Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior

La presente investigación tiene como objetivo comparar el grado de importancia otorgado a los obs-táculos para la innovación asociados a capacidades internas, información y entorno en Instituciones de Educación Superior (IES) innovadoras (en sentido estricto y amplio) y potencialmente innovadoras co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/269
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.189
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/269
Palabra clave:
Obstáculos a la innovación
Obstáculos a la innovación
Capacidades internas
Información
Entorno
Obstacles to innovation
Higher Education Institutions
Internal capabilities
Information
Environment
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id Americana2_59c5e950023d3765bd29e88966e77db9
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/269
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
Obstacles to innovation in Higher Education Institutions
title Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
spellingShingle Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
Obstáculos a la innovación
Obstáculos a la innovación
Capacidades internas
Información
Entorno
Obstacles to innovation
Higher Education Institutions
Internal capabilities
Information
Environment
title_short Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
title_full Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
title_fullStr Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
title_full_unstemmed Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
title_sort Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superior
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Obstáculos a la innovación
Obstáculos a la innovación
Capacidades internas
Información
Entorno
Obstacles to innovation
Higher Education Institutions
Internal capabilities
Information
Environment
topic Obstáculos a la innovación
Obstáculos a la innovación
Capacidades internas
Información
Entorno
Obstacles to innovation
Higher Education Institutions
Internal capabilities
Information
Environment
description La presente investigación tiene como objetivo comparar el grado de importancia otorgado a los obs-táculos para la innovación asociados a capacidades internas, información y entorno en Instituciones de Educación Superior (IES) innovadoras (en sentido estricto y amplio) y potencialmente innovadoras con las no innovadoras con intención de innovar. La población son las IES con 20 personas o más e ingresos superiores a 1.000 millones de pesos incluidas en la EDITS IV 2012-2013, siendo esta la téc-nica de recolección de información. Los porcentajes de IES que otorgaron importancia a la escasez de recursos propios, la falta de personal calificado, la escasa información sobre tecnología disponible, la incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores, las dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa, las escasas posibilidades de cooperación con otras empresas o instituciones y la facilidad de imitación por terceros fueron mayores para aquellas con intención de innovar que para las innovadoras y potencialmente innovadoras, mientras los porcentajes que otor-garon importancia a la escasa información sobre mercados y la insuficiente capacidad del sistema de propiedad intelectual para proteger la innovación son mayores para las innovadoras y potencialmente innovadoras que para aquellas con intención de innovar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-08
2022-10-05T16:52:24Z
2022-10-05T16:52:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Higuera Ojito, V. H., & Cárdenas del Portillo J. (2017). Obsta?culos para la innovacio?n en instituciones de educacio?n superior. Ad-Gnosis, 6(6), 41–49. https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.189
https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.189
2745-1364
Corporación Universitaria Americana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/269
identifier_str_mv Higuera Ojito, V. H., & Cárdenas del Portillo J. (2017). Obsta?culos para la innovacio?n en instituciones de educacio?n superior. Ad-Gnosis, 6(6), 41–49. https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.189
2745-1364
Corporación Universitaria Americana
2344-7516
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.189
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 49
6
41
6
Ad-Gnosis
Arango, B., Zartha, J., Medina, J., Ávalos, A. & Vélez, F. (2015). Barriers for innovation detected in 400 colombian businesses, based on the innovation “U” coefficient methodology. Revista Facultad de In- geniería Universidad de Antioquia, 77, 9-16.
DANE (2014). Encuesta de Desarrollo e Innova- ción Tecnológica Sector Servicios-EDITS IV 2012-2013.
Fuentes, J., Llanos, C. & Higuera, V. (2017). Capacidad innovadora en microempresas de confecciones de Juan de Acosta: Monitoreo. En R. Simancas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
García, D. & Martínez, M. (2009). Innovación y cultura empresarial de las mipyme (micro, pequeña y mediana empresa): Estado de Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Higuera, V. (2013). Análisis económico de la demanda educativa en programas de Ciencias Económicas: Un modelo de elección basado en un logit binomial. Ad-Gnosis, 2(2), 13-21
Higuera, V., Huguett, S., Miranda, J. & Molina, M. (2017). Tendencias internacionales de investigación en la gestión tecnológica y de la innovación. En R. Simancas (Comp.), Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Una mirada prospectiva. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
Higuera, V., Miranda, J. & Porto, A. (2017). Obstáculos a la innovación para las empresas atlanticenses de confecciones. En R. Simancas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana
Higuera, V., Simancas, R. & Pacheco, G. (2017). Tenencia y uso de TIC en empresas co- lombianas de Educación Superior Privada. Etic@net Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, II(17), 317-333
Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2014
Instituto Nacional de Estadística y Agencia Nacional de Investigación e Innovación (2013). V Encuesta de actividades de innovación en industria (2010-2012).
Instituto Nacional de Estadística y & Ministerio de Educación y Cultura (2003). Encuesta de actividades de innovación
Instituto Nacional de Estadísticas (2005). 4ta Encuesta de innovación tecnológica, año 2005.
Larsson, A. (2004). Innovation output and barriers to innovation
Malaver, F. & Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño innovador y competitividad industrial. Un estudio a partir de la Segunda Encuesta de Innovación en la Industria de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Maldonado, G., Martínez, M., García, D. & Madrid-Guijarro, A. (2012). Barriers to innovation in mexican manufacturing small and médium sized enterprises: An empirical study. En J. Bonnet, M. De- Jardin & A. Madrid-Guijarro (Eds.), The shift to the entrepreneurial society. A built economy in education, sustainability and regulation (pp. 89-102). United Kingdom: Edward Elgar Publishing Limited
Mineducación (5 de febrero de 2016). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano
Miranda, J., Benavides, H., Trujillo, J. & Higue- ra, V. (2014). Evidencia empírica sobre la demanda de educación superior en América Latina: Un estudio sobre el caso del Caribe Colombiano. En A. Gar- cía & I. Neira (Coords.), Investigaciones de Economía de la Educación, 9, 19-37.
OCDE & Eurostat (2005). Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. España: Comunidad de Madrid.
Owens, D. (2013). Leading strategic innovation in organizations. Lecture 4: Organizational constraints.
Segarra, A. & Teruel, M. (2010). Obstáculos de las empresas para innovar. En L. Sanz & L. Cruz (Comps.), Análisis sobre ciencia e innovación en España (pp. 444-473). Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC
Tapia, M., Villarreal, J., Bendeck, J., Gallego, L., Corredor, A. & Higuera, V. (2016). El aire y el viento. Desarrollo de Habilidades de Pensamiento e Investigativas en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en primera infancia, emergentes contextuales y prácticas pedagógicas interdisciplinares (pp. 75-96). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Zartha, J., Arango, B., Medina, J. & Ávalos, A. (2014). Coeficiente U de innovación - Propuesta de medición de barreras para la innovación. Aplicación en 200 empresas de Colombia. Revista de Administracao e Innovacao, 11(1), 263-275
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Ad-Gnosis
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/189/206
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560146367676416
spelling Obstáculos para la innovación en instituciones de educación superiorObstacles to innovation in Higher Education InstitutionsObstáculos a la innovaciónObstáculos a la innovaciónCapacidades internasInformaciónEntornoObstacles to innovationHigher Education InstitutionsInternal capabilitiesInformationEnvironmentLa presente investigación tiene como objetivo comparar el grado de importancia otorgado a los obs-táculos para la innovación asociados a capacidades internas, información y entorno en Instituciones de Educación Superior (IES) innovadoras (en sentido estricto y amplio) y potencialmente innovadoras con las no innovadoras con intención de innovar. La población son las IES con 20 personas o más e ingresos superiores a 1.000 millones de pesos incluidas en la EDITS IV 2012-2013, siendo esta la téc-nica de recolección de información. Los porcentajes de IES que otorgaron importancia a la escasez de recursos propios, la falta de personal calificado, la escasa información sobre tecnología disponible, la incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores, las dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa, las escasas posibilidades de cooperación con otras empresas o instituciones y la facilidad de imitación por terceros fueron mayores para aquellas con intención de innovar que para las innovadoras y potencialmente innovadoras, mientras los porcentajes que otor-garon importancia a la escasa información sobre mercados y la insuficiente capacidad del sistema de propiedad intelectual para proteger la innovación son mayores para las innovadoras y potencialmente innovadoras que para aquellas con intención de innovar.The objective of this research is to compare the degree of importance given to the obstacles to in-novation associated with internal capabilities, information and environment in innovative (in a strict and broad sense) and potentially innovative Higher Education Institutions with non-innovative-will-ing-to-innovate ones. The population is the Institutions with 20 people or more and income exceeding 1,000 million Colombian pesos included in the EDITS IV 2012-2013, being this survey the technique of information collection. The percentages of Institutions that gave importance to the scarcity of own re-sources, the lack of qualified personnel, the scarce information on available technology, the uncertain-ty regarding the demand of innovative goods and services, the difficulties to access external financing, the limited possibilities of cooperation with other companies or institutions and the ease of imitation by third parties were greater for non-innovative-willing-to-innovate Institutions than for innovative and potentially innovative ones, while the percentages that gave importance to the scarce informa-tion on markets and the insufficient capacity of the intellectual property system to protect innovation are greater for innovative and potentially innovative than for non-innovative-willing-to-innovate ones.Ad-GnosisBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaHiguera Ojito, Víctor HugoCárdenas del Portillo, Jeimmy2022-10-05T16:52:24Z2022-10-05T16:52:24Z2017-12-08Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfapplication/pdfHiguera Ojito, V. H., & Cárdenas del Portillo J. (2017). Obsta?culos para la innovacio?n en instituciones de educacio?n superior. Ad-Gnosis, 6(6), 41–49. https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.189https://doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.1892745-1364Corporación Universitaria Americana2344-7516RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/269https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/189/206spa496416Ad-GnosisArango, B., Zartha, J., Medina, J., Ávalos, A. & Vélez, F. (2015). Barriers for innovation detected in 400 colombian businesses, based on the innovation “U” coefficient methodology. Revista Facultad de In- geniería Universidad de Antioquia, 77, 9-16.DANE (2014). Encuesta de Desarrollo e Innova- ción Tecnológica Sector Servicios-EDITS IV 2012-2013.Fuentes, J., Llanos, C. & Higuera, V. (2017). Capacidad innovadora en microempresas de confecciones de Juan de Acosta: Monitoreo. En R. Simancas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.García, D. & Martínez, M. (2009). Innovación y cultura empresarial de las mipyme (micro, pequeña y mediana empresa): Estado de Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.Higuera, V. (2013). Análisis económico de la demanda educativa en programas de Ciencias Económicas: Un modelo de elección basado en un logit binomial. Ad-Gnosis, 2(2), 13-21Higuera, V., Huguett, S., Miranda, J. & Molina, M. (2017). Tendencias internacionales de investigación en la gestión tecnológica y de la innovación. En R. Simancas (Comp.), Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Una mirada prospectiva. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaHiguera, V., Miranda, J. & Porto, A. (2017). Obstáculos a la innovación para las empresas atlanticenses de confecciones. En R. Simancas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial CoruniamericanaHiguera, V., Simancas, R. & Pacheco, G. (2017). Tenencia y uso de TIC en empresas co- lombianas de Educación Superior Privada. Etic@net Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, II(17), 317-333Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2014Instituto Nacional de Estadística y Agencia Nacional de Investigación e Innovación (2013). V Encuesta de actividades de innovación en industria (2010-2012).Instituto Nacional de Estadística y & Ministerio de Educación y Cultura (2003). Encuesta de actividades de innovaciónInstituto Nacional de Estadísticas (2005). 4ta Encuesta de innovación tecnológica, año 2005.Larsson, A. (2004). Innovation output and barriers to innovationMalaver, F. & Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño innovador y competitividad industrial. Un estudio a partir de la Segunda Encuesta de Innovación en la Industria de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Maldonado, G., Martínez, M., García, D. & Madrid-Guijarro, A. (2012). Barriers to innovation in mexican manufacturing small and médium sized enterprises: An empirical study. En J. Bonnet, M. De- Jardin & A. Madrid-Guijarro (Eds.), The shift to the entrepreneurial society. A built economy in education, sustainability and regulation (pp. 89-102). United Kingdom: Edward Elgar Publishing LimitedMineducación (5 de febrero de 2016). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231235:Sistema-Educativo-ColombianoMiranda, J., Benavides, H., Trujillo, J. & Higue- ra, V. (2014). Evidencia empírica sobre la demanda de educación superior en América Latina: Un estudio sobre el caso del Caribe Colombiano. En A. Gar- cía & I. Neira (Coords.), Investigaciones de Economía de la Educación, 9, 19-37.OCDE & Eurostat (2005). Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. España: Comunidad de Madrid.Owens, D. (2013). Leading strategic innovation in organizations. Lecture 4: Organizational constraints.Segarra, A. & Teruel, M. (2010). Obstáculos de las empresas para innovar. En L. Sanz & L. Cruz (Comps.), Análisis sobre ciencia e innovación en España (pp. 444-473). Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSICTapia, M., Villarreal, J., Bendeck, J., Gallego, L., Corredor, A. & Higuera, V. (2016). El aire y el viento. Desarrollo de Habilidades de Pensamiento e Investigativas en preescolar. En A. Silvera (Comp.), Educación en primera infancia, emergentes contextuales y prácticas pedagógicas interdisciplinares (pp. 75-96). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Zartha, J., Arango, B., Medina, J. & Ávalos, A. (2014). Coeficiente U de innovación - Propuesta de medición de barreras para la innovación. Aplicación en 200 empresas de Colombia. Revista de Administracao e Innovacao, 11(1), 263-275Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/2692023-03-08T15:05:52Z