondo Manuscritos (5) Boletín de Providencias del Gobierno (1813). Santafé: Imprenta del Estado. (6) Briceño, M. (1909). Tunja: desde su fundación hasta la época presente. Bogotá: Imprenta Eléctrica. (7) Caballero, J. (1974). Diario de la Independencia. Bogotá: Banco Popular (8) Chaves, M. (2004). Los sectores subalternos y la retórica libertaria. Esclavitud e inferioridad racial en la gesta independentista. En G.Bustos & A. Martínez (eds.), La Independencia en los países andinos. Nuevas perspectivas. Bucaramanga: Organización de Estados Iberoamericanos-Universidad Andina Simón Bolívar. (9) Chicangana-Bayona, Y. (2010). La Independencia en el arte y el arte en la Independencia [Colección Bicentenario]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. (10) Chicangana-Bayona, Y. (2011). La india de la libertad: De las alegorías de América a las alegorías de la Patria. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 13(1), 17-28. (11) Corrales, M. (1883). Documentos para la historia de la provincia de Cartagena de Indias. Tomo I. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. (12) Corrales, M. (1889). Efemérides y Anales del Estado de Bolívar. Tomo I. Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez. (13) Correo de Bogotá (1824). Bogotá: Imprenta de la República por Nicomedes Lora. (14) El Eco de Antioquia (1822). Medellín: En la Imprenta del Gobierno por Manuel María Viller Calderón. (15) Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. (16) España, G. (1984). La poesía política y social en Colombia. Antología. Bogotá: El Áncora Editores. (17) Espinosa, N. (2010). La cultura política de los indígenas del norte de la provincia de Tunja durante la Reconquista española. Anuario de Historia Social y de la Cultura, 37(1), 121-148. (18) Gaceta de Cartagena de Colombia (1824-1825). Cartagena: En la Imprenta del Gobierno por Juan Antonio Calvo. (19) Gaceta de Colombia (1822-1823). Bogotá: Imprenta de Espinosa. (20) Gaceta del Gobierno de Cartagena de Indias (1816). Cartagena: En la Imprenta del Gobierno por D. Ramón León del Pozo. Gazeta de Cartagena de Indias (1812). Cartagena de Indias: Imprenta del ciudadano Diego Espinosa. (21) Gazeta Ministerial de Cundinamarca (1812-1813). Santafé de Bogotá: En la Imprenta de D. Bruno Espinosa. (22) González, M. (1997). Juras borbónicas en Santafé de Bogotá. Revista Memoria, 54-81 (23) González, M. (2010). Fiesta nacional y guerra de Independencia neogranadina. En J. Guerrero & L. Wiesner (comp.), Memoria, Historia y Nación. A propósito del Bicentenario de la Independencia Latinoamericana (pp. 111-128). Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Editorial La Carreta (24) Gosselman, C. (1981). Viaje por Colombia 1825 y 1826. Bogotá: Ediciones del Banco de la República. (25) Gutiérrez, V. & Pineda, R. (1999). Miscegenación y cultura, en la Colombia Colonial 1750-1810. Tomo I. Bogotá: Ediciones Uniandes. (26) Ibáñez, P. (1951). Crónicas de Bogotá. Tomo III. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. (27) Jaramillo, J. (1989). Ensayos de Historia Social. Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo-Ediciones Uniandes. (28) König, H (1994). En el camino hacia la Nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República. (30) Kuethe, A. (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Santafé de Bogotá: Banco de la República. (31) Lasso, M. (2003). Haití como símbolo republicano popular en el Caribe colombiano: Provincia de Cartagena (1811-1828). Historia Caribe, III(8), 5-18. (32) Lomné, G. (1993). Las ciudades de la Nueva Granada: Teatro y objeto de los conflictos de la memoria política (1810-1830). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21, 114-135. (33) López, L. (Comp.) (1990). Administraciones de Santander. Tomo I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República. (34) Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós. (35) Ortiz, S. (1964). Colección de documentos para la historia de Colombia. (Época de la Independencia). Tomo I. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. (36) Otero, E. (1950). Primer libro de actas del Cabildo de la ciudad de Pamplona en la Nueva Granada 1552-1561. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. (37) Pita, R. (2010). Fiestas y celebraciones monárquicas durante la Independencia. Revista Credencial Historia, 249, 11-14. (38) Pita, R. (2011). El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. (39) Pita, R. (2012). El trato a los esclavos durante la Independencia de Colombia: Rupturas y continuidades en una etapa de transición política. Boletín de Historia y Antigüedades, 854, 81-121. (40) Pita, R. (2014). La manumisión de esclavos en el proceso de Independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones. Bogotá: Editorial Kimpres. (41) Real Academia Española (1976). Diccionario de Autoridades, [Edición Facsímil, 1737]. Madrid: Editorial Gredos, Vol. 1. (42) Reyes, A. (2010). El derrumbe de la Primera República en la Nueva Granada entre 1810-1816. Historia Crítica, 41, 38-61. (43) Rodríguez, A. (2010). Religiosidad y vida cotidiana en la Independencia. En: Historia de la Independencia de Colombia. Vida cotidiana y cultura material en la Independencia. Tomo II. Bogotá: Fundación Bicentenario de la Independencia. (44) Romero, D. (2005). Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX. Historia Crítica, 29, 125-148. (45) Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (46) Tovar, H. (1994). Convocatoria al poder del Número. Santa Fe de Bogotá: Archivo General de la Nación. (47) Valenzuela, J. (2001). Las liturgias del Poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago de Chile: Ediciones Lom. (48) Vawell, R. (1974). Memorias de un oficial de la legión británica. Campañas y cruceros durante la guerra de emancipación hispanoamericana. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
27 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/89/107 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560147236945920 |
spelling |
Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregaciónIndigenous and blacks in the beginning of policies celebrations in Colombia: Between inclusion and segregationIndiosNegrosCelebracionesColombiaColoniaIndependenciaRepúblicaIndigenousBlacksCelebrationsCologneIndependenceRepublicLa propuesta central de este artículo consiste en analizar la participación de los indios y los negros en las celebraciones monárquicas y republicanas realizadas en Colombia. Se intenta demostrar, a través de fuentes documentales y periódicos de la época, cómo el estatus y la condición social y jurídica de cada uno de estos grupos incidieron de manera notoria en la forma como ellos se vincularon a las ceremonias políticas, tanto en la fase protocolaria como en los entretenimientos. En términos comparativos, del periodo colonial a la República fueron muchas más las continuidades que las rupturas aunque no pueden desconocerse algunos avances e inclusiones en la fase republicana. Representaciones de lo indígena y el papel protagónico asumido en algunas celebraciones le imprimieron una nueva faceta que tornó más compleja la participación de estas comunidades étnicas en medio de una sociedad altamente fragmentada y jerarquizada.The central proposal of this paper is to analyze the participation of indigenous and blacks in the monarchi-cal and republican celebrations held in Colombia. It tries to prove through documentary sources and newspapers of the time, how social and legal status of each of these groups influenced markedly in how they were linked to political ceremonies, both in protocol phase and enter-tainments. In comparison, there was some continuity from the colonial period to the Republic but cannot be ignored some progress and inclusions in the republican phase. Representations of the indigenous and the lead role assumed in some celebrations became more complex the participation of these ethnic communities in a highly fragmented and hierarchical society.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaPita Pico, Roger2022-10-31T19:40:53Z2022-10-31T19:40:53Z2015-01-28Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb127 p.application/pdfapplication/pdfPita Pico, R. (2015). INDIOS Y NEGROS EN LOS INICIOS DE LAS CELEBRACIONES POLI?TICAS EN COLOMBIA: ENTRE LA INCLUSIO?N Y LA SEGREGACIO?N. Pensamiento Americano, 8(14). https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.89https://doi.org/10.21803/pensam.v8i14.892745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/462https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/89/107spa9114658Pensamiento Americano(1) Actas del Congreso de Cúcuta, 1821 (1990). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, tomo II(2) Arboleda, G. (1956). Historia de Cali. Bogotá: Editorial Norma, tomo II(3) Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Fondos: Archivo Histórico Restrepo, Caciques e Indios, Gobierno Civil, Historia, Miscelánea, Negocios Administrativos, Virreyes.(4) Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Bogotá-Colombia. Fondo Manuscritos(5) Boletín de Providencias del Gobierno (1813). Santafé: Imprenta del Estado.(6) Briceño, M. (1909). Tunja: desde su fundación hasta la época presente. Bogotá: Imprenta Eléctrica.(7) Caballero, J. (1974). Diario de la Independencia. Bogotá: Banco Popular(8) Chaves, M. (2004). Los sectores subalternos y la retórica libertaria. Esclavitud e inferioridad racial en la gesta independentista. En G.Bustos & A. Martínez (eds.), La Independencia en los países andinos. Nuevas perspectivas. Bucaramanga: Organización de Estados Iberoamericanos-Universidad Andina Simón Bolívar.(9) Chicangana-Bayona, Y. (2010). La Independencia en el arte y el arte en la Independencia [Colección Bicentenario]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.(10) Chicangana-Bayona, Y. (2011). La india de la libertad: De las alegorías de América a las alegorías de la Patria. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 13(1), 17-28.(11) Corrales, M. (1883). Documentos para la historia de la provincia de Cartagena de Indias. Tomo I. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.(12) Corrales, M. (1889). Efemérides y Anales del Estado de Bolívar. Tomo I. Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez.(13) Correo de Bogotá (1824). Bogotá: Imprenta de la República por Nicomedes Lora.(14) El Eco de Antioquia (1822). Medellín: En la Imprenta del Gobierno por Manuel María Viller Calderón.(15) Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.(16) España, G. (1984). La poesía política y social en Colombia. Antología. Bogotá: El Áncora Editores.(17) Espinosa, N. (2010). La cultura política de los indígenas del norte de la provincia de Tunja durante la Reconquista española. Anuario de Historia Social y de la Cultura, 37(1), 121-148.(18) Gaceta de Cartagena de Colombia (1824-1825). Cartagena: En la Imprenta del Gobierno por Juan Antonio Calvo.(19) Gaceta de Colombia (1822-1823). Bogotá: Imprenta de Espinosa.(20) Gaceta del Gobierno de Cartagena de Indias (1816). Cartagena: En la Imprenta del Gobierno por D. Ramón León del Pozo. Gazeta de Cartagena de Indias (1812). Cartagena de Indias: Imprenta del ciudadano Diego Espinosa.(21) Gazeta Ministerial de Cundinamarca (1812-1813). Santafé de Bogotá: En la Imprenta de D. Bruno Espinosa.(22) González, M. (1997). Juras borbónicas en Santafé de Bogotá. Revista Memoria, 54-81(23) González, M. (2010). Fiesta nacional y guerra de Independencia neogranadina. En J. Guerrero & L. Wiesner (comp.), Memoria, Historia y Nación. A propósito del Bicentenario de la Independencia Latinoamericana (pp. 111-128). Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Editorial La Carreta(24) Gosselman, C. (1981). Viaje por Colombia 1825 y 1826. Bogotá: Ediciones del Banco de la República.(25) Gutiérrez, V. & Pineda, R. (1999). Miscegenación y cultura, en la Colombia Colonial 1750-1810. Tomo I. Bogotá: Ediciones Uniandes.(26) Ibáñez, P. (1951). Crónicas de Bogotá. Tomo III. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.(27) Jaramillo, J. (1989). Ensayos de Historia Social. Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo-Ediciones Uniandes.(28) König, H (1994). En el camino hacia la Nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República.(30) Kuethe, A. (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808. Santafé de Bogotá: Banco de la República.(31) Lasso, M. (2003). Haití como símbolo republicano popular en el Caribe colombiano: Provincia de Cartagena (1811-1828). Historia Caribe, III(8), 5-18.(32) Lomné, G. (1993). Las ciudades de la Nueva Granada: Teatro y objeto de los conflictos de la memoria política (1810-1830). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21, 114-135.(33) López, L. (Comp.) (1990). Administraciones de Santander. Tomo I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.(34) Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós.(35) Ortiz, S. (1964). Colección de documentos para la historia de Colombia. (Época de la Independencia). Tomo I. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.(36) Otero, E. (1950). Primer libro de actas del Cabildo de la ciudad de Pamplona en la Nueva Granada 1552-1561. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.(37) Pita, R. (2010). Fiestas y celebraciones monárquicas durante la Independencia. Revista Credencial Historia, 249, 11-14.(38) Pita, R. (2011). El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.(39) Pita, R. (2012). El trato a los esclavos durante la Independencia de Colombia: Rupturas y continuidades en una etapa de transición política. Boletín de Historia y Antigüedades, 854, 81-121.(40) Pita, R. (2014). La manumisión de esclavos en el proceso de Independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones. Bogotá: Editorial Kimpres.(41) Real Academia Española (1976). Diccionario de Autoridades, [Edición Facsímil, 1737]. Madrid: Editorial Gredos, Vol. 1.(42) Reyes, A. (2010). El derrumbe de la Primera República en la Nueva Granada entre 1810-1816. Historia Crítica, 41, 38-61.(43) Rodríguez, A. (2010). Religiosidad y vida cotidiana en la Independencia. En: Historia de la Independencia de Colombia. Vida cotidiana y cultura material en la Independencia. Tomo II. Bogotá: Fundación Bicentenario de la Independencia.(44) Romero, D. (2005). Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX. Historia Crítica, 29, 125-148.(45) Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.(46) Tovar, H. (1994). Convocatoria al poder del Número. Santa Fe de Bogotá: Archivo General de la Nación.(47) Valenzuela, J. (2001). Las liturgias del Poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago de Chile: Ediciones Lom.(48) Vawell, R. (1974). Memorias de un oficial de la legión británica. Campañas y cruceros durante la guerra de emancipación hispanoamericana. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4622023-03-08T15:06:42Z |