Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia

Este artículo académico destacará que la búsqueda de la paz ha sido un anhelo universal en todos los tiempos. Lo evidencian los numerosos procesos de justicia transicional acaecidos en diferentes países del mundo, y Colombia no es la excepción.En Colombia se han dado muchos intentos por alcanzar una...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/361
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.268
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/361
Palabra clave:
Proceso de paz
Justicia transicional
Falsos positivos
Crímenes de Estado
peace proces
Transitional justice
False positives
State Crimes
Processo de paz
Justiça transicional
Crimes Estatais
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
Description
Summary:Este artículo académico destacará que la búsqueda de la paz ha sido un anhelo universal en todos los tiempos. Lo evidencian los numerosos procesos de justicia transicional acaecidos en diferentes países del mundo, y Colombia no es la excepción.En Colombia se han dado muchos intentos por alcanzar una paz estable y duradera. El más reciente culminó con la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC. Se resaltará que en el marco del conflicto, se produjeron excesos por parte de sus actores, especialmente, por algunos miembros de la Fuerza Pública, los que en aras de mostrar resultados en su lucha contra la subversión, cometieron homicidios aleves contra civiles inermes, ajenos al conflicto armado. Todo bajo la égida perversa del sistema de incentivos y recompensas emanado del Poder Ejecutivo e implementado mediante directrices del Ministerio de Defensa que desembocó en crímenes de Estado y de lesa humanidad, comúnmente conocidos como “Falsos Positivos” y en la eventual vinculación de sus perpetradores a la Justicia Especial para la Paz.