Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP
La finalidad de la investigación realizada fue analizar diversas desigualdades colaterales de la práctica docente en algunas universidades públicas en la Ciudad de México. Lo anterior se hizo a través de la aplicación de una entrevista ministrada vía correo electrónico y que garantizó el anonimato d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/492
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.120
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/492
- Palabra clave:
- práctica académica
iniquidad educativa
mafias académicas
autoritarismo universitario
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_4ec72cc6e6dce75867fcabcb2f99713c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/492 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP University iniquity in Mexico City: The Case of the IESP |
title |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP |
spellingShingle |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP práctica académica iniquidad educativa mafias académicas autoritarismo universitario |
title_short |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP |
title_full |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP |
title_fullStr |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP |
title_full_unstemmed |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP |
title_sort |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
práctica académica iniquidad educativa mafias académicas autoritarismo universitario |
topic |
práctica académica iniquidad educativa mafias académicas autoritarismo universitario |
description |
La finalidad de la investigación realizada fue analizar diversas desigualdades colaterales de la práctica docente en algunas universidades públicas en la Ciudad de México. Lo anterior se hizo a través de la aplicación de una entrevista ministrada vía correo electrónico y que garantizó el anonimato de 92 profesores-investigadores en ciencia sociales. En general observamos que en estas instituciones se presentan mafias académicas que exponen endogeneidad, canibalismo, autoritarismo, abuso de poder, iniquidad, discriminación y prácticas académicas que contradicen los objetivos con los que se crearon las universidades |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-28 2022-11-02T21:11:07Z 2022-11-02T21:11:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tunal, G. (2013). Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP. Pensamiento Americano, 6(11), 51-68. https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.120 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/492 |
identifier_str_mv |
Tunal, G. (2013). Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP. Pensamiento Americano, 6(11), 51-68. 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.120 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/492 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
68 11 51 6 Pensamiento Americano Arias, C. (2005). El control jurisdiccional de la detención. Revista de Estudios de la Justicia, 6. Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI). Asociación para la Prevención de la Tortura (marzo de 2010). El derecho de acceso a abogados para las personas privadas de libertad. Serie de cuadernillos jurídicos de la APT. Recuperado de www.apt.ch. Código de Procedimiento Penal. Ley 600 de 2000. Colombia. Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Colombia. Código Penal. Ley 599 de 2000. Colombia. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (noviembre de 2007). Derechos humanos de personas privadas de la libertad. Guayaquil. Recuperado de http://www.cdh.org.ec/ Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa (agosto de 2005). Conversatorio del sistema penal acusatorio. Segundo texto sobre captura. Bogotá, D.C. Consejo Superior de la Judicatura (diciembre de 2006). Revista Judicial No. 3. Constitución Política de Colombia (1991). Convención Americana de los Derechos Hu- manos (noviembre de 1969). Pacto de San José de Costa Rica. San José, Costa Rica. Corte Constitucional (1994). Sentencia C-179. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional (1998). Sentencia C-621. M.P. José Gregorio Hernández Galindo. Corte Constitucional (2005). Sentencia C-237. Corte Constitucional (2005). Sentencia C-730. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (16 de mayo de 2007). Proceso 16183. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Declaración de Derechos (Bill of Rights). Ley 1142 de 28 de junio de 2007. Colombia. Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Nueva York. Recuperado de www.unodc.org. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (s.f.). Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/detencion.htm Pérez, J. (s.f.). El derecho a la no autoincriminación y sus expresiones en el derecho procesal penal. Ramírez, C. (2005). Nemo tenetur se ipsum. El derecho a guardar silencio. Ars Boni et Aequi, 1, 65-80. Riveros-Barragán, J. (2008). El derecho a guardar silencio: Visión comparada y caso colombiano. Int. Law: Rev. Colombiana. Derecho Int. Ildi, 12, 373-394. Roxín, C. (2000). Derecho procesal penal. Trad. G. Córdoba y D. Pastor. Buenos Aires: Del Puerto. Vanegas, P. (2007). Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Zapata, M. (2005). El cinturón de seguridad del derecho a guardar silencio/prestar declaración del detenido: La intervención oportuna y efectiva del defensor. Revista de Estudios de la Justicia, 6. Vila, I. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legis |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
17 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/120 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560142972387328 |
spelling |
Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESPUniversity iniquity in Mexico City: The Case of the IESPpráctica académicainiquidad educativamafias académicasautoritarismo universitarioLa finalidad de la investigación realizada fue analizar diversas desigualdades colaterales de la práctica docente en algunas universidades públicas en la Ciudad de México. Lo anterior se hizo a través de la aplicación de una entrevista ministrada vía correo electrónico y que garantizó el anonimato de 92 profesores-investigadores en ciencia sociales. En general observamos que en estas instituciones se presentan mafias académicas que exponen endogeneidad, canibalismo, autoritarismo, abuso de poder, iniquidad, discriminación y prácticas académicas que contradicen los objetivos con los que se crearon las universidadesThe purpose of the research was to analyze various inequalities collateral of teaching practice in some public universities in Mexico City. The foregoing is made through the application of an interview ministered via e-mail and which ensured the anonymity of 92 professors in social science. In general we note that in these institutions are academic mafias that expose endogeneity, cannibalism, authoritarianism, abuse of power, inequality, discrimination and academic practice that contradict the goals for which the universities were createdPensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaTunal Santiago, Gerardo2022-11-02T21:11:07Z2022-11-02T21:11:07Z2013-06-28Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb117 p.application/pdfapplication/pdfTunal, G. (2013). Iniquidad universitaria en la Ciudad de México: El caso de las IESP. Pensamiento Americano, 6(11), 51-68.https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.1202745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/492https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/120spa6811516Pensamiento AmericanoArias, C. (2005). El control jurisdiccional de la detención. Revista de Estudios de la Justicia, 6.Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI).Asociación para la Prevención de la Tortura (marzo de 2010). El derecho de acceso a abogados para las personas privadas de libertad. Serie de cuadernillos jurídicos de la APT. Recuperado de www.apt.ch.Código de Procedimiento Penal. Ley 600 de 2000. Colombia.Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Colombia.Código Penal. Ley 599 de 2000. Colombia. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (noviembre de 2007). Derechos humanos de personas privadas de la libertad. Guayaquil. Recuperado de http://www.cdh.org.ec/Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa (agosto de 2005). Conversatorio del sistema penal acusatorio. Segundo texto sobre captura. Bogotá, D.C.Consejo Superior de la Judicatura (diciembre de 2006). Revista Judicial No. 3.Constitución Política de Colombia (1991). Convención Americana de los Derechos Hu- manos (noviembre de 1969). Pacto de San José de Costa Rica. San José, Costa Rica.Corte Constitucional (1994). Sentencia C-179. M. P. Carlos Gaviria Díaz.Corte Constitucional (1998). Sentencia C-621. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.Corte Constitucional (2005). Sentencia C-237.Corte Constitucional (2005). Sentencia C-730.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (16 de mayo de 2007). Proceso 16183. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.Declaración de Derechos (Bill of Rights). Ley 1142 de 28 de junio de 2007. Colombia.Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Nueva York. Recuperado de www.unodc.org.Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (s.f.). Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/detencion.htmPérez, J. (s.f.). El derecho a la no autoincriminación y sus expresiones en el derecho procesal penal.Ramírez, C. (2005). Nemo tenetur se ipsum. El derecho a guardar silencio. Ars Boni et Aequi, 1, 65-80.Riveros-Barragán, J. (2008). El derecho a guardar silencio: Visión comparada y caso colombiano. Int. Law: Rev. Colombiana. Derecho Int. Ildi, 12, 373-394.Roxín, C. (2000). Derecho procesal penal. Trad. G. Córdoba y D. Pastor. Buenos Aires: Del Puerto.Vanegas, P. (2007). Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.Zapata, M. (2005). El cinturón de seguridad del derecho a guardar silencio/prestar declaración del detenido: La intervención oportuna y efectiva del defensor. Revista de Estudios de la Justicia, 6.Vila, I. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4922023-03-08T15:03:44Z |