Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución

A través de estas palabras me complace presentar ante la comunidad académica el libro Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución, una construcción que surge a partir de la unión y el trabajo colaborativo de un grupo de investigadores de diversas disciplinas, con el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/153
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/153
Palabra clave:
370 - Educación
Enseñanza De La Ciencias
Didáctica
Aprendizaje
Habilidades De Pensamiento
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
id Americana2_647f9026495eb3498361691a0120fdcd
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/153
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
title Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
spellingShingle Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
370 - Educación
Enseñanza De La Ciencias
Didáctica
Aprendizaje
Habilidades De Pensamiento
title_short Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
title_full Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
title_fullStr Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
title_full_unstemmed Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
title_sort Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución
dc.contributor.none.fl_str_mv Silvera Sarmiento, Astelio
Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 370 - Educación
Enseñanza De La Ciencias
Didáctica
Aprendizaje
Habilidades De Pensamiento
topic 370 - Educación
Enseñanza De La Ciencias
Didáctica
Aprendizaje
Habilidades De Pensamiento
description A través de estas palabras me complace presentar ante la comunidad académica el libro Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución, una construcción que surge a partir de la unión y el trabajo colaborativo de un grupo de investigadores de diversas disciplinas, con el propósito de presentar a la sociedad valiosos resultados de investigación a partir de procesos realizados en diversos escenarios, alrededor de importantes temáticas como las ciencias básicas, los estilos de aprendizaje, las estrategias didácticas para la enseñanza de la física y la enseñanza de las matemáticas, entre otras. Los autores del texto han centrado todo su esfuerzo en construir interesantes escritos para hacer transferencia del conocimiento generado a partir de proyectos de investigación, realizados con rigurosidad y con enfoque práctico, aplicando diversas técnicas, con lo cual se ha logrado llegar a interesantes conclusiones acerca de cómo configurar nuevas formas de la enseñanza en el aula de clases.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2022-09-20T20:48:28Z
2022-09-20T20:48:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-59080-3-1
Corporación Universitaria Americana
978-958-59080-3-1
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/153
identifier_str_mv 978-958-59080-3-1
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguilar Mosquera, Y. (2006). A propósito de la hidrostática: una reorganización conceptual desde la perspectiva euleriana. Obtenido de Biblioteca Digital Unicersidad de Antioquia: http://hdl.handle.net/123456789/1374
Aguilar Rodríguez, F. Y. (2011). Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de densidad y presión abordados en la educación básica secundaria. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. 1. Bogotá, Distrito Capital, Colombia. Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de www.redacademica.edu.co/archivos/ redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/cartillas_ambien tes_aprendizaje/vol1.pdf
Bendeck, J., Gálvez, A., Ricardo, L., Colmenares, R. & Díaz, C. (2016). Análisis de las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) en las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía para la primera infancia (LPI) de la Corporación Universitaria Americana. En: A. Silve ra (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 5-31). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Besson, U., Lega, J. & Viennot, L. (2002). Presión y estática de los fluidos: un inicio de modelización. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (31), 34-46
Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. En I. Instituto para el Fomento de la Educación Superior, Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social (pp. 8-215). Bogotá, Colombia: ARFO, Editores e Impresores Ltda.
Carvajal Cantillo, E. & Gómez Villarta, M. D. (2002). Concepciones y Representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la narutaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 577-602.
Chen, C. C., Taylor, P. C. & Aldridge, J. M. (1997). “Development of a questionnaire for assessing teacher’ beliefs about science and science teaching in Taiwan and Australia”. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Nacional Association for Research in Science Teacing, Oak Book, Il, EUA.
Ciencia fácil (s.f.). Obtenido de Prensa hidráulica: http://www.cienciafacil. com/aparatosdelaboratorio.html
Colegio Nacional de Buenos Aires (s.f.). Museo Didáctico de Física. Obtenido de Tornillo de Arquímedes: http://www.mdf.fisica.cnba.uba.ar/limbo/ index.php?option=content&task=view&id=65
Cuéllar, O., Corredor, A., Sastoque, J., Echeverri, C. & Ricardo, L. (2016). La quinta ola tecnológica, la importancia de educar para el cambio. En: A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humaniza ción (pp. 150-163). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Doménech, A. (1992). “Historia y epistemología de las Ciencias. El concepto de masa en la Física Clásica: Aspectos históricos y didácticos”. Enseñan za de las Ciencias, 10(2), 223-2
Dugnolle, T. (12 de marzo de 2012). Wikimedia.com. Obtenido de Flujo en tubo Venturi: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venturi.gif
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural. Seminario de Fundamen tos Epistemología, III, 56-8
Engel, C. E. & Driver, R. (1985). Secondary students’ conceptions of the con duction of heat: Bringing together scientific and personal views. Physics Education, 20(4), 176-182.
Esteban, M. (2000). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. El texto es una adaptación de D. Jonassen. En C. H. Reigeluth, El diseño de la instrucción (pp. 1-12). Madrid: Aula XXI Santillana.
Flores, F., López , A., Gallegos, L. & Borajas, J. (2000). Transforming science and learning concepts of physics teachers. International Journal of Science Education, 22(2), 107-208.
Gabriell, Y. (2014). Estadística. Obtenido de cientifico: http://estadisticayirianigabriel.blogspot.com.co/2014/09/metodo-cientifico-planteamiento-del.html
Gálvez, A., Gallego, L., Gallego, D., Bendeck, J. & Becerra, J. (2016). Una mirada desde el aula a la detección de dificultades de aprendizaje en la primera infancia. En A. Silvera (Comp.). Educación en la primera infancia (pp. 120-148). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
Gallagher, J. J. (1991). Prospective and practicing secondary school science teachers’ knowledge and beliefs about the philosophy of science. Science Education, 75(1), 121-123.
Gallego, D., Barragán, A., Gallego, L., Corredor, A. & Echeverri, C. (2016). Intervención psicopedagógica en adolescentes con tendencias depresivas. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 92-134). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Gallego, L., Gallego, D., Corredor, A., Cuéllar, O. & Bustamante, L. (2016). Las habilidades sociales y los hábitos de estudio de los educandos nuevos de la Corporación Universitaria Americana en la sede Medellín. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 25-61). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Gallego Quiceno, D. E. & Sastoque Zapata, J. A. (2011). Eficacia de la utiliza ción de Guías en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la física: el caso del Colegio San José de las Vegas. En U. D. Llanos, Memorias: Primer Encuentro Internacional de Formadores en Ciencias Físicas (pp. 36-55). Villavicencio: Universidad de los Llanos.
González Álvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE– Organización de Estados Iberoamerica nos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI, 1-6
Gutiérrez, L. D. (2010). Ambientes de aprendizaje en el aula. Autodidacta. Re vista de Educación en Extremadura, 5, 101- 105
Kariotoglou, P., Koumaras, P. & Psillos, D. (1995). Différenciation concep tuelle: un enseignement d’hydrostatique, fondé sur le développement et la contradiction des conceptions des élèves. Obtenido de Différen ciation conceptuelle: un enseignement d’hydrostatique, fondé sur le développement et la contradiction des conceptions des élèves: http:// documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/23767/DIDASKA LIA_1995_7_63.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laplante, B. (1997). “Teachers” beliefs and instructional strategies in science: pushing analysis further. Science Education, 81(3), 277-94.
López, E. & Vásquez, J. (2016). Educación en la incertidumbre: reflexiones teórico-prácticas en la formación jurídica. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 5-24). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
López, Á. D., Flores, F. & Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 113-135
Melo Zipacón, S. (2014). Curso de Investigación Cuantitativa. Bogatá D.C.: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Serie lineamientos curriculares. Obte nido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf
Moshaman, D. (1982). Constructivismo endógeno, exógeno y dialéctico. De velopmental Review, 2, 371-384
Navas, M. E. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Prensa hidráulica: http:// www.monografias.com/trabajos32/pascal-arquimedes-bernoulli/pascal-arquimedes-bernoulli.shtml
Parra, D. (s.f.). Glogster. Obtenido de Química Einstein: http://www.glogster. com/diegoparra/quimica-/g-6ktoa41djtc6bs33gmf44a0
Séré, M. C. (1982). A study of some frameworks used by pupils aged 11 to 13 years in the interpretation of air pressure. European Journal of Science Education, 4(3), 299-309.
Taringa (s.f.). Obtenido de Caricaturas de famosos Einstein: http://www.tarin ga.net/posts/imagenes/8095680/Caricaturas-de-famosos.html
Taringa (s.f.). Obtenido de http://www.taringa.net/posts/imagenes/14033363/ Los-Dibujitos-Que-Nos-Acompanaron-En-La-Infancia.html
Tobin, K. & McRobbie, C. J. (1997). Beliefs about the nature of science and the enacted science curriculum. Science and Education, (6), 355-371.
Viveros Acosta, P. I. (2002). Ambientes de aprendizaje. Una opinión para mejorar la calidad de la educación. Reingeniería Educativa, Universidad Euro Hispanoamericana, 1-13.
Vygotski, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psico lógicas superiores. Cambride: Harvard University Press
Alonso, C. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Vol. I y II. Madrid: Editorial Universitaria Complutense.
Alonso, C., Gallego D. J. & Honey, P. (1994). Cuestionario de HoneyAlonso de Estilos de Aprendizaje. Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
Alonso, C., Gallego, D. J. & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Proce dimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero
Campanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales ten dencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-19
Cañal, P. & Porlán, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 89-96.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. En: http://pcazau.ga leon.com/guia_esti01.htm En línea. Revisado el 12 de enero de 2013
De Natale, M.L. (1990). “Rendimiento escolar”. En G. Flores & I. Gutiérrez, Diccionario de Ciencia de la Educación. Madrid: Paulinas.
Escurra, L. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Tests y de Rasch. Persona, (14), 71-10
Gallego, D. & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.
Geijo, P. M. & Echeverry, L. M. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico.
Gil, D. & Luna, A. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matematicas. Revista Complutense de Educación, 19(1),95-112
Gil, D. J. & Pérez, F. Q. (2011). Incidencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de la física y química de secundaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 198-223.
Honey, O. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead: Peter Honey
Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style, Reston, Virginia, NASSP
Martínez Geijo, P. (2002). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los Estilos de Aprendizaje. (Tesis Doctoral). Inédita, UNED
Martínez Geijo, P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero
Martínez, P. & Echeverry, L. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-18.
Muñoz, O., Rodríguez, R. & Plaza, R. (2003). Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de ciencias de la salud. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11).
Nevot, A. (2004). Enseñanza de las matemáticas basada en los estilos de aprendizaje. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl., (28), 11
Renes, P. & Echeverry, L. (2013). Estilos de enseñanza : un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-18.
Renes, P., Echeverry, L., Chiang , M. T., Rangel, L. & Martínez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(1), 1-18.
Rodríguez, J. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Memorias, 121-138.
Ruiz, L. A. (2012). La investigacion dirigida como estrategia metodológica, para orientar prácticas experimentales de Bíologia, el la básica secundaria, de la Sede Educativa Bachillerato Patía del Municipio del Patía, Cauca. Universidad Nacional de Colombia.
Tapia, M., Gallego, D., Díaz, D. & Corredor, A. (2016). Guardianes de la luna. La astronomía en el desarrollo del pensamiento científico en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia. (pp. 102-119). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Tapia, M., Villarreal, J., Bendeck, J., Gallego, L. & Corredor, A. (2016). El aire y el viento. Desarrollo de habilidades de pensamiento e investigativas en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 74-101). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Tapia, M., Villarreal, J., Ramírez, A., Gallego, L. & Cuellar, O. (2016). Desarrollo de habilidades investigativas en preescolar. El sombrerito de mar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 48-73). Barran quilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Alsina, A. & Domingo, M. (2007). ¿Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas? SUMA, (56), 23-31.
Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje fisiológico. Psicología, lenguaje y aprendizaje, Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de APINEP (pp. 17-32).
Batanero, C. (s.f.). Estadística con proyectos. Universidad de Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, Revista de Educación, 14(28), 209-237.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61- 71
Contreras, L. (s.f.). Marco teórico sobre el papel de la resolución de problemas en el aula. Recuperado el 3 de julio de 2014, de http://www.uhu.es/luis. contreras/tesistexto/cap3.htm
D’Amore, F. P. (2001). Matemática de la cotidianidad. Paradigma, XXII(1), 59- 72.
D’Amore, B. & Fandiño Pinilla, M. I. (2001). Matemática de la cotidianidad. Paradigma, XXII(1), 59-72.
Díez, J. (2004). L’ensenyament de les matemàtiques en l’educació de persones adultes. Un modeldialògic (Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona, Barcelona
Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. SUMA, 17, 10-16
Frazer, M. (2008). Solving Chemical Problems. Chemical Society Review, 11(2), 171-190.
Gallardo, P. C. (2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(46), 15-23.
García, T. A. (1995). Assessing students motivation and learning strategies: The motivated strategies for learning questionnaire. The Annual Meeting of the American Educational Research Association. San Francisco
García, T. & Pintrich, P. R. (1995). Assessing students motivation and learning strategies: The motivated strategies for learning questionnaire. Presen ted at the Annual Meeting of the American Educational Research Asso ciation. San Francisco, CA, Estados Unidos
Guzmán, M. D. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Ibe roamericana de Educación,(43), 19-58
Hernández, C., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investi gación (4a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias. Tecne, Episteme y Didaxis, (3), 1-11.
Jurdak, M. & Shahin, I. (1999). An ethnographic study of the computational strategies of a group of young street vendors in Beirut. Educational Stu dies in Mathematics Education, 40(2), 155-172
Jurdak, M. & Shahin, I. (2001). Problem solving activity in the work place and the school: the case of constructing solids. Educational Studies in Mathe matics Education, 47(3), 297-315.
Lave, J. (1988). Cognition in practice. New York: Cambridge University
Martín-Díaz, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿para qué? Recuperado el 19 de febrero de 2014, de Revista Electrónica de enseñanza de las ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1. pdf
Ministerio de Educación Nacional (1996). Lineamientos curriculares de mate máticas. Bogotá: Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional (2008). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio
Nérici, I. G. (1985). Motivación en el aprendizaje. En I. G. Nérici, Hacia una di dáctica general dinámica (pp. 203-223). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A.
Núñez, C. (1996). Lo que subyace tras el comportamiento de nuestro alumna do en una clase de matemáticas, Uno: Revista de Didáctica de las Mate máticas, (7), 118-124.
Núñez, T. S. (1996). Street mathematics and school mathematics. New York: Cambridge University Press.
Perales Palacio, F. (1993). La resolución de problemas: Una revisión estructu rada. Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 170-178.
Pérez Rojas, L. B. & Acosta Trujillo, M. O. (2003). Teorías del Aprendizaje. Me dellín: Departamento de Publicaciones FUNLAM
Pintrich, P. S. (1991). A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the Uni versity of Michigan
Pintrich, P. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. In E. D. Schunk & N. L. J. Meece (Eds.), Students perceptions in the classroom (pp. 149-183). Hillsdale, Edits.
Pintrich, P. R. & Schrauben, B. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. En D. H. Schunk & J. Meece (Eds.), Students perceptions in the classroom (pp. 149-183). Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum
Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. & Mckeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the University of Michigan
Pozzi, S. N. (1998). Tools in practice, mathematics in use. Educational Studies in Mathematics Education, 36(2), 105-122
Pozzi, S., Noss, R. & Hoyles, C. (1998). Tools in practice, mathematics in use. Educational Studies in Mathematics Education, 36(2), 105-122
Ramos, A. B. & Font, V. (2006). Contesto e contestualizzazione nell’insegnamento e nell’apprendimento della matematica. Una prospettiva ontosemiotica. La Matematica e la Sua Didattica, 20(4), 535-556
Rinaudo, M. C. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
Rinaudo, M. C., Chiecher, A. & Donolo, D. (junio de 2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
Scribner, S. (1984). Studing working intelligence. Cambridge MA, Harvard Uni versity Press
Scribner, S. (1986). Thinking in action: Some characteristics of practical thou ght. Sternberg & R. Wagner (Eds.), Practical intelligence nature and origins of competence in the everyday world. New York: Cambridge University Press
Vásquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista EUREKA sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 214-223.
Corporación Universitaria Americana (2012). Modelo pedagógico de forma ción por procesos autorregulativos. Modelo Pedagógico. Colombia: Cor poración Universitaria America
García Hoz, V. (1971). Educación personalizada. Instituto de Pedagogía del CSIC, 15-21.
Jaramillo, J. (1994). La educación personalizada en el pensamiento de Pierre Faure. Sin datos editoriales
Roldán, A. (2000). Modelo pedagógico sistema Fontán. Medellín, Colombia: TAU
Sastoque, J. & Gallego, D. (2014). La autodidaxis como estrategia de aprendizaje de las ciencias en el contexto colombiano. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Silva, M., García, D., Araque, G.,Aguirre, E. & Gálvez, A. (2016). Retos globales en la formación profesional universitaria: planteamientos de la OCDE. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 164-185). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
Vélez, A. (1984). Práctica de la educación personalizada. Bogotá: Indo-American Press Service
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo humano: Reorganización curricular por ciclos. 1. Bogotá, Distrito Capital, Colombia. Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de www. redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol1.pdf
Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bendeck, J., Gálvez, A., Ricardo, L., Colmenares, R. & Díaz, C. (2016). Análisis de las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) en las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía para la Primera Infancia (LPI) de la Corporación Universitaria Americana. En A. Silve ra (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 5-31). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Casini, P. (1997). Naturaleza. Barcelona: Labor.
Cerda, H. (2001). Proyecto de aula, el aula como un sistema de investigación. Bogotá: Magisterio.
Clement, J. (1982). Students’ preconceptions in introductory mechanics. American Journal of Physics, 50(1), 66
Cochran, K. F., DeRuiter, J. A. & King, R. A. (1993). Pedagogical content knowing: an integrative model for teacher preparation. Journal of Tea cher Education, 44(4), 263-272
Copérnico, N. (1982). Sobre las revoluciones de los orbes celestes. Madrid: Nacion
Cuellar, O., Corredor, A., Sastoque, J., Echeverri, C. & Ricardo, L. (2016). La quinta ola tecnológica, la importancia de educar para el cambio. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humaniza ción (pp. 150-163). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniame ricana
Désaultes, J. (1994). La formation à l’enseignement des sciences: le virage épistémologique. Didaskalia, (11), 49-67
Domínguez, M. (1997). Efectos de pantalla y constructivismo. Pensamiento Educativo, 21, 151-167.
Duckworth, E. (1996). The having of wonderful ideas. New York: Teachers College Press
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una visión antropológica. Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología, 3, 10-11.
Ferreiro, R. (30 de 11 de 2014). http://www.redtalento.com. Obtenido de http:// www.redtalento.com/articulos/website%20revista%20magister%20articulo%206.pdf
Fröebel, F. W. (1913). La educación del hombre. Madrid: Biblioteca Virtual.
Gallagher, J. (1991). Prospective and practicing secondary school science tea chers knowledge and beliers about the philosophy of science. Science Education, 75(1), 121-133.
Gallego, D., Barragán, A., Gallego, L., Corredor, A. & Echeverri, C. (2016). Intervención psicopedagógica en adolescentes con tendencias depresivas. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 92-134). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Gallego, L., Gallego, D., Corredor, A., Cuellar, O. & Bustamante, L. (2016). Las habilidades sociales y los hábitos de estudio de los educandos nuevos de la Corporación Universitaria Americana en la sede Medellín. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 25-61). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Gimeno, J. (1989). Profesionalidad docente, curriculum y renovación pedagó gica. Investigaión en la Escuela, (7), 3-21.
González, A. C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guate mala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Grennon, B. J. & Brooks, M. G. (1999). In search of understating: The case for constructivist classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development
Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordena dor en la enseñanza. Barcelona: Gedisa/EDIUOC
Halloun, I. A. & Hestenes, D. (1985). Common sense concepts about motion. American Journal of Physics, 53(11), 465-467.
Hashweh, M. (1996). Effects od science teachers epistemological beliefs in tea ching. Journal of Reseacrh in Scienc Teaching
Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.
Holt, J. (1997). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza Editorial.
Honebein, P. (1996). Seven goals for the desing of constructivist learning envi ronments. En Brent G. Wilson (Eds.), Constructivist-Learning Environments: Case Studies in Instructional Design, 11-24
Husen, T. & Postlethwaite, T. N. (1989). Enciclopedia Internacional de la Educa ción. Vol. 1. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Ed. Vicens-Vives
Jiménez, E. & Marín, N. (1994). Problemas de terminología en estudios reali zados sobre “lo que el alumno sabe” en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 235-24
Jiménez, E., Solano, L. & Marín, N. (1997). Estudio de la progresión en la deli mitación de las “ideas” del alumno sobre fuerza. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), 309-328.
Jones, M. G., Carter, G. & Rúa, M. (1999). Exploring the development of con ceptual ecologies: Communities of concepts related to convection and heat. Journal of Research in Science Teaching, 37, 139-159.
Kouladis, V., & Ogborn, J. (1995). Science teachers’ philosophical assump tions: how well do we understan them? Intenational Journal of Science Education, 17(3), 273-283.
Lederman, N. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: a review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.
Lee, O. (1995). Subject matter knowledge, clasroom management and instruc tional practices in middle school science classrooms. Journal of Research in Scienc Teaching, 32(4), 423-440.
Maloney, D. P. (1984). Rule-governed approaches to physics-Newton’s third law. Physics Education, 19(1), 37-42.
Mariangeles, P. (15 de 8 de 2015). http://www.proglocode.unam.mx. Obteni do de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20 DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VY GOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20 TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf
Méndez (2000). El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico. Bar celona: Paidós
Minstrell, J. (1982). Explainning the at rest condition of an object. Physics Tea cher, 20(1), 10-23.
Moreno, M. (1998). Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a dis tancia. Textos del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara.
Nersseian, N. J. (1995). Should Physics Preach what they practice? Constructive modeling in doing and learning physics. Science Education, 4, 203-226.
Pastorino, E., Harf, R., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R. & Windler, R. (1995). Aportes para una didáctica en el nivel inicial. Buenos Aires: El Ateneo.
Pérez, A. & Gimeno, J. (1992). El pensamiento pedagógico de los profesores: un estudio empiríco sobre la incidencia de los Cursos de Aptitud Pedagógica (CAP) y de la experiencia profesional en el pensamiento de los profesores. Investigación en la Escuela, 17, 51-73.
Perrenoud, P. (2001). La formación d los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago-Chile), 14(3), 503-523.
Perrenoud, P. (2011). Los ciclos de aprendizaje, un camino para vencer el fracaso escolar. Bogotá: Magisterio.
Porlán, R., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría métodos e instrumentos. En señanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
Prawat, R. S. (1992). ‘Teachers’ beliefs about teaching and learning: a construc tivist persective”. American Journal of Education, 100(3), 354-395.
Ramírez, T. A. (4 de 12 de 2014). http://ww2.educarchile.cl. Obtenido de http:// ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20 Pedag%C3%B3gico.pdf
Ramlo, S. (2002). The Force and Motion Conceptual Evaluation. Paper presented at the Anual Meeting of the Mid-Western Educatinal Research Asso ciation. Columbus, OH, 16-19
Rivera, J. J., Madrigal, M. J., Cabrera, M. E. & Mercado. (2014). Evolución histórica del concepto de fuerza. Lat. Am. J. Phys. Educ., 8(4)
Roncal, F. (2004). Pedagogía del aprendizaje. Programa Lasallista de Formación Docente.
Schiefelbein, E. (1992). Redefining basic education for Latin America: lessons to be learned from the Colombian Escuela Nueva. París: International Institute of Educational Planning.
Sole, I. & Coll, C. (1995). Los profesores y la concepción constructivista. En El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Grao
Tapia, M., Villarreal, J., Bendeck, J., Gallego, L. & Corredor, A. (2016). El aire y el viento. Desarrollo de habilidades de pensamiento e investigativas en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 74-101). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Tapia, M., Villarreal, J., Ramírez, A., Gallego, L. & Cuéllar, O. (2016). Desarro llo de habilidades investigativas en preescolar. El sombrerito de mar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 48-73). Barran quilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamerica
Tapia, M., Gallego, D., Díaz, D. & Corredor, A. (2016). Guardianes de la luna. La astronomía en el desarrollo del pensamiento científico en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 102-119). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Villarreal, J., Durán, P., Tapia, M., Echevererri, C. & Cuéllar, O. (2016). Huma nización e inclusión en los servicios profesionales. Una reflexión. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humaniza ción. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. 11a. México: Pearson Educación.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de: http:// pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Alonso, C. M., Gallego, D. J. & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: pro cedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Mensajero
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cog nitive domain [Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, El domi nio cognitivo]. Nueva York, David McKay & C
Camacho, C. (2010). Texto de aula: sociedad, pedagogía y educación. Algunas reflexiones teórico-prácticas en torno al currículo. Bogotá: Universidad de la Salle.
Durán, E. & Costaguta, R. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 1-10.
Escurra, M. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clási ca de los Tests y de Rasch. Persona, (14), 71-109.
Gallego, A., Castro, J. & Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias IIEC, 2(3), 22-29.
Gallego, D. & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.
Gálvez, A., Gallego, L., Gallego, D., Bendeck, J. & Becerra, J. (2016). Una mi rada desde el aula a la detección de dificultades de aprendizaje en la pri mera infancia. En A. Silvera (Comp.). Educación en la primera infancia (pp. 120-148). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Geijo, P. M. & Echeverry, L. M. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Bilbao: Mensajero.
Grinder, J., Bandler, R., Stevens, J. & Huneeus, F. (1989). De sapos a príncipes. Santiado de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
López, E. & Vásquez, J. (2016). Educación en la incertidumbre: reflexiones teó rico-prácticas en la formación jurídica. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 5-24). Barranqui lla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Martínez, G. & Manzo, S. (2013). Aplicación del modelo cuadrante cerebral de Herrman y su relación con los estilos de aprendizaje. Interpsiquis, 14. Congreso Virtual de Psiquiatría.
Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Magisterio.
Mintzes, J. J., Wandersee, J. H. & Novak, J. D. (1998). Teaching science for un derstanding; A human Constructivist View. San Diego, California: Aca demic Press.
Nevot, A. (2004). Enseñanza de las matemáticas basada en los estilos de apren dizaje. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl., (28), 119-18
Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M. T., Rangel, L. & Martínez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Re vista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-18.
Rodríguez, B. (2009). Habilidades del pensamiento. Mímixekua, (1), 51-57.
Rodríguez, J. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Memorias, 121-13
Silva, M., García, D., Araque, G.,Aguirre, E. & Gálvez, A. (2016). Retos globales en la formación profesional universitaria: planteamientos de la OCDE. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 164-185). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Sternberg, R. (1987). Inteligencia humana II: Cognición, personalidad e inteligencia. Barcelona: Editorial Paidós, Ibérica, S.A.
Villarreal, J. (2010). Evaluación de competencias en física para aulas inclusivas. Una propuesta basada en la identificación de los procesos de pensamiento. En Memorias 2° Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías. Cali.
Agudelo, C. (2007). La creciente brecha entre las disposiciones educativas colombianas, las proclamaciones oficiales y las realidades del aula de clase: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas sobre el ál gebra escolar y el propósito de su enseñanza. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1). Recuperado el 15 de abril de 2011 de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art3_htm.htm
Fernandez, K., Gutierrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L. & Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Revista Zona Próxima, (5), 42-72.
Font, V. (2003). Matemáticas y cosas. Una mirada desde la educación matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, X(2). Recuperado el 13 de abril de 2003 de http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/ vol10/vfont.pdf
Giménez, J., Díez-Palomar, J. & Civil, M. (2007). Exclusión y matemáticas. Elementos que explican la investigación actual en el área. En J. Giménez, J. Díez-Palomar & M. Civil (Coords.), Educación matemática y exclusión (pp. 9-44). Barcelona: Grao.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Resumen ejecutivo. Bogotá: Autor.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2010). Saber 5° y 9° 2009. Resultados Nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá: Autor.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Autor.
Jiménez, A. (2009). Las concepciones sobre la influencia de la matemática y su influencia en el salón de clase. En Memorias VII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Jiménez, C. A. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Mesa Redonda, Magisterio
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de mate máticas. 1a ed. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. 2a ed. Bogotá: Magisterio.
Pizarro, R. (2009). Las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de métodos numéricos. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina
Rivas, P. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Revista Venezolana de Educación (Educere), 9(29), 165-170.
Rivera Porto, E. (1997). Aprendizaje asistido por computadora, diseño y realiza ción. Disponible en http://www.geocities.com/eriverap/libros/Aprend comp/apend1.html (Consultado 04-2011)
UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo. Chile: Salesianos Impresiones
Abd-El-Khalick, F. (2013). Teaching With and About Nature of Science, and Science Teacher Knowledge Domains. Science & Education, 22(9), 2087-2107
Allchin, D. (9 de marzo de 2011). Evaluating Knowledge of the Nature of (Whole) Science. Science & Education, 95(3), 518-542.
Barabási, A.-L. (2002). Linked, The New Sciencie of Networks. Cambrindge, Massachusetts, Estados Unidos: Perseus Publishing.
Bennássar, A., Vázquez, Á., Manassero, M. A. & García, A. (2010). Ciencia, tec nología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.
Braga, M., Guerra, A. & Reis, J. (2010). Breve história da ciencia moderna. Vol. 2: Das máquinas do mundo ao universo-máquina (séc. XV a XVII). Rio de Janeiro: Zahar.
Forato, T. C., Pietrocola, M. & Martins, R. D. (2011). Historiografia e natureza da ciência na sala de aula. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 28(1), 27-59.
Galili, I. (2012). Promotion of Cultural Content Knowledge Through the Use of the History and Philosophy of Science. Science & Education, 21(9), 1283-1316.
Gil, D., Praia, J. & Vilches, A. (2007). O papel da natureza da ciência na edu cação para a cidadania. Ciência & Educação, 13(2)141-156.
Hottecke, D. & Silva, C. C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science & Education, 20(3), 293-316.
Hou, H., Kretschmer, H. & Liu, Z. (2008). The Structure of Scientific Collabo ration Networks in Scientometrics. Scientometrics, 75(2), 189-202.
Irzik, G. & Nola, R. (2011). A Family Resemblance Approach to the Nature of Science for Science Education. Science & Education, 20(7), 591-607.
Jackson, M. (2008). Social and Economic Networks. Princeton: Princeton Uni versity Press.
Martins, A. F. (2007). História e filosofia da ciência no ensino: há muitas pedras nesse caminho. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 24(1), 112-131.
Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: La apro ximación actual. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 12(2), 255-277.
Navarro, V. (1983). La historia de la Ciencia y la Enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 50-54.
Newman, M. (2000). The structure of scientific collaboration networks. Proce edings of the Nation
Ostermann, F. (2000). História e filosofia da ciência no ensino de física. Mimeo: Porto Alegre: UFRGS.
Pinto, A. L., Moreiro, G. J. & Gusmao, A. O. (2009). Análisis de redes sociales a partir de recursos web y de bases de datos especializadas en literatura científica. Anales de Documentación, (12), 139-158.
Rivarosa, A. S. & Astudillo, C. S. (2013). Las prácticas científicas y la cultura: una reflexión necesaria para un educador de ciencias. Revista Iberoamé ricana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(23), 29-4
Rosa, K. & Penido, M. C. (s.f.). A inserção de história e filosofia da ciência no ensino de ciências e a formação de professores de física.
Rudolph, J. (2003). Portraying epistemology: School science in historical con text. Science e Education, 87(1), 64-79.
Scott, J. & Carrington, P. (2011). The SAGE Handbook of Social Network Analy sis. London: SAGE Publications Ltda
Vázquez, A., Acevedo, J. & Manassero, M. (2004). Consensos sobre la natura leza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 1-37.
Vilas, A., Rodrigues, M., Passos, M. M. & Arruda, S. D. (2013). História da ciencia e natureza sa ciencia: Debates e Consensos. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 30(2), 287-322
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 235 P.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560146556420096
spelling Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución370 - EducaciónEnseñanza De La CienciasDidácticaAprendizajeHabilidades De PensamientoA través de estas palabras me complace presentar ante la comunidad académica el libro Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución, una construcción que surge a partir de la unión y el trabajo colaborativo de un grupo de investigadores de diversas disciplinas, con el propósito de presentar a la sociedad valiosos resultados de investigación a partir de procesos realizados en diversos escenarios, alrededor de importantes temáticas como las ciencias básicas, los estilos de aprendizaje, las estrategias didácticas para la enseñanza de la física y la enseñanza de las matemáticas, entre otras. Los autores del texto han centrado todo su esfuerzo en construir interesantes escritos para hacer transferencia del conocimiento generado a partir de proyectos de investigación, realizados con rigurosidad y con enfoque práctico, aplicando diversas técnicas, con lo cual se ha logrado llegar a interesantes conclusiones acerca de cómo configurar nuevas formas de la enseñanza en el aula de clases.7 prólogo, 9 ambientes de aprendizaje como facilitadores en desempeño conceptual de la presión, 43 estrategia didáctica para la enseñanza de la física a partir de los estilos de aprendizaje y enseñanza la investigación dirigida, 71 la contextualización de la enseñanza de las matemáticas en el desarrollo de los niveles de motivación. la solución de problemas, 109 autorregulación en el aprendizaje de las ciencias básicas en la educación superior. “un enfoque basado en los textos del sistema fontán”, 125 el concepto de fuerza mediado por ambientes de aprendizaje: una aplicación del force concept inventory (fci), 165 el desarrollo de habilidades de pensamiento en la enseñanza de las matemáticas a partir de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, 195 la enseñanza de la matemática. balance de un proceso de exclusión, 217 redes sociales y los actores latinoamericanos en la enseñanza de las ciencias.Corporación Universitaria AmericanaBarranquilla, ColombiaSilvera Sarmiento, AstelioSello editorial CoruniamericanaCorredor Gómez, AlbertEcheverri Gutiérrez, Camilo AndrésLondoño Zapata, Claudia PatriciaGallego Quiceno, Dany EstebanBallesteros Palmett, EudysPalacio García, FrancyMuriel Martínez, GinaMuñoz García, Gustavo AdolfoPérez Olivera, HaroldRuiz Soto, Ingrid SaraySastoque Zapata, Jairo AndrésRico Valencia, Jhon JairoVillarreal Fernández, Jorge EliécerBustamante Penagos, Laura EstefanyReinoso Flórez, Laura MaríaCastaño Quintero, Leidy JhoanaPosada Mesa, Liceth YuranyGallego Ramírez, Lina MaríaRicardo Jiménez, Luly StephanieBarbosa Braga, Marco AntonioMiranda Villera, Margarita RosaOrozco Cortés, María AlejandraMolina Correa, MaribelSánchez Benítez, Mayer LucíaBarrera Gómez, Nora PatriciaCuellar Rojas, Óscar AndrésVillarreal Fernández, RicardoMestre Gómez, UlisesMejía Pérez, Vanessa2022-09-20T20:48:28Z2022-09-20T20:48:28Z2016Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion235 P.application/pdfapplication/pdf978-958-59080-3-1Corporación Universitaria Americana978-958-59080-3-1RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/153spaAguilar Mosquera, Y. (2006). A propósito de la hidrostática: una reorganización conceptual desde la perspectiva euleriana. Obtenido de Biblioteca Digital Unicersidad de Antioquia: http://hdl.handle.net/123456789/1374Aguilar Rodríguez, F. Y. (2011). Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de densidad y presión abordados en la educación básica secundaria. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. 1. Bogotá, Distrito Capital, Colombia. Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de www.redacademica.edu.co/archivos/ redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/cartillas_ambien tes_aprendizaje/vol1.pdfBendeck, J., Gálvez, A., Ricardo, L., Colmenares, R. & Díaz, C. (2016). Análisis de las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) en las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía para la primera infancia (LPI) de la Corporación Universitaria Americana. En: A. Silve ra (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 5-31). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Besson, U., Lega, J. & Viennot, L. (2002). Presión y estática de los fluidos: un inicio de modelización. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (31), 34-46Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. En I. Instituto para el Fomento de la Educación Superior, Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social (pp. 8-215). Bogotá, Colombia: ARFO, Editores e Impresores Ltda.Carvajal Cantillo, E. & Gómez Villarta, M. D. (2002). Concepciones y Representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la narutaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 577-602.Chen, C. C., Taylor, P. C. & Aldridge, J. M. (1997). “Development of a questionnaire for assessing teacher’ beliefs about science and science teaching in Taiwan and Australia”. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Nacional Association for Research in Science Teacing, Oak Book, Il, EUA.Ciencia fácil (s.f.). Obtenido de Prensa hidráulica: http://www.cienciafacil. com/aparatosdelaboratorio.htmlColegio Nacional de Buenos Aires (s.f.). Museo Didáctico de Física. Obtenido de Tornillo de Arquímedes: http://www.mdf.fisica.cnba.uba.ar/limbo/ index.php?option=content&task=view&id=65Cuéllar, O., Corredor, A., Sastoque, J., Echeverri, C. & Ricardo, L. (2016). La quinta ola tecnológica, la importancia de educar para el cambio. En: A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humaniza ción (pp. 150-163). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Doménech, A. (1992). “Historia y epistemología de las Ciencias. El concepto de masa en la Física Clásica: Aspectos históricos y didácticos”. Enseñan za de las Ciencias, 10(2), 223-2Dugnolle, T. (12 de marzo de 2012). Wikimedia.com. Obtenido de Flujo en tubo Venturi: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venturi.gifElkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural. Seminario de Fundamen tos Epistemología, III, 56-8Engel, C. E. & Driver, R. (1985). Secondary students’ conceptions of the con duction of heat: Bringing together scientific and personal views. Physics Education, 20(4), 176-182.Esteban, M. (2000). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. El texto es una adaptación de D. Jonassen. En C. H. Reigeluth, El diseño de la instrucción (pp. 1-12). Madrid: Aula XXI Santillana.Flores, F., López , A., Gallegos, L. & Borajas, J. (2000). Transforming science and learning concepts of physics teachers. International Journal of Science Education, 22(2), 107-208.Gabriell, Y. (2014). Estadística. Obtenido de cientifico: http://estadisticayirianigabriel.blogspot.com.co/2014/09/metodo-cientifico-planteamiento-del.htmlGálvez, A., Gallego, L., Gallego, D., Bendeck, J. & Becerra, J. (2016). Una mirada desde el aula a la detección de dificultades de aprendizaje en la primera infancia. En A. Silvera (Comp.). Educación en la primera infancia (pp. 120-148). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaGallagher, J. J. (1991). Prospective and practicing secondary school science teachers’ knowledge and beliefs about the philosophy of science. Science Education, 75(1), 121-123.Gallego, D., Barragán, A., Gallego, L., Corredor, A. & Echeverri, C. (2016). Intervención psicopedagógica en adolescentes con tendencias depresivas. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 92-134). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Gallego, L., Gallego, D., Corredor, A., Cuéllar, O. & Bustamante, L. (2016). Las habilidades sociales y los hábitos de estudio de los educandos nuevos de la Corporación Universitaria Americana en la sede Medellín. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 25-61). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Gallego Quiceno, D. E. & Sastoque Zapata, J. A. (2011). Eficacia de la utiliza ción de Guías en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la física: el caso del Colegio San José de las Vegas. En U. D. Llanos, Memorias: Primer Encuentro Internacional de Formadores en Ciencias Físicas (pp. 36-55). Villavicencio: Universidad de los Llanos.González Álvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE– Organización de Estados Iberoamerica nos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI, 1-6Gutiérrez, L. D. (2010). Ambientes de aprendizaje en el aula. Autodidacta. Re vista de Educación en Extremadura, 5, 101- 105Kariotoglou, P., Koumaras, P. & Psillos, D. (1995). Différenciation concep tuelle: un enseignement d’hydrostatique, fondé sur le développement et la contradiction des conceptions des élèves. Obtenido de Différen ciation conceptuelle: un enseignement d’hydrostatique, fondé sur le développement et la contradiction des conceptions des élèves: http:// documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/23767/DIDASKA LIA_1995_7_63.pdf?sequence=1&isAllowed=yLaplante, B. (1997). “Teachers” beliefs and instructional strategies in science: pushing analysis further. Science Education, 81(3), 277-94.López, E. & Vásquez, J. (2016). Educación en la incertidumbre: reflexiones teórico-prácticas en la formación jurídica. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 5-24). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.López, Á. D., Flores, F. & Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 113-135Melo Zipacón, S. (2014). Curso de Investigación Cuantitativa. Bogatá D.C.: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Serie lineamientos curriculares. Obte nido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdfMoshaman, D. (1982). Constructivismo endógeno, exógeno y dialéctico. De velopmental Review, 2, 371-384Navas, M. E. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Prensa hidráulica: http:// www.monografias.com/trabajos32/pascal-arquimedes-bernoulli/pascal-arquimedes-bernoulli.shtmlParra, D. (s.f.). Glogster. Obtenido de Química Einstein: http://www.glogster. com/diegoparra/quimica-/g-6ktoa41djtc6bs33gmf44a0Séré, M. C. (1982). A study of some frameworks used by pupils aged 11 to 13 years in the interpretation of air pressure. European Journal of Science Education, 4(3), 299-309.Taringa (s.f.). Obtenido de Caricaturas de famosos Einstein: http://www.tarin ga.net/posts/imagenes/8095680/Caricaturas-de-famosos.htmlTaringa (s.f.). Obtenido de http://www.taringa.net/posts/imagenes/14033363/ Los-Dibujitos-Que-Nos-Acompanaron-En-La-Infancia.htmlTobin, K. & McRobbie, C. J. (1997). Beliefs about the nature of science and the enacted science curriculum. Science and Education, (6), 355-371.Viveros Acosta, P. I. (2002). Ambientes de aprendizaje. Una opinión para mejorar la calidad de la educación. Reingeniería Educativa, Universidad Euro Hispanoamericana, 1-13.Vygotski, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psico lógicas superiores. Cambride: Harvard University PressAlonso, C. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Vol. I y II. Madrid: Editorial Universitaria Complutense.Alonso, C., Gallego D. J. & Honey, P. (1994). Cuestionario de HoneyAlonso de Estilos de Aprendizaje. Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).Alonso, C., Gallego, D. J. & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Proce dimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: MensajeroCampanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales ten dencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-19Cañal, P. & Porlán, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 89-96.Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. En: http://pcazau.ga leon.com/guia_esti01.htm En línea. Revisado el 12 de enero de 2013De Natale, M.L. (1990). “Rendimiento escolar”. En G. Flores & I. Gutiérrez, Diccionario de Ciencia de la Educación. Madrid: Paulinas.Escurra, L. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Tests y de Rasch. Persona, (14), 71-10Gallego, D. & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.Geijo, P. M. & Echeverry, L. M. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico.Gil, D. & Luna, A. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matematicas. Revista Complutense de Educación, 19(1),95-112Gil, D. J. & Pérez, F. Q. (2011). Incidencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de la física y química de secundaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 198-223.Honey, O. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead: Peter HoneyKeefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style, Reston, Virginia, NASSPMartínez Geijo, P. (2002). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los Estilos de Aprendizaje. (Tesis Doctoral). Inédita, UNEDMartínez Geijo, P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: MensajeroMartínez, P. & Echeverry, L. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-18.Muñoz, O., Rodríguez, R. & Plaza, R. (2003). Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de ciencias de la salud. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11).Nevot, A. (2004). Enseñanza de las matemáticas basada en los estilos de aprendizaje. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl., (28), 11Renes, P. & Echeverry, L. (2013). Estilos de enseñanza : un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-18.Renes, P., Echeverry, L., Chiang , M. T., Rangel, L. & Martínez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(1), 1-18.Rodríguez, J. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Memorias, 121-138.Ruiz, L. A. (2012). La investigacion dirigida como estrategia metodológica, para orientar prácticas experimentales de Bíologia, el la básica secundaria, de la Sede Educativa Bachillerato Patía del Municipio del Patía, Cauca. Universidad Nacional de Colombia.Tapia, M., Gallego, D., Díaz, D. & Corredor, A. (2016). Guardianes de la luna. La astronomía en el desarrollo del pensamiento científico en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia. (pp. 102-119). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Tapia, M., Villarreal, J., Bendeck, J., Gallego, L. & Corredor, A. (2016). El aire y el viento. Desarrollo de habilidades de pensamiento e investigativas en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 74-101). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Tapia, M., Villarreal, J., Ramírez, A., Gallego, L. & Cuellar, O. (2016). Desarrollo de habilidades investigativas en preescolar. El sombrerito de mar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 48-73). Barran quilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Alsina, A. & Domingo, M. (2007). ¿Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas? SUMA, (56), 23-31.Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje fisiológico. Psicología, lenguaje y aprendizaje, Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de APINEP (pp. 17-32).Batanero, C. (s.f.). Estadística con proyectos. Universidad de Granada: Departamento de Didáctica de la MatemáticaCardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, Revista de Educación, 14(28), 209-237.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61- 71Contreras, L. (s.f.). Marco teórico sobre el papel de la resolución de problemas en el aula. Recuperado el 3 de julio de 2014, de http://www.uhu.es/luis. contreras/tesistexto/cap3.htmD’Amore, F. P. (2001). Matemática de la cotidianidad. Paradigma, XXII(1), 59- 72.D’Amore, B. & Fandiño Pinilla, M. I. (2001). Matemática de la cotidianidad. Paradigma, XXII(1), 59-72.Díez, J. (2004). L’ensenyament de les matemàtiques en l’educació de persones adultes. Un modeldialògic (Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona, BarcelonaFont, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. SUMA, 17, 10-16Frazer, M. (2008). Solving Chemical Problems. Chemical Society Review, 11(2), 171-190.Gallardo, P. C. (2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(46), 15-23.García, T. A. (1995). Assessing students motivation and learning strategies: The motivated strategies for learning questionnaire. The Annual Meeting of the American Educational Research Association. San FranciscoGarcía, T. & Pintrich, P. R. (1995). Assessing students motivation and learning strategies: The motivated strategies for learning questionnaire. Presen ted at the Annual Meeting of the American Educational Research Asso ciation. San Francisco, CA, Estados UnidosGuzmán, M. D. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Ibe roamericana de Educación,(43), 19-58Hernández, C., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investi gación (4a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires, Argentina: Aique.Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias. Tecne, Episteme y Didaxis, (3), 1-11.Jurdak, M. & Shahin, I. (1999). An ethnographic study of the computational strategies of a group of young street vendors in Beirut. Educational Stu dies in Mathematics Education, 40(2), 155-172Jurdak, M. & Shahin, I. (2001). Problem solving activity in the work place and the school: the case of constructing solids. Educational Studies in Mathe matics Education, 47(3), 297-315.Lave, J. (1988). Cognition in practice. New York: Cambridge UniversityMartín-Díaz, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿para qué? Recuperado el 19 de febrero de 2014, de Revista Electrónica de enseñanza de las ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1. pdfMinisterio de Educación Nacional (1996). Lineamientos curriculares de mate máticas. Bogotá: Editorial MagisterioMinisterio de Educación Nacional (2008). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Editorial MagisterioNérici, I. G. (1985). Motivación en el aprendizaje. En I. G. Nérici, Hacia una di dáctica general dinámica (pp. 203-223). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A.Núñez, C. (1996). Lo que subyace tras el comportamiento de nuestro alumna do en una clase de matemáticas, Uno: Revista de Didáctica de las Mate máticas, (7), 118-124.Núñez, T. S. (1996). Street mathematics and school mathematics. New York: Cambridge University Press.Perales Palacio, F. (1993). La resolución de problemas: Una revisión estructu rada. Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 170-178.Pérez Rojas, L. B. & Acosta Trujillo, M. O. (2003). Teorías del Aprendizaje. Me dellín: Departamento de Publicaciones FUNLAMPintrich, P. S. (1991). A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the Uni versity of MichiganPintrich, P. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. In E. D. Schunk & N. L. J. Meece (Eds.), Students perceptions in the classroom (pp. 149-183). Hillsdale, Edits.Pintrich, P. R. & Schrauben, B. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. En D. H. Schunk & J. Meece (Eds.), Students perceptions in the classroom (pp. 149-183). Hillsdale, N.J.: Lawrence ErlbaumPintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. & Mckeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the University of MichiganPozzi, S. N. (1998). Tools in practice, mathematics in use. Educational Studies in Mathematics Education, 36(2), 105-122Pozzi, S., Noss, R. & Hoyles, C. (1998). Tools in practice, mathematics in use. Educational Studies in Mathematics Education, 36(2), 105-122Ramos, A. B. & Font, V. (2006). Contesto e contestualizzazione nell’insegnamento e nell’apprendimento della matematica. Una prospettiva ontosemiotica. La Matematica e la Sua Didattica, 20(4), 535-556Rinaudo, M. C. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Anales de Psicología, 19(1), 107-119.Rinaudo, M. C., Chiecher, A. & Donolo, D. (junio de 2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Anales de Psicología, 19(1), 107-119.Scribner, S. (1984). Studing working intelligence. Cambridge MA, Harvard Uni versity PressScribner, S. (1986). Thinking in action: Some characteristics of practical thou ght. Sternberg & R. Wagner (Eds.), Practical intelligence nature and origins of competence in the everyday world. New York: Cambridge University PressVásquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista EUREKA sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 214-223.Corporación Universitaria Americana (2012). Modelo pedagógico de forma ción por procesos autorregulativos. Modelo Pedagógico. Colombia: Cor poración Universitaria AmericaGarcía Hoz, V. (1971). Educación personalizada. Instituto de Pedagogía del CSIC, 15-21.Jaramillo, J. (1994). La educación personalizada en el pensamiento de Pierre Faure. Sin datos editorialesRoldán, A. (2000). Modelo pedagógico sistema Fontán. Medellín, Colombia: TAUSastoque, J. & Gallego, D. (2014). La autodidaxis como estrategia de aprendizaje de las ciencias en el contexto colombiano. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Silva, M., García, D., Araque, G.,Aguirre, E. & Gálvez, A. (2016). Retos globales en la formación profesional universitaria: planteamientos de la OCDE. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 164-185). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaVélez, A. (1984). Práctica de la educación personalizada. Bogotá: Indo-American Press ServiceYin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo humano: Reorganización curricular por ciclos. 1. Bogotá, Distrito Capital, Colombia. Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de www. redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol1.pdfAusubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Bendeck, J., Gálvez, A., Ricardo, L., Colmenares, R. & Díaz, C. (2016). Análisis de las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) en las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía para la Primera Infancia (LPI) de la Corporación Universitaria Americana. En A. Silve ra (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 5-31). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Casini, P. (1997). Naturaleza. Barcelona: Labor.Cerda, H. (2001). Proyecto de aula, el aula como un sistema de investigación. Bogotá: Magisterio.Clement, J. (1982). Students’ preconceptions in introductory mechanics. American Journal of Physics, 50(1), 66Cochran, K. F., DeRuiter, J. A. & King, R. A. (1993). Pedagogical content knowing: an integrative model for teacher preparation. Journal of Tea cher Education, 44(4), 263-272Copérnico, N. (1982). Sobre las revoluciones de los orbes celestes. Madrid: NacionCuellar, O., Corredor, A., Sastoque, J., Echeverri, C. & Ricardo, L. (2016). La quinta ola tecnológica, la importancia de educar para el cambio. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humaniza ción (pp. 150-163). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniame ricanaDésaultes, J. (1994). La formation à l’enseignement des sciences: le virage épistémologique. Didaskalia, (11), 49-67Domínguez, M. (1997). Efectos de pantalla y constructivismo. Pensamiento Educativo, 21, 151-167.Duckworth, E. (1996). The having of wonderful ideas. New York: Teachers College PressElkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una visión antropológica. Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología, 3, 10-11.Ferreiro, R. (30 de 11 de 2014). http://www.redtalento.com. Obtenido de http:// www.redtalento.com/articulos/website%20revista%20magister%20articulo%206.pdfFröebel, F. W. (1913). La educación del hombre. Madrid: Biblioteca Virtual.Gallagher, J. (1991). Prospective and practicing secondary school science tea chers knowledge and beliers about the philosophy of science. Science Education, 75(1), 121-133.Gallego, D., Barragán, A., Gallego, L., Corredor, A. & Echeverri, C. (2016). Intervención psicopedagógica en adolescentes con tendencias depresivas. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 92-134). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Gallego, L., Gallego, D., Corredor, A., Cuellar, O. & Bustamante, L. (2016). Las habilidades sociales y los hábitos de estudio de los educandos nuevos de la Corporación Universitaria Americana en la sede Medellín. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 25-61). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Gimeno, J. (1989). Profesionalidad docente, curriculum y renovación pedagó gica. Investigaión en la Escuela, (7), 3-21.González, A. C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guate mala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Grennon, B. J. & Brooks, M. G. (1999). In search of understating: The case for constructivist classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum DevelopmentGros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordena dor en la enseñanza. Barcelona: Gedisa/EDIUOCHalloun, I. A. & Hestenes, D. (1985). Common sense concepts about motion. American Journal of Physics, 53(11), 465-467.Hashweh, M. (1996). Effects od science teachers epistemological beliefs in tea ching. Journal of Reseacrh in Scienc TeachingHernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.Holt, J. (1997). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza Editorial.Honebein, P. (1996). Seven goals for the desing of constructivist learning envi ronments. En Brent G. Wilson (Eds.), Constructivist-Learning Environments: Case Studies in Instructional Design, 11-24Husen, T. & Postlethwaite, T. N. (1989). Enciclopedia Internacional de la Educa ción. Vol. 1. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Ed. Vicens-VivesJiménez, E. & Marín, N. (1994). Problemas de terminología en estudios reali zados sobre “lo que el alumno sabe” en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 235-24Jiménez, E., Solano, L. & Marín, N. (1997). Estudio de la progresión en la deli mitación de las “ideas” del alumno sobre fuerza. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), 309-328.Jones, M. G., Carter, G. & Rúa, M. (1999). Exploring the development of con ceptual ecologies: Communities of concepts related to convection and heat. Journal of Research in Science Teaching, 37, 139-159.Kouladis, V., & Ogborn, J. (1995). Science teachers’ philosophical assump tions: how well do we understan them? Intenational Journal of Science Education, 17(3), 273-283.Lederman, N. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: a review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.Lee, O. (1995). Subject matter knowledge, clasroom management and instruc tional practices in middle school science classrooms. Journal of Research in Scienc Teaching, 32(4), 423-440.Maloney, D. P. (1984). Rule-governed approaches to physics-Newton’s third law. Physics Education, 19(1), 37-42.Mariangeles, P. (15 de 8 de 2015). http://www.proglocode.unam.mx. Obteni do de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20 DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VY GOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20 TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdfMéndez (2000). El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico. Bar celona: PaidósMinstrell, J. (1982). Explainning the at rest condition of an object. Physics Tea cher, 20(1), 10-23.Moreno, M. (1998). Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a dis tancia. Textos del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara.Nersseian, N. J. (1995). Should Physics Preach what they practice? Constructive modeling in doing and learning physics. Science Education, 4, 203-226.Pastorino, E., Harf, R., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R. & Windler, R. (1995). Aportes para una didáctica en el nivel inicial. Buenos Aires: El Ateneo.Pérez, A. & Gimeno, J. (1992). El pensamiento pedagógico de los profesores: un estudio empiríco sobre la incidencia de los Cursos de Aptitud Pedagógica (CAP) y de la experiencia profesional en el pensamiento de los profesores. Investigación en la Escuela, 17, 51-73.Perrenoud, P. (2001). La formación d los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago-Chile), 14(3), 503-523.Perrenoud, P. (2011). Los ciclos de aprendizaje, un camino para vencer el fracaso escolar. Bogotá: Magisterio.Porlán, R., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría métodos e instrumentos. En señanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.Prawat, R. S. (1992). ‘Teachers’ beliefs about teaching and learning: a construc tivist persective”. American Journal of Education, 100(3), 354-395.Ramírez, T. A. (4 de 12 de 2014). http://ww2.educarchile.cl. Obtenido de http:// ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20 Pedag%C3%B3gico.pdfRamlo, S. (2002). The Force and Motion Conceptual Evaluation. Paper presented at the Anual Meeting of the Mid-Western Educatinal Research Asso ciation. Columbus, OH, 16-19Rivera, J. J., Madrigal, M. J., Cabrera, M. E. & Mercado. (2014). Evolución histórica del concepto de fuerza. Lat. Am. J. Phys. Educ., 8(4)Roncal, F. (2004). Pedagogía del aprendizaje. Programa Lasallista de Formación Docente.Schiefelbein, E. (1992). Redefining basic education for Latin America: lessons to be learned from the Colombian Escuela Nueva. París: International Institute of Educational Planning.Sole, I. & Coll, C. (1995). Los profesores y la concepción constructivista. En El Constructivismo en el Aula. Barcelona: GraoTapia, M., Villarreal, J., Bendeck, J., Gallego, L. & Corredor, A. (2016). El aire y el viento. Desarrollo de habilidades de pensamiento e investigativas en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 74-101). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Tapia, M., Villarreal, J., Ramírez, A., Gallego, L. & Cuéllar, O. (2016). Desarro llo de habilidades investigativas en preescolar. El sombrerito de mar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 48-73). Barran quilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericaTapia, M., Gallego, D., Díaz, D. & Corredor, A. (2016). Guardianes de la luna. La astronomía en el desarrollo del pensamiento científico en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en la primera infancia (pp. 102-119). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Villarreal, J., Durán, P., Tapia, M., Echevererri, C. & Cuéllar, O. (2016). Huma nización e inclusión en los servicios profesionales. Una reflexión. En A. Silvera (Comp.), Retos y tendencias de la educación para la humaniza ción. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. 11a. México: Pearson Educación.Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de: http:// pcazau.galeon.com/guia_esti01.htmAlonso, C. M., Gallego, D. J. & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: pro cedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: MensajeroBloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cog nitive domain [Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, El domi nio cognitivo]. Nueva York, David McKay & CCamacho, C. (2010). Texto de aula: sociedad, pedagogía y educación. Algunas reflexiones teórico-prácticas en torno al currículo. Bogotá: Universidad de la Salle.Durán, E. & Costaguta, R. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 1-10.Escurra, M. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clási ca de los Tests y de Rasch. Persona, (14), 71-109.Gallego, A., Castro, J. & Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias IIEC, 2(3), 22-29.Gallego, D. & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.Gálvez, A., Gallego, L., Gallego, D., Bendeck, J. & Becerra, J. (2016). Una mi rada desde el aula a la detección de dificultades de aprendizaje en la pri mera infancia. En A. Silvera (Comp.). Educación en la primera infancia (pp. 120-148). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Geijo, P. M. & Echeverry, L. M. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Bilbao: Mensajero.Grinder, J., Bandler, R., Stevens, J. & Huneeus, F. (1989). De sapos a príncipes. Santiado de Chile: Editorial Cuatro Vientos.López, E. & Vásquez, J. (2016). Educación en la incertidumbre: reflexiones teó rico-prácticas en la formación jurídica. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 5-24). Barranqui lla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Martínez, G. & Manzo, S. (2013). Aplicación del modelo cuadrante cerebral de Herrman y su relación con los estilos de aprendizaje. Interpsiquis, 14. Congreso Virtual de Psiquiatría.Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Magisterio.Mintzes, J. J., Wandersee, J. H. & Novak, J. D. (1998). Teaching science for un derstanding; A human Constructivist View. San Diego, California: Aca demic Press.Nevot, A. (2004). Enseñanza de las matemáticas basada en los estilos de apren dizaje. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl., (28), 119-18Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M. T., Rangel, L. & Martínez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Re vista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-18.Rodríguez, B. (2009). Habilidades del pensamiento. Mímixekua, (1), 51-57.Rodríguez, J. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Memorias, 121-13Silva, M., García, D., Araque, G.,Aguirre, E. & Gálvez, A. (2016). Retos globales en la formación profesional universitaria: planteamientos de la OCDE. En A. Silvera (Comp.). Retos y tendencias de la educación para la humanización (pp. 164-185). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Sternberg, R. (1987). Inteligencia humana II: Cognición, personalidad e inteligencia. Barcelona: Editorial Paidós, Ibérica, S.A.Villarreal, J. (2010). Evaluación de competencias en física para aulas inclusivas. Una propuesta basada en la identificación de los procesos de pensamiento. En Memorias 2° Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías. Cali.Agudelo, C. (2007). La creciente brecha entre las disposiciones educativas colombianas, las proclamaciones oficiales y las realidades del aula de clase: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas sobre el ál gebra escolar y el propósito de su enseñanza. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1). Recuperado el 15 de abril de 2011 de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art3_htm.htmFernandez, K., Gutierrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L. & Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Revista Zona Próxima, (5), 42-72.Font, V. (2003). Matemáticas y cosas. Una mirada desde la educación matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, X(2). Recuperado el 13 de abril de 2003 de http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/ vol10/vfont.pdfGiménez, J., Díez-Palomar, J. & Civil, M. (2007). Exclusión y matemáticas. Elementos que explican la investigación actual en el área. En J. Giménez, J. Díez-Palomar & M. Civil (Coords.), Educación matemática y exclusión (pp. 9-44). Barcelona: Grao.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Resumen ejecutivo. Bogotá: Autor.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2010). Saber 5° y 9° 2009. Resultados Nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá: Autor.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Autor.Jiménez, A. (2009). Las concepciones sobre la influencia de la matemática y su influencia en el salón de clase. En Memorias VII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Jiménez, C. A. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Mesa Redonda, MagisterioMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de mate máticas. 1a ed. BogotáMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. 2a ed. Bogotá: Magisterio.Pizarro, R. (2009). Las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de métodos numéricos. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, ArgentinaRivas, P. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Revista Venezolana de Educación (Educere), 9(29), 165-170.Rivera Porto, E. (1997). Aprendizaje asistido por computadora, diseño y realiza ción. Disponible en http://www.geocities.com/eriverap/libros/Aprend comp/apend1.html (Consultado 04-2011)UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo. Chile: Salesianos ImpresionesAbd-El-Khalick, F. (2013). Teaching With and About Nature of Science, and Science Teacher Knowledge Domains. Science & Education, 22(9), 2087-2107Allchin, D. (9 de marzo de 2011). Evaluating Knowledge of the Nature of (Whole) Science. Science & Education, 95(3), 518-542.Barabási, A.-L. (2002). Linked, The New Sciencie of Networks. Cambrindge, Massachusetts, Estados Unidos: Perseus Publishing.Bennássar, A., Vázquez, Á., Manassero, M. A. & García, A. (2010). Ciencia, tec nología y sociedad en Iberoamérica: una evaluación de la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.Braga, M., Guerra, A. & Reis, J. (2010). Breve história da ciencia moderna. Vol. 2: Das máquinas do mundo ao universo-máquina (séc. XV a XVII). Rio de Janeiro: Zahar.Forato, T. C., Pietrocola, M. & Martins, R. D. (2011). Historiografia e natureza da ciência na sala de aula. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 28(1), 27-59.Galili, I. (2012). Promotion of Cultural Content Knowledge Through the Use of the History and Philosophy of Science. Science & Education, 21(9), 1283-1316.Gil, D., Praia, J. & Vilches, A. (2007). O papel da natureza da ciência na edu cação para a cidadania. Ciência & Educação, 13(2)141-156.Hottecke, D. & Silva, C. C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science & Education, 20(3), 293-316.Hou, H., Kretschmer, H. & Liu, Z. (2008). The Structure of Scientific Collabo ration Networks in Scientometrics. Scientometrics, 75(2), 189-202.Irzik, G. & Nola, R. (2011). A Family Resemblance Approach to the Nature of Science for Science Education. Science & Education, 20(7), 591-607.Jackson, M. (2008). Social and Economic Networks. Princeton: Princeton Uni versity Press.Martins, A. F. (2007). História e filosofia da ciência no ensino: há muitas pedras nesse caminho. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 24(1), 112-131.Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: La apro ximación actual. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 12(2), 255-277.Navarro, V. (1983). La historia de la Ciencia y la Enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 50-54.Newman, M. (2000). The structure of scientific collaboration networks. Proce edings of the NationOstermann, F. (2000). História e filosofia da ciência no ensino de física. Mimeo: Porto Alegre: UFRGS.Pinto, A. L., Moreiro, G. J. & Gusmao, A. O. (2009). Análisis de redes sociales a partir de recursos web y de bases de datos especializadas en literatura científica. Anales de Documentación, (12), 139-158.Rivarosa, A. S. & Astudillo, C. S. (2013). Las prácticas científicas y la cultura: una reflexión necesaria para un educador de ciencias. Revista Iberoamé ricana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(23), 29-4Rosa, K. & Penido, M. C. (s.f.). A inserção de história e filosofia da ciência no ensino de ciências e a formação de professores de física.Rudolph, J. (2003). Portraying epistemology: School science in historical con text. Science e Education, 87(1), 64-79.Scott, J. & Carrington, P. (2011). The SAGE Handbook of Social Network Analy sis. London: SAGE Publications LtdaVázquez, A., Acevedo, J. & Manassero, M. (2004). Consensos sobre la natura leza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 1-37.Vilas, A., Rodrigues, M., Passos, M. M. & Arruda, S. D. (2013). História da ciencia e natureza sa ciencia: Debates e Consensos. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 30(2), 287-322Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1532023-03-08T15:06:10Z