Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes
Introducción: El análisis de las estructuras de las redes sociales y modelos de simulación basados en agentes permiten conocer y analizar el comportamiento de los diferentes actores que interactúan dentro de un sistema. Objetivo: es realizar un análisis de redes y modelado de micronegocios basados e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/624
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/624
- Palabra clave:
- Pequeña empresa
Financiación
Consumo
Empresa privada
Empresa pública
Modelo de simulación
Small business
Financing
Consumption
Private company
Public company
Simulation model
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2024
id |
Americana2_5bca183ddf1a68dd6ac685e33ba5b020 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/624 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
title |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
spellingShingle |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes Pequeña empresa Financiación Consumo Empresa privada Empresa pública Modelo de simulación Small business Financing Consumption Private company Public company Simulation model |
title_short |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
title_full |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
title_fullStr |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
title_full_unstemmed |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
title_sort |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ad-Gnosis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pequeña empresa Financiación Consumo Empresa privada Empresa pública Modelo de simulación Small business Financing Consumption Private company Public company Simulation model |
topic |
Pequeña empresa Financiación Consumo Empresa privada Empresa pública Modelo de simulación Small business Financing Consumption Private company Public company Simulation model |
description |
Introducción: El análisis de las estructuras de las redes sociales y modelos de simulación basados en agentes permiten conocer y analizar el comportamiento de los diferentes actores que interactúan dentro de un sistema. Objetivo: es realizar un análisis de redes y modelado de micronegocios basados en agentes para conocer, identificar y comparar las relaciones existentes y el comportamiento entre los actores, proveedores, acreedores, instituciones públicas y privadas de los micronegocios del rubro de abarrotería en el distrito central de Honduras a través de un modelo de simulación. Metodología: Este estudio de alcance local fue realizado con una naturaleza descriptiva, bajo el enfoque mixto donde se recolectaron datos a través de entrevistas con gerentes de los micronegocios que representan la totalidad de la población de la unidad de estudio. Resultados: En la elaboración de los sistemas de redes se empleó el software Pajek y para el desarrollo del modelo de simulación se utilizó NetLogo. Conclusiones: la centralidad y densidad de los actores de una red junto con el modelado a través de la simulación, permite conocer las aproximaciones y comportamiento de los agentes que garantizan la sostenibilidad y productividad de los micronegocios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-23T19:52:08Z 2024-02-23T19:52:08Z 2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Andino- González; P., Acosta-Tzin; J., Raudales- García, E. y Aguilar-Hernández; P. (2024). Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes. Ad-dnosis, 13(13). e-606. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606 https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606 2745-1364 Corporación Universitaria Américana 2344-7516 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/624 |
identifier_str_mv |
Andino- González; P., Acosta-Tzin; J., Raudales- García, E. y Aguilar-Hernández; P. (2024). Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes. Ad-dnosis, 13(13). e-606. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606 2745-1364 Corporación Universitaria Américana 2344-7516 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/624 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
13 13 13 13 Ad-Gnosis Aguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de re-des sociales. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, 82(2), 1-59. https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2082.pdf Ávila Toscano, J. H. (2012). Redes sociales y Análisis de Redes aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Ediciones Corporación Universitaria Reformada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130 Barahona Alonzo, J. M. (2017). Las incubadoras de empresas como medio de éxito, emprendimiento y desarrollo sostenible de las MIPYMES industria-les del Distrito Central. [Tesis de Maestría, Univer-sidad Nacional Autónoma de Honduras]https://docplayer.es/88093550-Universidad-nacional-autonoma-de-honduras-facultad-de-ciencias-economicas-post-grado-facultad-ciencias-economicas.html Banco Central de Honduras. (2022). Informe de Gestión y de Resultados (IV TRIMESTRE).https://www.bch.hn/acerca-del-bch/planeamiento-estrategico/informe-de-gestion-y-resultados-de-poa-y-ejecucion-presupuestaria Belda, C. F. & Grande, E. U. (2009). Los modelos de simulación: una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares, 11(32), 37-48. https://www.academia.edu/download/42300064/Los_modelos_de_simulacin_una_herramienta20160207-29726-15m8sbl.pdf Citarella ESPINOZA, M. ., & Insignares Blanco, E. (2021). La auditoría financiera y su proyección en la rentabilidad de las empresas. Ad-Gnosis, 10(10), 141-149. https://doi.org/10.21803/adgno-sis.10.10.475 Espinosa Atoche, T. D. J., Maldonado Guzmán, G. y Uc Heredia, L. J. (2018). Los ingresos familiares como una fuente de financiamiento de los micronegocios de mujeres de la península de Yucatán, México. Tec Empresarial, 12(1), 31-38. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592018000100031 Fernández Fernández, P. & Díaz Varela, E. R. (2018). Desarrollo de protocolo y métricas de análisis de interesados empleando la perspectiva de análisis de redes sociales (ARS). [artículo]. 22nd International Congress on Project Manage-ment and Engineering, Madrid, España.http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/1556/AT01-003_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y González Campo, C. H. (2007). Sistemas, modelos y decisiones. El impacto de la simulación en la administración de organizaciones complejas. Cuadernos de Administración, 36,294–316. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020349010. González Samaniego, A. (2006). Los micronegocios detallistas familiares del ramo de abarrotes en la región de Apatzingán. [Tesis de Pregrado Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5818 Guatzozón Maldonado, M., Canto Esquivel, A. M. y Pereyra Chan, A. (2020). Calidad en el ser-vicio en micronegocios del sector artesanal de madera en una comisaría de Mérida, Mé-xico. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 120–13. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100120 Hanneman, R. A. & Riddle, M. (2005). Introduc-tion to social network methods. University of California Riverside. https://wiki.gonzaga.edu/dpls707/images/6/6e/Introduction_to_Social_Network_Methods.pdf Izquierdo, L. R., Galán, J. M., Santos, J. I. y Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 85–112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124024004. Kuz, A., Falco, M. & Giandini, R. (2016). Social Ne-twork Analysis: A Practical Case Study. Computación y Sistemas, 20(1). https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321 Leskovec, J. & Faloutsos, C. (2006). Muestreo de gráficos grandes. KDD '06: Actas de la 12.ª Conferencia Internacional ACM SIGK-DD sobre descubrimiento de conocimientos y minería de datos, 631–636. https://doi.org/10.1145/1150402.1150479 Navarro Sánchez, L. A. y Salazar Fernández, J. P. (2007). Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Síntesis Tecnológica, 3(2), 69–86. https://doi.org/10.4206/sint.tecnol.2007.v3n2-03 Ojeda, S. G., Moreno, L. D. & Retamal, I. G. (2017). Modelación y simulación simultánea de un fenó-meno. Elementos precursores de lo bilineal. Paradigma, 38(2), 308–333. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6375. Rousse, R., Villegas, J. C. & Lárez, C. (2011). Uso de NetLogo como un entorno multiagente para el desarrollo de modelos de polielectrolitos. Ciencia e Ingeniería, 32(2), 127–133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550794014. Rodríguez, R. ., Landazury Villalba, L. F., Lugo Arias, E. R. ., Sandoval Reyes, R. ., & Jiménez Celín, Y.P. . (2020). Descripción de la situación actual del sistema logístico en la región caribe colombiana. Ad-Gnosis, 9(9), 83–95. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.439 Rúa, A. D. F. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia, 8(1), 9-21. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350001.pdf Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: O cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7. 21-29. https://digital.csic.es/handle/10261/1569 Sosa Valdés, R. (2014). El financiamiento de los micro-negocios en México [Tesis de Pregrado, Universi-dad Autónoma de Nuevo León]. Archivo digital. http://eprints.uanl.mx/4101/1/ROBERTO%20SOSA%20VALD%C3%89S.pdf Vélez Torres, Á. (2019). Modelación y simulación basada en agentes en ciencias sociales: una aproximación al estado del arte. Polis. Revista Latinoamericana, (53). https://journals.openedition.org/polis/17708#quotation Wilensky, U. & Reisman, K. (2006). Thinking Like a Wolf, a Sheep, or a Firefly: Learning Biology Through Constructing and Testing Computational Theories—An Embodied Modeling Approach. Cognition and Instruction, 24(2), 171–209.https://doi.org/10.1207/s1532690xci2402_1 Zambrano-Vargas, S. M. & Vázquez- García, A. W. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 159–170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
18 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ad-Gnosis Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Ad-Gnosis Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/606 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560149466218496 |
spelling |
Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentesPequeña empresaFinanciaciónConsumoEmpresa privadaEmpresa públicaModelo de simulaciónSmall businessFinancingConsumptionPrivate companyPublic companySimulation modelIntroducción: El análisis de las estructuras de las redes sociales y modelos de simulación basados en agentes permiten conocer y analizar el comportamiento de los diferentes actores que interactúan dentro de un sistema. Objetivo: es realizar un análisis de redes y modelado de micronegocios basados en agentes para conocer, identificar y comparar las relaciones existentes y el comportamiento entre los actores, proveedores, acreedores, instituciones públicas y privadas de los micronegocios del rubro de abarrotería en el distrito central de Honduras a través de un modelo de simulación. Metodología: Este estudio de alcance local fue realizado con una naturaleza descriptiva, bajo el enfoque mixto donde se recolectaron datos a través de entrevistas con gerentes de los micronegocios que representan la totalidad de la población de la unidad de estudio. Resultados: En la elaboración de los sistemas de redes se empleó el software Pajek y para el desarrollo del modelo de simulación se utilizó NetLogo. Conclusiones: la centralidad y densidad de los actores de una red junto con el modelado a través de la simulación, permite conocer las aproximaciones y comportamiento de los agentes que garantizan la sostenibilidad y productividad de los micronegocios.Introduction: The analysis of the structures of social networks and agent-based simulation models allow to know and analyze the behavior of the different actors interacting within a system. Objective: To conduct a network analysis and agent-based modeling of microbusinesses to understand, identify and compare the existing relationships and behavior among actors, suppliers, creditors, public and private institutions of microbusinesses in the grocery industry in the central district of Honduras through a simulation model. Methodology: This local study was carried out with a descriptive nature, under a mixed approach where data were collected through interviews with managers of the The data were collected through interviews with managers of micro-businesses that represent the entire population of the study unit. Results: Pajek software was used for the elaboration of the network systems and NetLogo was used for the development of the simulation model. Conclusions: The centrality and density of the actors in a network, together with the modeling through simulation, allows us to know the approximations and behavior of the agents that approaches and behavior of the agents that guarantee the sustainability and productivity of micro-businesses.Ad-GnosisBarranquilla, ColombiaAd-GnosisAndino-González, PatriciaAcosta-Tzin, Jose ValdoRaudales-García, Elí VicenteAguilar-Hernández, Pablo Alcides2024-02-23T19:52:08Z2024-02-23T19:52:08Z2024Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb118 p.application/pdfapplication/pdfAndino- González; P., Acosta-Tzin; J., Raudales- García, E. y Aguilar-Hernández; P. (2024). Análisis de redes y modelado de micronegocios basado en agentes. Ad-dnosis, 13(13). e-606. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.606https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.6062745-1364Corporación Universitaria Américana2344-7516RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/624https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/606spa13131313Ad-GnosisAguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de re-des sociales. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, 82(2), 1-59. https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2082.pdfÁvila Toscano, J. H. (2012). Redes sociales y Análisis de Redes aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Ediciones Corporación Universitaria Reformada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130Barahona Alonzo, J. M. (2017). Las incubadoras de empresas como medio de éxito, emprendimiento y desarrollo sostenible de las MIPYMES industria-les del Distrito Central. [Tesis de Maestría, Univer-sidad Nacional Autónoma de Honduras]https://docplayer.es/88093550-Universidad-nacional-autonoma-de-honduras-facultad-de-ciencias-economicas-post-grado-facultad-ciencias-economicas.htmlBanco Central de Honduras. (2022). Informe de Gestión y de Resultados (IV TRIMESTRE).https://www.bch.hn/acerca-del-bch/planeamiento-estrategico/informe-de-gestion-y-resultados-de-poa-y-ejecucion-presupuestariaBelda, C. F. & Grande, E. U. (2009). Los modelos de simulación: una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares, 11(32), 37-48. https://www.academia.edu/download/42300064/Los_modelos_de_simulacin_una_herramienta20160207-29726-15m8sbl.pdfCitarella ESPINOZA, M. ., & Insignares Blanco, E. (2021). La auditoría financiera y su proyección en la rentabilidad de las empresas. Ad-Gnosis, 10(10), 141-149. https://doi.org/10.21803/adgno-sis.10.10.475Espinosa Atoche, T. D. J., Maldonado Guzmán, G. y Uc Heredia, L. J. (2018). Los ingresos familiares como una fuente de financiamiento de los micronegocios de mujeres de la península de Yucatán, México. Tec Empresarial, 12(1), 31-38. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592018000100031Fernández Fernández, P. & Díaz Varela, E. R. (2018). Desarrollo de protocolo y métricas de análisis de interesados empleando la perspectiva de análisis de redes sociales (ARS). [artículo]. 22nd International Congress on Project Manage-ment and Engineering, Madrid, España.http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/1556/AT01-003_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález Campo, C. H. (2007). Sistemas, modelos y decisiones. El impacto de la simulación en la administración de organizaciones complejas. Cuadernos de Administración, 36,294–316. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020349010.González Samaniego, A. (2006). Los micronegocios detallistas familiares del ramo de abarrotes en la región de Apatzingán. [Tesis de Pregrado Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5818Guatzozón Maldonado, M., Canto Esquivel, A. M. y Pereyra Chan, A. (2020). Calidad en el ser-vicio en micronegocios del sector artesanal de madera en una comisaría de Mérida, Mé-xico. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 120–13. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100120Hanneman, R. A. & Riddle, M. (2005). Introduc-tion to social network methods. University of California Riverside. https://wiki.gonzaga.edu/dpls707/images/6/6e/Introduction_to_Social_Network_Methods.pdfIzquierdo, L. R., Galán, J. M., Santos, J. I. y Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 85–112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124024004.Kuz, A., Falco, M. & Giandini, R. (2016). Social Ne-twork Analysis: A Practical Case Study. Computación y Sistemas, 20(1). https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321Leskovec, J. & Faloutsos, C. (2006). Muestreo de gráficos grandes. KDD '06: Actas de la 12.ª Conferencia Internacional ACM SIGK-DD sobre descubrimiento de conocimientos y minería de datos, 631–636. https://doi.org/10.1145/1150402.1150479Navarro Sánchez, L. A. y Salazar Fernández, J. P. (2007). Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Síntesis Tecnológica, 3(2), 69–86. https://doi.org/10.4206/sint.tecnol.2007.v3n2-03Ojeda, S. G., Moreno, L. D. & Retamal, I. G. (2017). Modelación y simulación simultánea de un fenó-meno. Elementos precursores de lo bilineal. Paradigma, 38(2), 308–333. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6375.Rousse, R., Villegas, J. C. & Lárez, C. (2011). Uso de NetLogo como un entorno multiagente para el desarrollo de modelos de polielectrolitos. Ciencia e Ingeniería, 32(2), 127–133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550794014.Rodríguez, R. ., Landazury Villalba, L. F., Lugo Arias, E. R. ., Sandoval Reyes, R. ., & Jiménez Celín, Y.P. . (2020). Descripción de la situación actual del sistema logístico en la región caribe colombiana. Ad-Gnosis, 9(9), 83–95. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.439Rúa, A. D. F. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Portularia, 8(1), 9-21. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350001.pdfSanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: O cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7. 21-29. https://digital.csic.es/handle/10261/1569Sosa Valdés, R. (2014). El financiamiento de los micro-negocios en México [Tesis de Pregrado, Universi-dad Autónoma de Nuevo León]. Archivo digital. http://eprints.uanl.mx/4101/1/ROBERTO%20SOSA%20VALD%C3%89S.pdfVélez Torres, Á. (2019). Modelación y simulación basada en agentes en ciencias sociales: una aproximación al estado del arte. Polis. Revista Latinoamericana, (53). https://journals.openedition.org/polis/17708#quotationWilensky, U. & Reisman, K. (2006). Thinking Like a Wolf, a Sheep, or a Firefly: Learning Biology Through Constructing and Testing Computational Theories—An Embodied Modeling Approach. Cognition and Instruction, 24(2), 171–209.https://doi.org/10.1207/s1532690xci2402_1Zambrano-Vargas, S. M. & Vázquez- García, A. W. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 159–170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)oai:repositorio.americana.edu.co:001/6242024-02-24T03:00:36Z |