Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética

El presente artículo busca describir como la jurisprudencia colombiana garantiza por medio de la tutela el acceso a la salud de los drogodependientes y los habitantes de la calle al reconocer la drogadicción como una enfermedad (principio de beneficencia); pero en otras providencias permite el consu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/362
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/362
Palabra clave:
Suicidio
ideación suicida
familia
aceptación social
adolescencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_5e3596b2e957fc56a4f479f0c082d1dc
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/362
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
Paradoxes in the jurisprudence against the consumption of narcotics. Analysis based on bioethics
Paradoxos na Jurisprudência f rente ao consumo de entorpecentes. Uma análise a partir da bioética
title Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
spellingShingle Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
Suicidio
ideación suicida
familia
aceptación social
adolescencia
title_short Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
title_full Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
title_fullStr Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
title_full_unstemmed Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
title_sort Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Suicidio
ideación suicida
familia
aceptación social
adolescencia
topic Suicidio
ideación suicida
familia
aceptación social
adolescencia
description El presente artículo busca describir como la jurisprudencia colombiana garantiza por medio de la tutela el acceso a la salud de los drogodependientes y los habitantes de la calle al reconocer la drogadicción como una enfermedad (principio de beneficencia); pero en otras providencias permite el consumo de estupefacientes sin tener en cuenta los criterios establecidos por otras disciplinas (principio de autonomía). Por esto, se realiza un análisis documental acerca de la afectación del principio de dignidad en el consumo del adicto y el habitante de la calle conforme a las tendencias legales, jurídicas y ius- filosóficas a fin de concluir que estas apreciaciones se deben tener en cuenta para establecer criterios desde la bioética que se deberían insertar en la normatividad y la jurisprudencia relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas en el país. Este artículo se enfoca en el método del análisis documental de la jurisprudencia, la doctrina, los documentos y artículos de revistas indexadas. Siendo una investigación cualitativa y de corte descriptiva (Guirao-Goris,OlmedoSalas&FerrerFerrandis,2008).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-19
2022-10-14T19:44:41Z
2022-10-14T19:44:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Trujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24), 130–145. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/362
identifier_str_mv Trujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24), 130–145. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 145
24
130
12
Pensamiento Americano
Ahmad, D. L. (2007). The opium debate and Chinese exclusion laws in the nineteenth-century American West. Reno: University of Nevada Press.
Arribas, J. R. (2001). Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.
Baratta, A. (1988). Introducción a la criminología de la droga. Nuevo Foro Penal, 12(41), 329-346.
Beauchamp, T. & Childress, J. (1979). Principles of biomedical ethics, New Cork, 2o edition: Oxford University Press.
Campell, G. (2013). Principios básicos del tratamiento de la drogodependencia: Dos perspectivas, Tribunales de tratamiento de drogas. Washington D.C.: OEA.
Camus, A. (1999). El mito de Sísifo. Cuadernos de Economía, 18(31), 341-343.
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29.
Chavarriaga, J. C. B. (2015). Derecho y drogas: inconsistencias de la política pública y penitenciaria. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 9(2), 75-94.
Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para los habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. [Ley 1641 de 2012]. OD: 48.849.
Congreso de la República. (24 de junio de 2011). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y adolescencia, las reglas de extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. [Ley 1453 de 2011]. DO: 48.110. 143
Correa, M. E. (2007). La otra ciudad-Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo social, (9).
Corte Constitucional, Sala Plena. (11 de septiembre de 2008). Sentencia T-881 del 2008. MP: Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional, Sala Plena. (21 de agosto de 2008). Sentencia T-814 del 2008. MP: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional, Sala Plena. (4 de febrero de 2015). Sentencia T-043 del 2015. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.
Corte Suprema de Justicia Sala Penal. (18 de noviembre de 2008). Sentencia radicado 29183 del 2008. MP: José Leonidas Bustos.
Del Moral, M., Fernández, P. L., Ladero, L. & Lizasoain, L. (1998). Conceptos fundamentales en drogodependencias. Madrid, España: Medica Panamericana.
Delgado, D. M., Pérez, A. & Scoppetta, O. (2001). Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples. Adicciones, 13(1), 81-88.
Donabedian, A. (1996). Garantía de la calidad:¿Quién es responsable. Calid Atenc Salud, 3(1-2), 7-11.
Esbec, E. & Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Adicciones, 28(1), 48-56.
Escobar J. (2006). Reflexiones desde la bioética sobre la exclusión como forma de violencia. Revista colombiana de Bioética, 1(2).
García, J. G. (1999). Drogodependencias y justicia penal. Madrid, España: Ministerio de Justicia.
Gilchrist, G., Fonseca, F. & Torrens, M. (2011). Accesibilidad a tratamiento en personas con problemas de Alcohol y otras Sustancias de abuso. Adicciones, 23(4), 343-348.
Goffman, E. & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Goldstein, P. J. (1985). The drugs/violence nexus: A tripartite conceptual framework. Journal of drug issues, 15(4), 493-506.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A. & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.
Hwang, S. W. (2001). Homelessness and health. Canadian medical association Journal, 164(2), 229-233.
IDIPRON. (2013) “Distrito inicia programa alternativo para tratar el consumo de bazuco, Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud”. Recuperado de: http://www.idipron.gov.co/index.php/noticias/87-noticias-de-bogota/204-dis- trito-inicia-programa-alternativo-para-tra-tar-el-consumo-de-bazuco
López, A. C. C., Fagua, W. J. S. & Pineda, X. S. (2016). Enfermedades mentales y drogadicción Impacto social de la “exclusión” o “no” de los tratamientos siquiátricos y programas de rehabilitación dentro del “pos” Plan Obligatorio de Salud en la ciudad de Tunja. Derecho y Realidad, 1(13).
Macchi, E. J. (2014). La salud en Colombia. ¿Cuestión de vida o derecho? Principia Iuris, 14(14).
Mejía-Trujillo, J., Pérez-Gómez, A. & Reyes-Rodríguez, M. F. (2015). Implementación y adaptación en Colombia del sistema preventivo Communities That Care. Adicciones, 27(4), 253.
Minjusticia, Mineducación y Minsalud. (2012). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011. Bogotá: UNODC.
Moré, D. S. (2003). Problemas médico-legales del consumo de drogas. Adicciones, 15(1), 77-89.
Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos un ensayo de fundamentación. Buenos Aires: Astrea.
Otálvaro, A. F. T. & Arango, M. E. C. (2015). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000. Revista Investigaciones Andina, 11(18), 23-35.
Otero-López, J. M. (1997). Droga y delincuencia: un acercamiento a la realidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Pacheco, L. V. Q. (2008). La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética. Pres El Claustro, 1(1).
París Pombo, M. D., Pérez Floriano, L. R. & Medrano Villalobos, G. (2010). Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares. Recuperado de: http://186.46.236.196/bitstream/39000/959/1/conapred-044.pdf.
Pérez, B. M. (2000). Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. Adicciones, 12(4), 515-526.
Pico della Mirandola, Giovanni. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre. México: UNAM.
Porras-López, É. G. (2016). “El precedente judicial”: una figura ajena al sistema colombiano de fuentes del derecho. Principia Iuris, 13(25), 77-98.
Rodríguez, E. E. & Odriozola, E. E. (2014) La prueba pericial en la jurisdicción penal en los consumidores de drogas y drogodependientes: una valoración integral. Madrid, España: Masterforense.
Samperio, C. & Barrachina, M. (2007). “Bioética y biojurídica”. Medicina y Ética, 18:53-70.
Scoppetta, D. G. O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá, Colombia: DNE.
Téllez-Mosquera, A. & Bedoya, J. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Persona y Bioética, 19(1), 99-116.
Valenzuela, E. & Larroulet, P. (2010). La relación droga y delito: Una estimación de la fracción atribuible. Estudios públicos, (119), 33-62.
Vallejo Tafur, R. (2011). Construcción de la línea jurisprudencial sobre el derecho a la salud de los adictos a estupefacientes. Recuperado: http://repositorios.rumbo.edu.co/handle/123456789/95898
Vázquez, A. & Romaní, O. (2012). Drogadependencia, estigma y exclusión en salud: Barreras de accesibilidad de drogadependientes a servicios de salud en las ciudades de Barcelona y Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 19(1), 159-166.
Zipaquirá, E. (2013). La producción de sustancias psicoactivas no es un conflicto de dogmas sociales sino de rentabilidad financiera. Principia Iuris, 19(19).
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 15 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/315
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560145332731904
spelling Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioéticaParadoxes in the jurisprudence against the consumption of narcotics. Analysis based on bioethicsParadoxos na Jurisprudência f rente ao consumo de entorpecentes. Uma análise a partir da bioéticaSuicidioideación suicidafamiliaaceptación socialadolescenciaEl presente artículo busca describir como la jurisprudencia colombiana garantiza por medio de la tutela el acceso a la salud de los drogodependientes y los habitantes de la calle al reconocer la drogadicción como una enfermedad (principio de beneficencia); pero en otras providencias permite el consumo de estupefacientes sin tener en cuenta los criterios establecidos por otras disciplinas (principio de autonomía). Por esto, se realiza un análisis documental acerca de la afectación del principio de dignidad en el consumo del adicto y el habitante de la calle conforme a las tendencias legales, jurídicas y ius- filosóficas a fin de concluir que estas apreciaciones se deben tener en cuenta para establecer criterios desde la bioética que se deberían insertar en la normatividad y la jurisprudencia relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas en el país. Este artículo se enfoca en el método del análisis documental de la jurisprudencia, la doctrina, los documentos y artículos de revistas indexadas. Siendo una investigación cualitativa y de corte descriptiva (Guirao-Goris,OlmedoSalas&FerrerFerrandis,2008).This article tries to describe how the Colombian jurisprudence guarantees through the guardianship the access to the health of the drug addicts and of the inhabitants of the street when the scourge of the drug addiction is recognized as a disease; But on the other hand, it allows the consumption of narcotics without taking into account the criteria established by other disciplines. For this reason, a documentary analysis is carried out on the effect of the principle of dignity on the consumption of the addict and the inhabitant of the street according to legal, juridical and philosophical tendencies, to conclude that these assessments must be taken into account to establish criteria in bioethics Which should be inserted into drug-related legislation and jurisprudence and regulate the permissive use of narcotic drugs in Colombia, especially psychoactive substances. The article that will generate academic reflection, through the method of documentary analysis of jurisprudence, doctrine, documents, and articles of indexed journals. Being qualitative and descriptive research (Guirao-Goris, Olmedo Salas & Ferrer Ferrandis, 2008).Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaTrujillo Florián, Edwin Secergio2022-10-14T19:44:41Z2022-10-14T19:44:41Z2019-07-19Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb115 p.application/pdfapplication/pdfTrujillo Florián, . E. S. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24), 130–145. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.315https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.3152745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/362https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/315spa1452413012Pensamiento AmericanoAhmad, D. L. (2007). The opium debate and Chinese exclusion laws in the nineteenth-century American West. Reno: University of Nevada Press.Arribas, J. R. (2001). Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.Baratta, A. (1988). Introducción a la criminología de la droga. Nuevo Foro Penal, 12(41), 329-346.Beauchamp, T. & Childress, J. (1979). Principles of biomedical ethics, New Cork, 2o edition: Oxford University Press.Campell, G. (2013). Principios básicos del tratamiento de la drogodependencia: Dos perspectivas, Tribunales de tratamiento de drogas. Washington D.C.: OEA.Camus, A. (1999). El mito de Sísifo. Cuadernos de Economía, 18(31), 341-343.Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29.Chavarriaga, J. C. B. (2015). Derecho y drogas: inconsistencias de la política pública y penitenciaria. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 9(2), 75-94.Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para los habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. [Ley 1641 de 2012]. OD: 48.849.Congreso de la República. (24 de junio de 2011). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y adolescencia, las reglas de extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. [Ley 1453 de 2011]. DO: 48.110. 143Correa, M. E. (2007). La otra ciudad-Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo social, (9).Corte Constitucional, Sala Plena. (11 de septiembre de 2008). Sentencia T-881 del 2008. MP: Jaime Araujo Rentería.Corte Constitucional, Sala Plena. (21 de agosto de 2008). Sentencia T-814 del 2008. MP: Rodrigo Escobar Gil.Corte Constitucional, Sala Plena. (4 de febrero de 2015). Sentencia T-043 del 2015. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.Corte Suprema de Justicia Sala Penal. (18 de noviembre de 2008). Sentencia radicado 29183 del 2008. MP: José Leonidas Bustos.Del Moral, M., Fernández, P. L., Ladero, L. & Lizasoain, L. (1998). Conceptos fundamentales en drogodependencias. Madrid, España: Medica Panamericana.Delgado, D. M., Pérez, A. & Scoppetta, O. (2001). Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples. Adicciones, 13(1), 81-88.Donabedian, A. (1996). Garantía de la calidad:¿Quién es responsable. Calid Atenc Salud, 3(1-2), 7-11.Esbec, E. & Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Adicciones, 28(1), 48-56.Escobar J. (2006). Reflexiones desde la bioética sobre la exclusión como forma de violencia. Revista colombiana de Bioética, 1(2).García, J. G. (1999). Drogodependencias y justicia penal. Madrid, España: Ministerio de Justicia.Gilchrist, G., Fonseca, F. & Torrens, M. (2011). Accesibilidad a tratamiento en personas con problemas de Alcohol y otras Sustancias de abuso. Adicciones, 23(4), 343-348.Goffman, E. & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Goldstein, P. J. (1985). The drugs/violence nexus: A tripartite conceptual framework. Journal of drug issues, 15(4), 493-506.Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A. & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.Hwang, S. W. (2001). Homelessness and health. Canadian medical association Journal, 164(2), 229-233.IDIPRON. (2013) “Distrito inicia programa alternativo para tratar el consumo de bazuco, Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud”. Recuperado de: http://www.idipron.gov.co/index.php/noticias/87-noticias-de-bogota/204-dis- trito-inicia-programa-alternativo-para-tra-tar-el-consumo-de-bazucoLópez, A. C. C., Fagua, W. J. S. & Pineda, X. S. (2016). Enfermedades mentales y drogadicción Impacto social de la “exclusión” o “no” de los tratamientos siquiátricos y programas de rehabilitación dentro del “pos” Plan Obligatorio de Salud en la ciudad de Tunja. Derecho y Realidad, 1(13).Macchi, E. J. (2014). La salud en Colombia. ¿Cuestión de vida o derecho? Principia Iuris, 14(14).Mejía-Trujillo, J., Pérez-Gómez, A. & Reyes-Rodríguez, M. F. (2015). Implementación y adaptación en Colombia del sistema preventivo Communities That Care. Adicciones, 27(4), 253.Minjusticia, Mineducación y Minsalud. (2012). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011. Bogotá: UNODC.Moré, D. S. (2003). Problemas médico-legales del consumo de drogas. Adicciones, 15(1), 77-89.Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos un ensayo de fundamentación. Buenos Aires: Astrea.Otálvaro, A. F. T. & Arango, M. E. C. (2015). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000. Revista Investigaciones Andina, 11(18), 23-35.Otero-López, J. M. (1997). Droga y delincuencia: un acercamiento a la realidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.Pacheco, L. V. Q. (2008). La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la bioética. Pres El Claustro, 1(1).París Pombo, M. D., Pérez Floriano, L. R. & Medrano Villalobos, G. (2010). Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares. Recuperado de: http://186.46.236.196/bitstream/39000/959/1/conapred-044.pdf.Pérez, B. M. (2000). Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. Adicciones, 12(4), 515-526.Pico della Mirandola, Giovanni. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre. México: UNAM.Porras-López, É. G. (2016). “El precedente judicial”: una figura ajena al sistema colombiano de fuentes del derecho. Principia Iuris, 13(25), 77-98.Rodríguez, E. E. & Odriozola, E. E. (2014) La prueba pericial en la jurisdicción penal en los consumidores de drogas y drogodependientes: una valoración integral. Madrid, España: Masterforense.Samperio, C. & Barrachina, M. (2007). “Bioética y biojurídica”. Medicina y Ética, 18:53-70.Scoppetta, D. G. O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá, Colombia: DNE.Téllez-Mosquera, A. & Bedoya, J. (2015). Dosis personal de drogas: inconsistencias técnico-científicas en la legislación y la jurisprudencia colombiana. Persona y Bioética, 19(1), 99-116.Valenzuela, E. & Larroulet, P. (2010). La relación droga y delito: Una estimación de la fracción atribuible. Estudios públicos, (119), 33-62.Vallejo Tafur, R. (2011). Construcción de la línea jurisprudencial sobre el derecho a la salud de los adictos a estupefacientes. Recuperado: http://repositorios.rumbo.edu.co/handle/123456789/95898Vázquez, A. & Romaní, O. (2012). Drogadependencia, estigma y exclusión en salud: Barreras de accesibilidad de drogadependientes a servicios de salud en las ciudades de Barcelona y Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 19(1), 159-166.Zipaquirá, E. (2013). La producción de sustancias psicoactivas no es un conflicto de dogmas sociales sino de rentabilidad financiera. Principia Iuris, 19(19).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3622023-03-08T15:05:08Z