Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas

El lector podrá encontrar resultados de diferentes investigaciones relacionadas con las sublíneas de Derecho Procesal y Bioderecho, entre otras, en las que docentes investigadores y estudiantes aportan desde sus saberes específicos y desde los resultados evidenciados en los proyectos para el avance...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/149
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/149
Palabra clave:
340 - Derecho
Derecho
Investigación En Derecho
Bioderecho
Derecho Internacional
Derecho Procesal
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
id Americana2_47bfdd54b60bb2e674f363021f66300d
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/149
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
title Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
spellingShingle Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
340 - Derecho
Derecho
Investigación En Derecho
Bioderecho
Derecho Internacional
Derecho Procesal
title_short Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
title_full Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
title_fullStr Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
title_full_unstemmed Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
title_sort Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 340 - Derecho
Derecho
Investigación En Derecho
Bioderecho
Derecho Internacional
Derecho Procesal
topic 340 - Derecho
Derecho
Investigación En Derecho
Bioderecho
Derecho Internacional
Derecho Procesal
description El lector podrá encontrar resultados de diferentes investigaciones relacionadas con las sublíneas de Derecho Procesal y Bioderecho, entre otras, en las que docentes investigadores y estudiantes aportan desde sus saberes específicos y desde los resultados evidenciados en los proyectos para el avance en la generación de nuevo conocimiento para el Derecho. Los procesos de escritura en el área disciplinar del Derecho, son parte fundamental de la actualización del abogado y de la transferencia del conocimiento obtenido, de manera que esto sirva como fundamento para el desarrollo de nuevas sublíneas de investigación y el avance mismo de esta área disciplinar, además de otras áreas, ya que en cada programa y grupo de investigación se pretende establecer un diálogo directo que permita el desarrollo de procesos académicos e investigativos desde la inter-multi y transdisciplinariedad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2022-09-20T18:05:25Z
2022-09-20T18:05:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/lecture
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-59080-2-4
Corporación Universitaria Americana
978-958-59080-2-4
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/149
identifier_str_mv 978-958-59080-2-4
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarado, A. (2014). Proceso y República, crítica a las tendencias actuales del Derecho Procesal. Lima: Editorial Grijley.
Calvinho, G. (2012). El sistema procesal de la democracia. (2a ed.). Lima: Edi torial San Marcos
Medina, C. (1999). Pruebas en el Derecho Comercial, el Derecho Probatorio aplicado al Derecho Comercial. Jurisprudencias, resoluciones y concep tos. (1a ed.). Bogotá: Editorial Ediciones Doctrina y Ley.
Quintero, B. & Prieto, E. (2008). Teoría general del Derecho Procesal. (4a ed.). Bogotá: Temis.
Reyes, F. (2014). Jurisprudencia Societaria. El texto electrónico del libro se encuentra en la página de la Superintendencia de Sociedades (www. supersociedades.gov.co).
Sentencia C-156/13, Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
Sentencia C-896 de 2012.
Setencias C-141 de 1995, C-473 de 1999, C-1641 de 2000
Velasco, A. (2005). La concepción republicana de Kant. Episteme. Caracas, Venezuela.
Abello, J. (2007). Filiación en el Derecho de Familia. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Aitziber, E. C. (2001). El Consejo Genético y sus implicaciones jurídicas. Cátedra Interuniversitaria. Bilbao, Granada: Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano.
Álvarez, D. & Burbano, C. (2012). Maternidad subrogada y filiación a la luz del ordenamiento jurídico colombiano (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia. Recupe rado a partir de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bits tream/10819/1147/3/Maternidad_Luz_Ordenamiento_Alvarez_2012. pdf
Alzate, P. (2008). La maternidad subrogada (Alquiler de Vientres). Recuperado a partir de http://www.am-abogados.com/blog/la-maternidad-subrogada-alquiler-de-vientres/229/
Arteta, C. (2011). Maternidad subrogada. Revista Ciencias Biomédicas. Recuperado a partir de http://www.revista.spotmediav.com/pdf/2- 1/12_MATERNIDAD_SUBROGADA.pdf
Arrubla, J. (2012). Contratos mercantiles. Contratos atípicos. (7a ed.). Medellín: Legis Editores
Bigliardi, K. & Estivariz, M. (2000). Determinación filial en las nuevas técnicas de reproducción asistida [electrónico]. Argentina
Bilvao, F. (2013). Maternidad subrogada: Se dictó el primer fallo que or dena inscribir como hija a una niña concebida bajo la modalidad de «Gestación por Sustitución». Recuperado 3 de junio de 2016, a par tir de http://www.abogados.com.ar/maternidad-subrogada-se-dic to-el-primer-fallo-que-ordena-inscribir-como-hija-a-una-nina-conce bida-bajo-la-modalidad-de-gestacion-por-sustitucion/12513
Boetsch, C. (2016). Teoría del acto jurídico. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de://www.academia.edu/5270485/TEOR%C3%8DA_DEL_ ACTO_JUR%C3%8DDICO
Cadena Ser (2015). Filósofas y juristas firman un manifiesto contra la mater nidad subrogada. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http:// cadenaser.com/ser/2015/06/22/sociedad/1434964262_589599.html
Camara de Representantes (28 de octubre de 2008). Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida. [Ley 196 de 2008] Recuperado de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documen to?p_tipo=05&p_numero=196&p_consec=20905
Campillo, B. (2009). La maternidad de alquiler en el Derecho Internacional privado. Recuperado a partir de http://beatrizcampillo.blogspot. com.co/2009/07/la-maternidad-de-alquiler-en-el-derecho.html
Canessa, R. (2011). La filiación en la reproducción humana asistida. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado a partir de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ cybertesis/1487/1/Canessa_vr.pdf
Colombia. Congreso (1887). Ley 57 de 1887: Código Civil. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=39535
Colombia. Congreso (2001). Ley 721 de 2001 (Diciembre 24), por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor ma1.jsp?i=9565
Colombia. Corte Constitucional (1993). Sentencia No. T-338/93: M.P. Alejandro Martínez Caballero. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-338-93. htm
Colombia. Corte Constitucional (2009). Sentencia T-968/09: M.P. María Victoria Calle Correa. Recuperado 2 de junio de 2016, a partir de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-968-09.htm
Colombia. Corte Constitucional (2010). Sentencia T-629/10: M.P. Juan Car los Henao Pérez. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-629-10.htm
Colombia. Ministerio de Salud Pública (1997). Decreto Número 1171 de 1997 (abril 28) Diario Oficial No. 43.033 del 2 de mayo de 1997. Recupera do a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote caDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1171-de-1997.pd
Colombia. Presidente de la República (1970). Decreto Número 1260 de 1970 (julio 27), por el cual se expide el Estatuto del Registro del esta do civil de las personas. Recuperado a partir de http://www.alcaldia bogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256
Falótico, Y. (2014). Familias por igual [electrónico]. Argentina.
Gaceta del Senado de la República
Gafo, J. (1986). Nuevas técnicas de reproducción humana: Biomedicina, Éti ca y Derecho. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=UmPdDdPaC5UC&p g=PA45&lpg=PA45&dq=Nuevas+t%C3%A9cnicas+de+reproducci%- C3%B3n+humana:+Biomedicina,+%C3%89tica+y+Derecho+de+ja vier+gafo#v=onepage&q&f=false
Higuera, M. (2011). Contrato atípico de gestación subrogada. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Facultad de Derecho Revista de Derecho Iter ad Veritatem, 9, 433-478. Recuperado a partir de http://www. ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Investigaci%C3%B3n/iter_ad_verita tem_9_2011-1.pdf
Igareda, N. (2010). De la protección de la maternidad a una legislación sobre el cuidado (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado a partir de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48648/nig1de1.pdf;jsessionid=ADDBF10E4FBC3C27077B 545CECC8611E.tdx1?sequence=1
León, C. & Millán, J. (2013). El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México (Tesis de Especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/10554/15354/1/LeonVelezCatherine2013.pdf
Marín, G. (2005). El arrendamiento de vientre en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín
Rodrigo, A. (2015). Ley sobre gestación subrogada. Recuperado a partir de http://www.babygest.es/ley-sobre-gestacion-subrogada/
Ruiz, R. (2013). Maternidad subrogada (Tesis de grado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Recuperado a partir de http://bucser ver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2971/RuizMartinezR. pdf?sequence=1
Scotti, L. (2012). El reconocimiento extraterritorial de la «maternidad su brogada»: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en Derecho, 2(1), 267-289. Recuperado a partir de https://sociedip.files.wordpress.com/2013/12/el-reconocimiento-ex traterritorial-de-la-maternidad-subrogada-una-realidad-colma da-de-interrogantes-sin-respuestas-jurc3addicas-scotti.pdf
Bidart Campos, G. (1999). Familia y derechos humanos. En El Derecho de Familia y los nuevos paradigmas. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Carnelutti, F. (2002). Cómo nace el Derecho. Bogotá: Temis.
Comesaña, G. (2004). La muerte desde la dimensión filosófica: una reflexión a partir del ser-para-la muerte heideggeriana. Recuperado de: http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17571/2/articulo_5.pdf
Díaz Revorio, F. (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: CEPC.
García, C. & Londoño, B. (2001). El valor seguridad jurídica en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana
Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
López, D. (2011). Las fuentes del argumento. Bogotá: Legis.
Mounier, E. (1965). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Taurus.
Pérez, A. (1991). La seguridad jurídica. Barcelona: Ariel.
Pérez, A. (2012). Fertilización post-mortem: un supuesto especial entre las técnicas de reproducción humana asistida. Recuperado de: http:// www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/ponencias-congre so-derecho-privado/elementos-de-derecho-civil-agustina-perez.pdf
Sapena, J. (2009). Fecundación post-mortem. Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, 43, 467-478.
Spar, D. (2006). Baby Business. Barcelona: Urano.
Atienza, M. (1999). Juridificar la bioética. En R. Vásquez (Comp.), Bioética y Derecho. Fundamentos y problemas actuales. AA.VV. (pp. 64-91). 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Beauchamp, T. L. & Childress, J. F. (1977). Principles of biomedical ethics. 6ª ed. New York: Oxford University Press.
Bergel, S. (2003). Bioética y Derecho. Buenos Aires: Rubinzal Editores.
Broekman, J. M. (1998). Bioética con rasgos jurídicos. Madrid: Dilex, S.L
Byk, C. (2003). Democracia y controversias bioéticas. En DI.R.A.C. Facultad de Ciencias. Bioética compromiso de todos (pp.143-148). Montevi deo: Trilce.
Ciuro Caldani, M. A. (1996). Cuestiones axiológicas críticas en el desarrollo del Bioderecho. Revista Bioética y Derecho. Primeras Jornadas Argen tinas de Bioética-Primeras jornadas latinoamericanas de bioética, 1, 23-28.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualita tiva. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gaviria, C. A. (1992). Temas de introducción al Derecho. Medellín: Señal Edi tora.
Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Editorial Eudema
Hart, H. (1982). Utilitarismo y derechos naturales. (Trad. cast. de J. R. de Páramo). En Anuario de Derechos Humanos, Nº 1, 147-168.
Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? (edición parcial en español). París: Librairie Philosophique J. VRIN 6 Place de la Soborne, V. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/268060119/Bioetica
Jonas, H. (1995). El Principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Editorial Herder. Recuperado de: https://doctoradohumanidades.files.wordpress.com/2015/04/jonas-el-principio-de-responsabilidad.pdf
Kant, I. (1956). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de Manuel. García Morente. Buenos Aires: Austral.
Kelsen, H. (1960). Reine Rechtslehre, Franz Deuticke, Wien, 2ª (existe trad. cast. de R. Vernengo). México: UNAM.
Kottow, M. (diciembre de 1998). Raíces sociales de la bioética. Anales de la Universidad de Chile, 8, 79-84. Recuperado de: http://www.anales. uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2038/1886
Mainetti, J. A. (1991). Bioética sistemática. La Plata: Editorial Quirón.
Mandrioni, H. D. (1990). Pensar la técnica. Filosofía del hombre contemporá neo. Buenos Aires: Editorial Guadalup
Márquez, S. & Meneu, R. (2007). La medicalización de la vida y sus prota gonistas. Eikasia. Revista de Filosofía, II(8), enero. http://www.revis tadefilosofia.o
Naranjo, G. P. (2006). Investigación en genética humana y Derecho. Mede llín: Editorial UPB.
Nino, C. S. (1994). Derecho, moral y política: Una revisión de la teoría general del Derecho. Barcelona: Ariel.
Palazzani, L. (1999). Bioética y filosofía del Derecho, temas actuales de bioé tica. México: Porrúa
Potter, V. R. (1970). Bioethics: the science of survival. Perspectives in Biolo gy and Medicine, 14(1), 127-153
Ricoeur, P. (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. AA.VV. Serval, UNESCO.
Sans Sabrafen, J. & Fabre, F. A. (2005). Real Academia de Medicina de Cataluña.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.
Aftalión, E., Vilanova, J. & Rafo, J. (1999). Introducción al Derecho. (3a ed. Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo-Perrot.
Anónimo (2006). Tratado de los tres impostores. Recuperado de: http:// www.tierradenadieediciones.com
Baciero, F. (2012). Algunas reflexiones sobre los experimentos “tipo Libet” y las bases del determinismo neurológico. Thémata. Revista de Filo sofía, (46), 259-269.
Berger, P. & Luckmann, T. (1996). La construcción social de la realidad. (Vol. 1). Amorrortu Editores.
Conrad, J. (1826). http://www.alejandriadigital.com. (B. V. Universal, Ed.). Retrieved 29 de 08 de 2016. Recuperado de: http://www.ale jandriadigital.com: http://www.alejandriadigital.com/wpcontent/ uploads/2016/01/Una%20avanzada%20del%20progreso.pdf
Dworkin, R. (1977). Los Derechos en serio. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Dworkin, R. (2008). La democracia posible, principios para un nuevo debate público. (Vol. 1). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones Paidós Ibé rica S.A.
Dworkin, R. (2012). Una cuestión de principios. (Vol. 1). Buenos Aires, Argen tina: Siglo XXI Editores.
Gray, J. (2002). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros anima les. (1a ed., Vol. 1 edición Collección de Bolsillo). Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica
Gray, J. (2013). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos. (Vol. 1). México D.F.: Editorial Sexto Piso S.A.
Pérez Jaraba, M. D. (2010). Principios y reglas: examen del debate entre R. Dworkin y Hart, H. L. A. Retrieved 25 de 08 de 2016. Recuperado de: revistaselectronicas.ujaen.es:http://revistaselectronicas.ujaen.es/in dex.php/rej/article/download/543/485
López, D. (2013). Ponencia en el primer simposio en neo constitucionalismo “Avances y retos” [Unisabaneta, Performer]. Sabaneta, Antioquia, Colombia.
Martínez, L. (11 de 03 de 2015). La hermandad del espíritu libre. Violencia y nihilismo en la Europa medieval. Retrieved 09 de 09 de 2016. Recuperado de: https://revistanada.com: https://revistanada.com/2015/03/11/ la-hermandad-del-espiritu-libre-violencia-y-nihilismo-en-la-euro pa-medieval/
Sagan, C. (1995). El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona:
Szasz, T. (1970). La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la Inquisición y el movimiento en defensa de la salud mental. (Vol. 1) (t. R. Ribé, Trans.). Editor Digital Titivillus.
Valderrama, F. (2012). Filosofía del Derecho. In U. D. Medellín (Ed.), Filo sofía del Derecho (Vol. 1, pp. 80-91). Medellín, Antioquia, Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín
Wagensberg, J. (1998). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia sustancia. (Vol. 1). (E. D. Akhenaton, Ed.) Editor digital: Akhenaton.
Zweig, S. (1927). Momentos estelares de la humanidad (Vol. 1). Barcelona, España: Editorial Juventud.
Aguilar, R. (2003). Eutanasia, mitos y realidades. Caracas: Edición Tamber
Álvarez, I. (2002). La eutanasia voluntaria autónoma. Editorial Dykinson.
Ardila, Á. & Santana, E. (2013). Legalización de la eutanasia, ¿por dignidad o por libertad? Colombia: Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil.
Ardila, A. & Santana, E. (2013). Legalización de la eutanasia, ¿por dignidad o por libertad? Al derecho y al revés, 19-28
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta el Código de Ética Médica (Ley 23 de 1981 y su Decreto Reglamentario 3380) Constitucional No. 116. Bogotá.
Ausín, F. & Peña, L. (1998). Derecho a la vida y eutanasia: ¿acortar la vida o acortar la muerte? Anuario de Filosofía del Derecho.
Ballesteros, J. (1999). Ortotanasia: el carácter inalienable del derecho a la vida. En F. J. Ansuátegui Roig (Coord.), Problemas de la Eutanasia. Madrid, España: Dykinson.
Beristain, A. (1990). Eutanasia: Dignidad y Muerte (y otros trabajos). Bue nos Aires: Ed. Depalma
Cantero, R. (2006). La responsabilidad profesional en anestesiología y reani mación. México D.F.: Editores Médicos S.A
Cepeda, O. (1995). Eutanasia: Muerte sin dolor”. Eutanasia para aliviar do lores. Polémica de la Eutanasia. Ecuador
Chaves, C. (1987). La Eutanasia (Tesis de grado para optar al título de Licen ciado en Derecho). Universidad de Costa Rica
Colombia, Código Penal Ley 599, 2000, Artículo 106. Código Penal reforma Ley 890 de 2004.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia del 20 de mayo de 1997. Magis trado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. (Sentencia Número C-239). Copia tomada directamente de la Corporación. p.2.
Conferencia Episcopal Española (1993). La eutanasia: 100 cuestiones y res puestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los católi cos. Edice y Palabra. Universidad de Navarra. Recuperado de: http:// www.unav.es/cdb/ceeseutanasia100.html
Convención Americana de Derechos Humanos (1969). San José de Costa Rica.
Corredor, A. (2009). Realismo jurídico y eutanasia. Bogotá: Milla.
Corte Constitucional, Sala Plena (20 de mayo de 1997). [C-239/1997] M.P. Carlos Gaviria.
De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
Díez, J. y otros (1996). El tratamiento jurídico de la eutanasia. Una perspecti va comparada. España, Valencia: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
Dowbiggin, I. (2005). A Concise History of Euthanasia: Life, Death, God, and Medicine. Londres, Inglaterra.
Elizar, F. (2008). ¿La hora de la eutanasia? Reflexiones para el debate social. Madrid: Instituto Superior de Ciencias de Morales.
Esquivel, J. (2004). El derecho a una muerte digna: la eutanasia.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Traducido por: David Gonzá lez/Fernando Mora (Colección ensayo). Colombia: Kairós.
González, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Salud Públi ca, versión On-line. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi d=S0864-34662002000200006&script=sci_arttext
Gracia, D. (1990). Historia de la eutanasia. En J. Gafo (Ed.), La eutanasia y arte de morir. Madrid, España: Publicaciones de la Universidad Pon tificia de Comillas
Guerra, Y. (2012). Medicina y Derecho. El control de la vida y la muerte del individuo a través de la Norma. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 67-77.
Guerra, Y. (2013). Ley, jurisprudencia y eutanasia: introducción al estudio de la normatividad comparada a la luz del caso colombiano. Rev. La tinoam.Bioet., 13(2), 70-85.
Gutiérrez, J. (1997). Eutanasia activa en pacientes terminales. Cali, Colom bia: Universidad del Valle de Cali.
Jurisprudencia mediante Sentencia C-239 de 1997, Magistrado Ponente doctor Carlos Gaviria Díaz
Kuhse (1996). «Euthanasia». En P. Singer (Ed.), A Companion to Ethics. (pp. 294-302). Oxford, Blackwell
Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000
Ley de comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio (2001). Holanda.
Lexus, Diccionario Enciclopédico. Barcelona: Ediciones Trébol, S.L
Ley Relativa a la Eutanasia (2002). Bélgica.
Lozano, G. (2001). La eutanasia activa en Colombia. Algunas reflexiones sobre la jurisprudencia constitucional. Revista Derecho del Estado, 95-103.
Macía, R. (2008). Eutanasia: Concepto legal. España: Magistrado Jubilado.
Manning, M. (2010). Euthanasia and Physician-Assisted Suicide: Killing or Ca ring. Maryland, US
Mantecón, J. (1997). “Derecho a la vida, eutanasia y política penal: la expe riencia española y holandesa”. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 1(2)
Marcos Del Cano, A. (1999). La eutanasia. Estudio filosófico-jurídico. Ma drid, España: Marcial Pons
Martínez, J. (1996). Muerte digna y eutanasia. Taller provincial “Dilemas de bioética”. Facultad de Ciencias Médicas, Sancti Spiritus
Martínez, J. (2001). La eutanasia. El problema de su fundamentación ético-jurídica. La Habana, Cuba: Editorial Cuba Literaria.
Miranda, G. (2008). Eutanasia: la antropología pro-eutanasia y la antropología cristiana. Madrid, España: Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.
Montero, E. (2001). ¿Hacia una legalización de la eutanasia voluntaria? Re flexiones acerca de la tesis de la autonomía. Facultad de Derecho, Uni versidad de Namur (Bélgica)
Nino, L. (1994). Eutanasia, morir con dignidad. Consecuencias jurídicas pena les. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.
Ollero, A. (2006). Bioderecho. Entre la vida y la muerte. Barcelona, España: Thomson-Aranzadi
Papacchini, A. (2010). Derecho a la Vida. 1a ed. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Peña, L. & Ausín, J. (1998). Derecho a la vida y eutanasia: ¿acortar la vida o acortar la muerte? Anuario de Filosofía del Derecho, XV, 13-30.
Petrini, M. (1999). La persona anciana frente a la muerte. Dolentium Homi num, XIV(40).
Postigo Solana, E. y otros (2006). La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica. Navarra, España: Universidad de Navarra.
Proyecto de Ley No. 138/10 Senado, 290/11 Cámara. Colombia.
Rodríguez, D. (2008). Eutanasia: propuesta de definición. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de Dilemata: http://www.dilemata.net/index. php?option=com_content&view=article&id=62:eutanasia-propuesta-de-definici&catid=23:actualidad-de-la-bioca-mca&Itemid=38
Rodríguez, R. & Rodríguez, F. (1999). Eutanasia: sentir de los médicos co lombianos que trabajan con pacientes terminales. Colombia Médica, (30), 102-106.
Rodríguez, R. & Rodríguez, F. (2013). Eutanasia: sentir de los médicos co lombianos que trabajan con pacientes terminales. En Revista Lati noamericana de Bioética, 13(2), 70-85
Rubio, J. (1991). Autonomía para morir: Eutanasia y autonomatasia. Claves, 14, 2-7.
Sanz, J. (1998). Decisiones en el final de la vida. Med Clin (Barc), 109, 457- 459.
SECPAL, Sociedad Española de Cuidados Paliativos (2002). Declaración so bre la eutanasia. Madrid, España
SECPAL, Sociedad Española de Cuidados Paliativos (2013). Consultado en octubre de 2013. http://www.secpal.com/biblioteca
Serrano, J. (2001). Eutanasia y vida dependiente. Madrid, España: Eiunsa.
Serrano, J. (2005). Retos jurídicos de la Bioética. Madrid, España. Eiunsa
Serrano, J. (2006). La Ley 41/2002 y las voluntades anticipadas. Cuadernos de Bioética. Madrid, España.
Serrano, J. (2007). La cuestión de la eutanasia en España: consecuencias jurídicas. Cuadernos de Bioética. Madrid, España.
Singer, P. (1997). Repensar la vida y la muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional. Barcelona: Paidós.
Tenna, R. (2013). Derecho Penal de las personas. Consultado el 10 de abril de 2013 en: http://hayderecho.com/2012/10/29/la-eutanasia-en-espana/
Tomás y Garrido, G. & Postigo, E. (2007). Bioética personalista: Ciencia y controversias. Madrid, España: Eiunsa.
Fernández de la Gándara, L. (1995). Derecho mercantil internacional (2ª ed.). Madrid: Tecnos.
Foundations and Perspectives of International Trade Law. En I. Fletcher, L. Mistelis & M. Cremona (2001), Harmonization a Necessary Evil? The Future of Harmonisation and New Sources of International Trade Law. (pp. 3-27). London: Sweet & Maxwell.
Salame, A. A. (2011). El Contrato Internacional. Bogota: Legis.
Serrano, F. M. (1995). Ius Mercatorum: fuente del Derecho Internacional. En El arbitraje en los conflictos económicos internacionales. Bogotá, Colombia.
Acción de Tutela contra particulares/Servicio público de educación, Sen tencia T-492 (Corte Constitucional 12 de agosto de 19
Acción de Tutela instaurada por Yira Ossa Padilla, T-083 (Corte Constitucio nal 2009 de febrero de 200
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de grado en logopedia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (1995). Teoría del discurso y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Asamblea Nacional Constituyente (07 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Gaceta del Congreso
Asociación Colombiana de Universidades (1997). Financiamiento de la educación superior 1996-1997. Bogotá: ASCUN.
Asociación Colombiana de Universidades (1997). Memorias del Programa de Financiamiento de la educación superior 1996-1997. Bogotá: ASCU
Autonomía Universitaria y Derecho a la Educación, Sentencia T-276 (Corte Constitucional 16 de abril de 2009).
Autonomía Universitaria, Sentencia T-500/99 (Corte Constitucional 12 de julio de 1999).
Benítez, M. D. (1993). Estado y educación en las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10
Bernal, A. B. (2005). Autonomía universitaria. Desarrollo e Impacto del concepto en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Biogénesis
Bourdieu, P., Passeron, J., Melendres, J. & Subirats, M. (1981). La reproduc ción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia
Calderón, C. N. (1997). Autonomía universitaria: Posibilidades de ser de la universidad. En A. C. Universidades, Los alcances de la Autonomía universitaria en la Sentencia Nº C-220 de 29 de abril de 1997 (pp. 47- 49). Bogotá: ASCUN.
Carrera, Á. C. (2003). Los derechos polémicos. Bogotá: Ediciones de los Profesionales.
Casassus, J. (1999. No. 21). Descentralización de la Gestión a las escuelas y calidad de la educación: ¿Mitos o Realidades? Propuesta Educativa, 89-95
Cepeda, M. J. (1992). Los Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá: Temis.
Civitas Ediciones (2006). Enciclopedia Jurídica Básica, II. Madrid: Civitas
Cobo, J. M. (1979). La enseñanza superior en el mundo. Estudio Compararivo e Hipótesis. Madrid: Narcea
Congreso de la República (16 de junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Gaceta Oficial.
Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992 “Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior”. Bogotá, Colombia.
Croce, A. C. (2001). Noción de la política pública. Politicas Públicas de Educación: Estado y ONGs, 188
Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación (1999). Bolonia
Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 10, 27, 38 y 129 de la Ley 1151 de 2007 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010”, C - 508 (Corte Constitucional 21 de mayo de 2008).
Departamento Nacional de Planeación (1993). Misión Nacional para la modernización de la universidad pública. Bogota
Derecho a la Educación - Fundamental/Derecho a la Educación - Núcleo esencial, Sentencia T-491 (Corte Constitucional 6 de junio de 2003).
Derecho a la Intimidad Personal y Familiar-Comunidad religiosa/Libertad de Cultos-Utilización de instrumentos técnicos/Libertad de Cultos-Límites, Sentencia T-1692 de 2000 (Corte Constitucional 7 de diciembre de 2000)
Derechos Fundamentales-Interpretación/Juez de Tutela/Derecho a la Educación/Autonomía Universitaria, Sentencia No. T-002 (Corte Constitucional 8 de mayo de 199
Díaz González, T. (1974). Autonomía universitaria. Pamplona: Eunsa Ediciones Universidad de Navarro
Direccción General de Bachillerato (2011). DGB.MX. Recuperado de: www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-FRANCIA.pdf
Duarte, H. J. & Villa, C. L. (1997). Hacia un nuevo sistema de financiamiento de la universidad pública colombiana. Revista Colombiana de Educación, p.39
Enciclopedia Jurídica Básica, II (2006). Madrid: Civitas.
EuroraiI (2011). Eurai.org. Recuperado el 07 de 10 de 2011, recuperado de: www.eurorai.org/PDF/pdf%20seminar%20Karlsruhe/KarlsruheSitua tion%20in%20FRANKREICH-definitiv_ES.pdf
Expediente T-147493, T-101 de 1998 (Corte Constitucional T-101 de 1998, 24 de noviembre de 1998)
Fix-Zamudio, H. (2001). Metodología, docencia e investigación jurídicas. Barcelona: Porrúa.
Giraldo, U., Abad, D. & Díaz, E. (2005). Bases para una política de calidad de la educaciónsuperior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación, Documento Electrónico.
Gómez Campo, V. M. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universida des públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos
Gutiérrez, J. H. & Cárdenas, M. L. (2004). Fortalecimiento Institucional de las IES privadas del país. Bogotá: Secretaría General - Grupo de Pro cesos Editoriales.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
Inhibición de la Corte Constitucional - Norma derogada que no produce efectos jurídicos, Sentencia C-507 (Corte Constitucional 21 de mayo de 2008).
Iriarte Díaz-Granados, F., Cantillo, K. & Polo, A. (2010). Relación entre el ni vel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe.
Lawson, A. E. (1978). The development and validation of a classroom test of formal reasoning. Journal of Research in Science Teaching, 15(1), 11-24.
Luño, A. E. (1998). Sobre la universalidad de los derechos humanos: Anuario de Filosofía del Derecho, 15, 95-110.
Maille, D. (julio de 2007). Francia - OEI. Recuperado el 27 de 06 de 2011, de Francia - OEI. Recuperado de: www.oei.es/salactsi/Francia.pdf
Márquez, A. D. & Marquina, M. (1997). Evaluación, Acreditación, Reconoci miento de Títulos y Habilitación. Recuperado el 04 de 07 de 2011 de: http://www.fceia.unr.edu.ar/inicio/images/PDF/Evaluacion_acred. pdf
Mayeur, F. (1993). La pedagogía en el siglo XVII hasta nuestros días. La en señanza secundaria y superior. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ministere Des Afairres Étrangéres (s.f.). France Diplomatie. Recuperado el 03 de junio de 2011, de El Centralismo Cuestionado: recuperado de www.diplomatie.gouv.fr/es/article_imprim_php3?id_article=29
Ministerio de Educación Nacional (2012). Educación superior N° 20. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2003a). Plan Sectorial 2006-2010. Bogotá: Quebecor World
Ministerio de Educación Nacional (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Bogotá: Imprenta Nacion
Ministerio de Educación Nacional (2009). Algunas reflexiones sobre la situación financiera de la Universidad Nacional. Bogotá: Impresora Naciona
Ministerio de Educación Nacional (23 de 07 de 2010). Ministerio de Educa ción Nacional. Recuperado el 10 de 10 de 2011, de Comentarios a la política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios: Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-239511.html
Ministerio de Educación Nacional (2010b). Revolución educativa (2002- 2010). Acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Orientaciones para el desarrollo de competencias básicas (Documento de Trabajo). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Miñana Blasco, C. & Rodríguez, J. G. (2011). Calidad, evaluación y acredita ción en la educación superior: a proposito de un proyecto de refor ma en Colombia. Pensamiento Jurídico, (31), 155-185
Molina, C. & Cifuentes, A. (1989). Sistema universitario estatal: Componen te financiero. Bogotá: Fedesar
Mora Osejo, H. (1992). Observaciones del Consejo de Estado sobre la Ac ción de Tutela. Politeia, (8)
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Muñoz, V., Takayanagui, A., Marúm, E., Días Sobrinho, J., Fernández La marra, N., López Segrera, F. y otros (2012). La acreditación de la edu cación superior en Iberoamérica. United States of America: Red de académicos de Iberoamérica.
Nacional, M. D. (2003). La revolución educativa Plan Sectorial 2002-2006. Bogotá: Quebecor World.
Orlas, C. G. (2011). Lineamientos de políticas institucionales de la Universidad Tecnológica de Pereira para el Desarrollo Regional. Pereira: Universi dad Tecnolólogica de Pereira.
Perdomo, R. (2007). Metodología de la investigación jurídica. Bogotá: Universidad de los Andes
Pérez García, I. S. & Huerta Amenzola, J. J. (2003). Influencia de algunos modelos universitarios en la Universidad de Guadalajara. San Lucas Tepetlacaldo: Udual.
Piaget, J. (1970). Inteligencia y adaptación biológica. Los procesos de adap tación, 69-84.
Pierre-Louis Gauthier (2003). II. El sistema educativo francés. Centro Inter nacional de Estudios Pedagógicos, Sèvres, 30-33
Porta, E. (2011). Endutecne. Recuperado el 07 de 11 de 2011 de: www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/tratado_de_bolonia.pdf
Prats Creemers, B., Gauthier, P. L., Maes, B., Schulte, B. & Standaer, R. (2005). Los sistemas educativos europeos ¿crisis o transformación? Obra Social Fundación Lacaicha.
Prelot, M. (1963). Instituciones escolares y transformaciones sociales: sus relaciones desde hace 150 años. Mexico: Jus.
Principio de Igualdad, C-022 (Corte Constitucional 23 de enero de 1996).
Reiteración de jurisprudencia sobre autonomía universitaria presupuestal y derecho a la igualdad de los estudiantes, T-590 (Corte Constitucio nal 12 de julio de 1999)
Reunidos en Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Bolonia.
Sentencia C-220 de 1998 (Corte Constitucional 1998).
Sentencia T-002/92, Expediente No. T-644 - Sentencia T-002 (Corte Constitucional 08 de 05 de 1992).
Soler, M. B. (1997). Constitución Política de Colombia: De los Derechos, las Garantías y los Deberes. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Thoenig, J. & Meny, Y. (1992). Las políticas públicas, Ciencia Política. México: Ariel, S.A
Tobin, K. & Capie, W. (1981). Development and validation of a group test of Logical Thinking. Educational and Psychological Measurement, 413- 424.
Universidad de la Sabana (17 de diciembre de 2008). Reglamento de Estu diantes de Pregrado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana
Universidad Sergio Arboleda (30 de octubre de 2001). Reglamento Estu diantil. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Universidad-Fundamento y objetivo/Autonomía Plena de la Universidad, Sentencia C-220 de 1997 (Corte Constitucional 29 de abril de 1997).
Vasco, E. (1981). El desarrollo del pensamiento abstracto en una población de estudiantes de secundaria en Bogotá. Colegio Cafam, Bogotá (multicopiado). La enseñanza de las matemáticas.
Zamudio, J. I. (2008). Políticas públicas y educación superior. Revista Colombiana de Educación Superior
Zuleta, G. S. (2001). Autonomía universitaria. Bogotá: Corcas Editores Ltda.
Alonso, J. & Alonso Reynoso, C. (2015). Una fuerte indignación que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa. México: Universidad de Guadalaja ra/Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígen
Animal Político (24 de febrero de 2012). LeBarón sale del Movimiento por la Paz; Sicilia le refrenda su ‘amor y respeto’. En Animal Político (en línea) (24 de febrero de 2012). Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2012/02/lebaron-sale-del-movimiento-por-la-paz-sicilia-le refrenda-su-amor-y-respeto/
Animal Político (10 de diciembre de 2014). Así fue la visita de los padres de Ayotzinapa al Senado; estas son sus exigencias. En Animal Político (en línea) (10 de diciembre de 2014) Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2014/12/asi-fue-la-visita-de-los-padres-de-ayotzina pa-al-senado-estas-son-sus-exigencias/
Animal Político (23 de febrero de 2014). Autodefensas michoacanas, autodefensas colombianas. En Animal Político (en línea) (23 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2014/02/ autodefensas-de-michoacan-un-ano-del-levantamiento-y-una-com paracion-con-las-colombianas/
Azaola, E. (2012). El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. En Desacatos, (40), 159-170. Disponible en: https://www.google. com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwik2fTPsYLNAhVQXlIKHZgLAZEQFg ggMAE&url=http%3A%2F%2Fdesacatos.ciesas.edu.mx%2Findex. php%2FDesacatos%2Farticle%2Fdownload%2F262%2F142&usg=AFQ jCNGUc9-p4nfuoj-p44nNp7_jqe_kFg&sig2=muQvW1iU1wrsbr23bo sUAw&bvm=bv.123325700,d.aXo
Bessi, R. & Navarro, S. (22 de junio de 2016). Terrorismo de Estado y educación, el nuevo sector especulativo en la Bolsa de Valores. En SubVersiones. Agencia Autónoma de Comunicación (en línea) (22 de junio de 2016). Disponible en: http://subversiones.org/archivos/124202
Calveiro, P. (2014). Repensar y ampliar la democracia. El caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri. En Argumentos, 27(75), 193-212.
Campos, A. & Partida, J. G. (20 de abril de 2015). Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos. En La Jornada (en línea) (20 de abril de 2015). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/04/20/ estados/029n1est
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. (2010). Derechos Humanos de las Juventudes en México 2010. México: Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa) (2011). Late la tierra en las veredas de la resistencia. Una mirada a las experiencias de lucha de los pueblos de Chiapas en la defensa de sus derechos. Informe 2010. Chiapas, México: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa).
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa) (2015). La insurgencia de los Derechos Humanos. Chiapas, México: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa).
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (2010). Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual. México, DF: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) (2010). “Informe so bre la situación de los Derechos Humanos en Jalisco”. En Cepad (en línea) (3 de febrero de 2011). Disponible en: http://cepadorg.blogspot.mx/2011/02/informe-sobre-la-situacion-de-los.html
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) (2015). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos. Jalisco 2015. México: Cepad.
Cisneros Sosa, A. (2016). Repertorios de movilización: el caso de la CNTE. En El Cotidiano, 195, 95-102. Disponible en: http://www.elcotidia noenlinea.com.mx/pdf/19511.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Situación de los Derechos Humanos en México. México: Comisión Interamericana de Derechos Humanos - Organización de los Estados Americanos.
Corona Cadena, R. I. (2008). El narco, Estado paralelo. En Análisis Plural, 2° semestre de 2008, 210-222.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). Economía criminal y lavado de dinero. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/ r16736.pdf
Durán, P. (2013). ¿Sabes qué es la CNTE y el SNTE? En W Radio (en línea) (28 de agosto de 2013). Disponible en: http://wradio.com.mx/radio/2013/08/28/nacional/1377720780_959583.html
El Universal (11 de febrero de 2016). Oficializan fin de autodefensas en Michoacán. En El Universal (en línea) (11 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/02/11/ oficializan-fin-de-autodefensas-en-michoacan
Emmerich, N. (31 de enero de 2014). Las autodefensas en Michoacán: un análisis. En Ojos del Mundo. Disponible en: http://ojos-del-mundo. blogspot.mx/2014/01/las-autodefensas-de-michoacan-un.html
Guerra Manzo, E. (2015). Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo. En Política y Cultura, No. 44, septiembre. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422015000200002
Hernández Morales, P. (2011). 32 años de la CNTE en defensa de la educación pública. En CNTE Sección 9 (en línea) (4 de noviembre de 2011). Disponible en: https://cnteseccion9.wordpress.com/2011/11/page/3/
Hernández Navarro, L. (2011). Maestros y nación. La CNTE a 32 años de vida. En El Cotidiano 168, julio-agosto 2011, 47-60.
Islas, M. (2016). La lucha por la democracia y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. En Contextualizaciones Latinoamericanas, 8(14), 2016, México: Universidad de Guadalajara. Disponible en: http:// www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/
La Jornada (29 de marzo de 2011). En Morelos, asesinan a hijo del poeta Javier Sicilia y a seis personas más. En La jornada, (en línea) (29 de marzo de 2011). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2011/03/29/ politica/018n1pol
Martínez, D. (4 de mayo de 2015). Cherán elige a sus representantes a través de sus usos y costumbres. Expansión (en línea) (4 de mayo de 2015). Disponible en: http://expansion.mx/adnpolitico/2015/05/04/ cheran-elige-a-sus-representantes-a-traves-de-sus-usos-y-costumbres
Milenio (12 de febrero de 2014). Quiénes son los líderes de las autodefensas. En Milenio (en línea) (12 de febrero de 2014). Disponible en: http:// www.milenio.com/policia/lideres_autodefensas-Michoacan-Hipolito_Mora-doctor_Mireles-Estanislao_Beltran_0_244175749.html
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (2011). Pacto Nacional por la Paz. En Comité Cerezo (en línea) (10 de junio de 2011). Disponible en: http://www.comitecerezo.org/spip.php?article939
Proceso (25 de abril, 2012). Aprueba el Senado la Ley General de Víctimas. En Proceso (en línea) (25 de abril de 2012). Disponible en: http://www. proceso.com.mx/305383/aprueba-el-senado-la-ley-general-de-victimas
Sicilia, J. (2011). Estamos hasta la madre (Carta abierta a los políticos y a los criminales). En J. Sicilia (2011), Estamos hasta la madre (pp. 159-162). México: Editorial Planeta Mexicana.
Sin Embargo (23 de febrero de 2016). Autodefensas: 3 años después, la paz no llega a Michoacán y los líderes cambian de lucha. Sin Embargo (en línea) (23 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.sinembargo.mx/23-02-2016/1627911
Solís González, J. L. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. En Frontera Norte, 25(50), 7-34.
SomosCNTE (s.f.). Hacia los 30 años de la Coordinadora. En SomosCNTE (en línea). Disponible en: http://cntrabajadoresdelaeducacion.blogspot. mx/2009/07/hacia-los-30-anos-de-la-cnte.html
Subversiones. Agencia Autónoma de Comunicación (2013). A 2 años, la lucha de Cherán continúa. En Subversiones. Agencia Autónoma de Comunicación. Disponible en: http://subversiones.org/archivos/8560
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2011). Juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano. Disponible en: http://www.trife.gob.mx/sites/default/files/53_sup jdc-9167-2011.pd
Tribunal Permanente de los Pueblos (2014). Libre comercio, violencia, impu nidad y derechos de los pueblos en México (2011-2014) Audiencia final. Sentencia. Ciudad de México: Tribunal Permanente de los Pueblos
Valdivia García, J. (2014). Autodefensas en Michoacán, en la encrucijada. En Análisis Plural (pp. 183-197). 1er semestre 2014, Tlaquepaque, Ja lisco: ITESO.
VICE (2013). Cherán, el pueblo purépecha en rebeldía. Disponible en: http:// www.vice.com/es_mx/video/cheran-pueblo-rebelde
Villamil Uriarte, R. (2014). Michoacán como laboratorio social del proyecto de autogestión comunitaria armada. ¿Estado en disolución, fallido, fragmentado o vacío de poder? En El Cotidiano, 187, 67-82.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 302 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560138930126848
spelling Desarrollo interdisciplinar del derecho, medio de acción de prácticas340 - DerechoDerechoInvestigación En DerechoBioderechoDerecho InternacionalDerecho ProcesalEl lector podrá encontrar resultados de diferentes investigaciones relacionadas con las sublíneas de Derecho Procesal y Bioderecho, entre otras, en las que docentes investigadores y estudiantes aportan desde sus saberes específicos y desde los resultados evidenciados en los proyectos para el avance en la generación de nuevo conocimiento para el Derecho. Los procesos de escritura en el área disciplinar del Derecho, son parte fundamental de la actualización del abogado y de la transferencia del conocimiento obtenido, de manera que esto sirva como fundamento para el desarrollo de nuevas sublíneas de investigación y el avance mismo de esta área disciplinar, además de otras áreas, ya que en cada programa y grupo de investigación se pretende establecer un diálogo directo que permita el desarrollo de procesos académicos e investigativos desde la inter-multi y transdisciplinariedad.7 prólogo, 9 equivalentes jurisdiccionales en el código general del proceso en materia comercial en Colombia: visión panorámica y crítica, 31 la voluntad procreacional como sustento para las relaciones de parentesco en la maternidad subrogada, 63 fecundación post-mortem: exigencia de actualización para el sucesorio derecho en Colombia, 93 desarrollo del bioderecho en la investigación de la corporación universitaria americana, sede Medellín, 117 taxonomía de los principios, las reglas principio, los valores y las reglas de interpretación, 147 la autorización consentida del enfermo como causal de justificación para el tercero que practica el homicidio por piedad, 181 internacionalización empresarial y nuevo sistema de fuentes del derecho internacional privado, 191 autonomía universitaria vs. inspección y vigilancia, 249 la vigencia de los derechos humanos en México: disputas entre el estado neoliberal y los movimientos socialesCorporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaEstrada Mejía, Adriana MaríaCorredor Gómez, AlbertRamírez Betancur, ÁngelaEcheverri Gutiérrez, Camilo AndrésGarcía Ramírez, Carlos MarioDuque Ayala, CorinaCataño Gómez, DanielGallego Quiceno, Dany EstebanCordero Gutiérrez, Iván AlfonsoGarcía Pereáñez, José AntonioBoss Agudelo, JovannyAguirre Espinosa, Juan EstebanAguinaga Quirós, Luis HernandoCastro Hincapié, Stefany LiecethAguirre Meza, VladimirCuartas Montoya, Gina PaulaGallardo Gómez, Rigoberto2022-09-20T18:05:25Z2022-09-20T18:05:25Z2016Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/lectureinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544302 p.application/pdfapplication/pdf978-958-59080-2-4Corporación Universitaria Americana978-958-59080-2-4RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/149spaAlvarado, A. (2014). Proceso y República, crítica a las tendencias actuales del Derecho Procesal. Lima: Editorial Grijley.Calvinho, G. (2012). El sistema procesal de la democracia. (2a ed.). Lima: Edi torial San MarcosMedina, C. (1999). Pruebas en el Derecho Comercial, el Derecho Probatorio aplicado al Derecho Comercial. Jurisprudencias, resoluciones y concep tos. (1a ed.). Bogotá: Editorial Ediciones Doctrina y Ley.Quintero, B. & Prieto, E. (2008). Teoría general del Derecho Procesal. (4a ed.). Bogotá: Temis.Reyes, F. (2014). Jurisprudencia Societaria. El texto electrónico del libro se encuentra en la página de la Superintendencia de Sociedades (www. supersociedades.gov.co).Sentencia C-156/13, Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Sentencia C-896 de 2012.Setencias C-141 de 1995, C-473 de 1999, C-1641 de 2000Velasco, A. (2005). La concepción republicana de Kant. Episteme. Caracas, Venezuela.Abello, J. (2007). Filiación en el Derecho de Familia. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Aitziber, E. C. (2001). El Consejo Genético y sus implicaciones jurídicas. Cátedra Interuniversitaria. Bilbao, Granada: Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano.Álvarez, D. & Burbano, C. (2012). Maternidad subrogada y filiación a la luz del ordenamiento jurídico colombiano (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia. Recupe rado a partir de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bits tream/10819/1147/3/Maternidad_Luz_Ordenamiento_Alvarez_2012. pdfAlzate, P. (2008). La maternidad subrogada (Alquiler de Vientres). Recuperado a partir de http://www.am-abogados.com/blog/la-maternidad-subrogada-alquiler-de-vientres/229/Arteta, C. (2011). Maternidad subrogada. Revista Ciencias Biomédicas. Recuperado a partir de http://www.revista.spotmediav.com/pdf/2- 1/12_MATERNIDAD_SUBROGADA.pdfArrubla, J. (2012). Contratos mercantiles. Contratos atípicos. (7a ed.). Medellín: Legis EditoresBigliardi, K. & Estivariz, M. (2000). Determinación filial en las nuevas técnicas de reproducción asistida [electrónico]. ArgentinaBilvao, F. (2013). Maternidad subrogada: Se dictó el primer fallo que or dena inscribir como hija a una niña concebida bajo la modalidad de «Gestación por Sustitución». Recuperado 3 de junio de 2016, a par tir de http://www.abogados.com.ar/maternidad-subrogada-se-dic to-el-primer-fallo-que-ordena-inscribir-como-hija-a-una-nina-conce bida-bajo-la-modalidad-de-gestacion-por-sustitucion/12513Boetsch, C. (2016). Teoría del acto jurídico. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de://www.academia.edu/5270485/TEOR%C3%8DA_DEL_ ACTO_JUR%C3%8DDICOCadena Ser (2015). Filósofas y juristas firman un manifiesto contra la mater nidad subrogada. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http:// cadenaser.com/ser/2015/06/22/sociedad/1434964262_589599.htmlCamara de Representantes (28 de octubre de 2008). Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida. [Ley 196 de 2008] Recuperado de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documen to?p_tipo=05&p_numero=196&p_consec=20905Campillo, B. (2009). La maternidad de alquiler en el Derecho Internacional privado. Recuperado a partir de http://beatrizcampillo.blogspot. com.co/2009/07/la-maternidad-de-alquiler-en-el-derecho.htmlCanessa, R. (2011). La filiación en la reproducción humana asistida. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado a partir de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ cybertesis/1487/1/Canessa_vr.pdfColombia. Congreso (1887). Ley 57 de 1887: Código Civil. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=39535Colombia. Congreso (2001). Ley 721 de 2001 (Diciembre 24), por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor ma1.jsp?i=9565Colombia. Corte Constitucional (1993). Sentencia No. T-338/93: M.P. Alejandro Martínez Caballero. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-338-93. htmColombia. Corte Constitucional (2009). Sentencia T-968/09: M.P. María Victoria Calle Correa. Recuperado 2 de junio de 2016, a partir de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-968-09.htmColombia. Corte Constitucional (2010). Sentencia T-629/10: M.P. Juan Car los Henao Pérez. Recuperado 3 de junio de 2016, a partir de http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-629-10.htmColombia. Ministerio de Salud Pública (1997). Decreto Número 1171 de 1997 (abril 28) Diario Oficial No. 43.033 del 2 de mayo de 1997. Recupera do a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote caDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1171-de-1997.pdColombia. Presidente de la República (1970). Decreto Número 1260 de 1970 (julio 27), por el cual se expide el Estatuto del Registro del esta do civil de las personas. Recuperado a partir de http://www.alcaldia bogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256Falótico, Y. (2014). Familias por igual [electrónico]. Argentina.Gaceta del Senado de la RepúblicaGafo, J. (1986). Nuevas técnicas de reproducción humana: Biomedicina, Éti ca y Derecho. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=UmPdDdPaC5UC&p g=PA45&lpg=PA45&dq=Nuevas+t%C3%A9cnicas+de+reproducci%- C3%B3n+humana:+Biomedicina,+%C3%89tica+y+Derecho+de+ja vier+gafo#v=onepage&q&f=falseHiguera, M. (2011). Contrato atípico de gestación subrogada. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Facultad de Derecho Revista de Derecho Iter ad Veritatem, 9, 433-478. Recuperado a partir de http://www. ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Investigaci%C3%B3n/iter_ad_verita tem_9_2011-1.pdfIgareda, N. (2010). De la protección de la maternidad a una legislación sobre el cuidado (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado a partir de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48648/nig1de1.pdf;jsessionid=ADDBF10E4FBC3C27077B 545CECC8611E.tdx1?sequence=1León, C. & Millán, J. (2013). El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México (Tesis de Especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/10554/15354/1/LeonVelezCatherine2013.pdfMarín, G. (2005). El arrendamiento de vientre en Colombia. Medellín: Universidad de MedellínRodrigo, A. (2015). Ley sobre gestación subrogada. Recuperado a partir de http://www.babygest.es/ley-sobre-gestacion-subrogada/Ruiz, R. (2013). Maternidad subrogada (Tesis de grado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Recuperado a partir de http://bucser ver01.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2971/RuizMartinezR. pdf?sequence=1Scotti, L. (2012). El reconocimiento extraterritorial de la «maternidad su brogada»: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en Derecho, 2(1), 267-289. Recuperado a partir de https://sociedip.files.wordpress.com/2013/12/el-reconocimiento-ex traterritorial-de-la-maternidad-subrogada-una-realidad-colma da-de-interrogantes-sin-respuestas-jurc3addicas-scotti.pdfBidart Campos, G. (1999). Familia y derechos humanos. En El Derecho de Familia y los nuevos paradigmas. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.Carnelutti, F. (2002). Cómo nace el Derecho. Bogotá: Temis.Comesaña, G. (2004). La muerte desde la dimensión filosófica: una reflexión a partir del ser-para-la muerte heideggeriana. Recuperado de: http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17571/2/articulo_5.pdfDíaz Revorio, F. (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: CEPC.García, C. & Londoño, B. (2001). El valor seguridad jurídica en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombianaHeidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Santiago de Chile: Editorial UniversitariaLópez, D. (2011). Las fuentes del argumento. Bogotá: Legis.Mounier, E. (1965). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Taurus.Pérez, A. (1991). La seguridad jurídica. Barcelona: Ariel.Pérez, A. (2012). Fertilización post-mortem: un supuesto especial entre las técnicas de reproducción humana asistida. Recuperado de: http:// www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/ponencias-congre so-derecho-privado/elementos-de-derecho-civil-agustina-perez.pdfSapena, J. (2009). Fecundación post-mortem. Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, 43, 467-478.Spar, D. (2006). Baby Business. Barcelona: Urano.Atienza, M. (1999). Juridificar la bioética. En R. Vásquez (Comp.), Bioética y Derecho. Fundamentos y problemas actuales. AA.VV. (pp. 64-91). 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.Beauchamp, T. L. & Childress, J. F. (1977). Principles of biomedical ethics. 6ª ed. New York: Oxford University Press.Bergel, S. (2003). Bioética y Derecho. Buenos Aires: Rubinzal Editores.Broekman, J. M. (1998). Bioética con rasgos jurídicos. Madrid: Dilex, S.LByk, C. (2003). Democracia y controversias bioéticas. En DI.R.A.C. Facultad de Ciencias. Bioética compromiso de todos (pp.143-148). Montevi deo: Trilce.Ciuro Caldani, M. A. (1996). Cuestiones axiológicas críticas en el desarrollo del Bioderecho. Revista Bioética y Derecho. Primeras Jornadas Argen tinas de Bioética-Primeras jornadas latinoamericanas de bioética, 1, 23-28.Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza EditorialDeclaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdfGaleano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualita tiva. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.Gaviria, C. A. (1992). Temas de introducción al Derecho. Medellín: Señal Edi tora.Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Editorial EudemaHart, H. (1982). Utilitarismo y derechos naturales. (Trad. cast. de J. R. de Páramo). En Anuario de Derechos Humanos, Nº 1, 147-168.Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? (edición parcial en español). París: Librairie Philosophique J. VRIN 6 Place de la Soborne, V. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/268060119/BioeticaJonas, H. (1995). El Principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Editorial Herder. Recuperado de: https://doctoradohumanidades.files.wordpress.com/2015/04/jonas-el-principio-de-responsabilidad.pdfKant, I. (1956). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de Manuel. García Morente. Buenos Aires: Austral.Kelsen, H. (1960). Reine Rechtslehre, Franz Deuticke, Wien, 2ª (existe trad. cast. de R. Vernengo). México: UNAM.Kottow, M. (diciembre de 1998). Raíces sociales de la bioética. Anales de la Universidad de Chile, 8, 79-84. Recuperado de: http://www.anales. uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2038/1886Mainetti, J. A. (1991). Bioética sistemática. La Plata: Editorial Quirón.Mandrioni, H. D. (1990). Pensar la técnica. Filosofía del hombre contemporá neo. Buenos Aires: Editorial GuadalupMárquez, S. & Meneu, R. (2007). La medicalización de la vida y sus prota gonistas. Eikasia. Revista de Filosofía, II(8), enero. http://www.revis tadefilosofia.oNaranjo, G. P. (2006). Investigación en genética humana y Derecho. Mede llín: Editorial UPB.Nino, C. S. (1994). Derecho, moral y política: Una revisión de la teoría general del Derecho. Barcelona: Ariel.Palazzani, L. (1999). Bioética y filosofía del Derecho, temas actuales de bioé tica. México: PorrúaPotter, V. R. (1970). Bioethics: the science of survival. Perspectives in Biolo gy and Medicine, 14(1), 127-153Ricoeur, P. (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. AA.VV. Serval, UNESCO.Sans Sabrafen, J. & Fabre, F. A. (2005). Real Academia de Medicina de Cataluña.Woods, P. (1989). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.Aftalión, E., Vilanova, J. & Rafo, J. (1999). Introducción al Derecho. (3a ed. Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo-Perrot.Anónimo (2006). Tratado de los tres impostores. Recuperado de: http:// www.tierradenadieediciones.comBaciero, F. (2012). Algunas reflexiones sobre los experimentos “tipo Libet” y las bases del determinismo neurológico. Thémata. Revista de Filo sofía, (46), 259-269.Berger, P. & Luckmann, T. (1996). La construcción social de la realidad. (Vol. 1). Amorrortu Editores.Conrad, J. (1826). http://www.alejandriadigital.com. (B. V. Universal, Ed.). Retrieved 29 de 08 de 2016. Recuperado de: http://www.ale jandriadigital.com: http://www.alejandriadigital.com/wpcontent/ uploads/2016/01/Una%20avanzada%20del%20progreso.pdfDworkin, R. (1977). Los Derechos en serio. Barcelona, España: Editorial Ariel.Dworkin, R. (2008). La democracia posible, principios para un nuevo debate público. (Vol. 1). Barcelona, Cataluña, España: Ediciones Paidós Ibé rica S.A.Dworkin, R. (2012). Una cuestión de principios. (Vol. 1). Buenos Aires, Argen tina: Siglo XXI Editores.Gray, J. (2002). Perros de paja, reflexiones sobre los humanos y otros anima les. (1a ed., Vol. 1 edición Collección de Bolsillo). Barcelona, España: Ediciones Paidós IbéricaGray, J. (2013). El silencio de los animales, sobre el progreso y otros mitos modernos. (Vol. 1). México D.F.: Editorial Sexto Piso S.A.Pérez Jaraba, M. D. (2010). Principios y reglas: examen del debate entre R. Dworkin y Hart, H. L. A. Retrieved 25 de 08 de 2016. Recuperado de: revistaselectronicas.ujaen.es:http://revistaselectronicas.ujaen.es/in dex.php/rej/article/download/543/485López, D. (2013). Ponencia en el primer simposio en neo constitucionalismo “Avances y retos” [Unisabaneta, Performer]. Sabaneta, Antioquia, Colombia.Martínez, L. (11 de 03 de 2015). La hermandad del espíritu libre. Violencia y nihilismo en la Europa medieval. Retrieved 09 de 09 de 2016. Recuperado de: https://revistanada.com: https://revistanada.com/2015/03/11/ la-hermandad-del-espiritu-libre-violencia-y-nihilismo-en-la-euro pa-medieval/Sagan, C. (1995). El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona:Szasz, T. (1970). La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la Inquisición y el movimiento en defensa de la salud mental. (Vol. 1) (t. R. Ribé, Trans.). Editor Digital Titivillus.Valderrama, F. (2012). Filosofía del Derecho. In U. D. Medellín (Ed.), Filo sofía del Derecho (Vol. 1, pp. 80-91). Medellín, Antioquia, Colombia: Sello Editorial Universidad de MedellínWagensberg, J. (1998). Ideas para la imaginación impura 53 reflexiones en su propia sustancia. (Vol. 1). (E. D. Akhenaton, Ed.) Editor digital: Akhenaton.Zweig, S. (1927). Momentos estelares de la humanidad (Vol. 1). Barcelona, España: Editorial Juventud.Aguilar, R. (2003). Eutanasia, mitos y realidades. Caracas: Edición TamberÁlvarez, I. (2002). La eutanasia voluntaria autónoma. Editorial Dykinson.Ardila, Á. & Santana, E. (2013). Legalización de la eutanasia, ¿por dignidad o por libertad? Colombia: Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil.Ardila, A. & Santana, E. (2013). Legalización de la eutanasia, ¿por dignidad o por libertad? Al derecho y al revés, 19-28Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta el Código de Ética Médica (Ley 23 de 1981 y su Decreto Reglamentario 3380) Constitucional No. 116. Bogotá.Ausín, F. & Peña, L. (1998). Derecho a la vida y eutanasia: ¿acortar la vida o acortar la muerte? Anuario de Filosofía del Derecho.Ballesteros, J. (1999). Ortotanasia: el carácter inalienable del derecho a la vida. En F. J. Ansuátegui Roig (Coord.), Problemas de la Eutanasia. Madrid, España: Dykinson.Beristain, A. (1990). Eutanasia: Dignidad y Muerte (y otros trabajos). Bue nos Aires: Ed. DepalmaCantero, R. (2006). La responsabilidad profesional en anestesiología y reani mación. México D.F.: Editores Médicos S.ACepeda, O. (1995). Eutanasia: Muerte sin dolor”. Eutanasia para aliviar do lores. Polémica de la Eutanasia. EcuadorChaves, C. (1987). La Eutanasia (Tesis de grado para optar al título de Licen ciado en Derecho). Universidad de Costa RicaColombia, Código Penal Ley 599, 2000, Artículo 106. Código Penal reforma Ley 890 de 2004.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia del 20 de mayo de 1997. Magis trado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. (Sentencia Número C-239). Copia tomada directamente de la Corporación. p.2.Conferencia Episcopal Española (1993). La eutanasia: 100 cuestiones y res puestas sobre la defensa de la vida humana y la actitud de los católi cos. Edice y Palabra. Universidad de Navarra. Recuperado de: http:// www.unav.es/cdb/ceeseutanasia100.htmlConvención Americana de Derechos Humanos (1969). San José de Costa Rica.Corredor, A. (2009). Realismo jurídico y eutanasia. Bogotá: Milla.Corte Constitucional, Sala Plena (20 de mayo de 1997). [C-239/1997] M.P. Carlos Gaviria.De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.Díez, J. y otros (1996). El tratamiento jurídico de la eutanasia. Una perspecti va comparada. España, Valencia: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.Dowbiggin, I. (2005). A Concise History of Euthanasia: Life, Death, God, and Medicine. Londres, Inglaterra.Elizar, F. (2008). ¿La hora de la eutanasia? Reflexiones para el debate social. Madrid: Instituto Superior de Ciencias de Morales.Esquivel, J. (2004). El derecho a una muerte digna: la eutanasia.Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Traducido por: David Gonzá lez/Fernando Mora (Colección ensayo). Colombia: Kairós.González, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Salud Públi ca, versión On-line. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi d=S0864-34662002000200006&script=sci_arttextGracia, D. (1990). Historia de la eutanasia. En J. Gafo (Ed.), La eutanasia y arte de morir. Madrid, España: Publicaciones de la Universidad Pon tificia de ComillasGuerra, Y. (2012). Medicina y Derecho. El control de la vida y la muerte del individuo a través de la Norma. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 67-77.Guerra, Y. (2013). Ley, jurisprudencia y eutanasia: introducción al estudio de la normatividad comparada a la luz del caso colombiano. Rev. La tinoam.Bioet., 13(2), 70-85.Gutiérrez, J. (1997). Eutanasia activa en pacientes terminales. Cali, Colom bia: Universidad del Valle de Cali.Jurisprudencia mediante Sentencia C-239 de 1997, Magistrado Ponente doctor Carlos Gaviria DíazKuhse (1996). «Euthanasia». En P. Singer (Ed.), A Companion to Ethics. (pp. 294-302). Oxford, BlackwellLey 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000Ley de comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio (2001). Holanda.Lexus, Diccionario Enciclopédico. Barcelona: Ediciones Trébol, S.LLey Relativa a la Eutanasia (2002). Bélgica.Lozano, G. (2001). La eutanasia activa en Colombia. Algunas reflexiones sobre la jurisprudencia constitucional. Revista Derecho del Estado, 95-103.Macía, R. (2008). Eutanasia: Concepto legal. España: Magistrado Jubilado.Manning, M. (2010). Euthanasia and Physician-Assisted Suicide: Killing or Ca ring. Maryland, USMantecón, J. (1997). “Derecho a la vida, eutanasia y política penal: la expe riencia española y holandesa”. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 1(2)Marcos Del Cano, A. (1999). La eutanasia. Estudio filosófico-jurídico. Ma drid, España: Marcial PonsMartínez, J. (1996). Muerte digna y eutanasia. Taller provincial “Dilemas de bioética”. Facultad de Ciencias Médicas, Sancti SpiritusMartínez, J. (2001). La eutanasia. El problema de su fundamentación ético-jurídica. La Habana, Cuba: Editorial Cuba Literaria.Miranda, G. (2008). Eutanasia: la antropología pro-eutanasia y la antropología cristiana. Madrid, España: Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.Montero, E. (2001). ¿Hacia una legalización de la eutanasia voluntaria? Re flexiones acerca de la tesis de la autonomía. Facultad de Derecho, Uni versidad de Namur (Bélgica)Nino, L. (1994). Eutanasia, morir con dignidad. Consecuencias jurídicas pena les. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.Ollero, A. (2006). Bioderecho. Entre la vida y la muerte. Barcelona, España: Thomson-AranzadiPapacchini, A. (2010). Derecho a la Vida. 1a ed. Cali: Editorial Universidad del Valle.Peña, L. & Ausín, J. (1998). Derecho a la vida y eutanasia: ¿acortar la vida o acortar la muerte? Anuario de Filosofía del Derecho, XV, 13-30.Petrini, M. (1999). La persona anciana frente a la muerte. Dolentium Homi num, XIV(40).Postigo Solana, E. y otros (2006). La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica. Navarra, España: Universidad de Navarra.Proyecto de Ley No. 138/10 Senado, 290/11 Cámara. Colombia.Rodríguez, D. (2008). Eutanasia: propuesta de definición. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de Dilemata: http://www.dilemata.net/index. php?option=com_content&view=article&id=62:eutanasia-propuesta-de-definici&catid=23:actualidad-de-la-bioca-mca&Itemid=38Rodríguez, R. & Rodríguez, F. (1999). Eutanasia: sentir de los médicos co lombianos que trabajan con pacientes terminales. Colombia Médica, (30), 102-106.Rodríguez, R. & Rodríguez, F. (2013). Eutanasia: sentir de los médicos co lombianos que trabajan con pacientes terminales. En Revista Lati noamericana de Bioética, 13(2), 70-85Rubio, J. (1991). Autonomía para morir: Eutanasia y autonomatasia. Claves, 14, 2-7.Sanz, J. (1998). Decisiones en el final de la vida. Med Clin (Barc), 109, 457- 459.SECPAL, Sociedad Española de Cuidados Paliativos (2002). Declaración so bre la eutanasia. Madrid, EspañaSECPAL, Sociedad Española de Cuidados Paliativos (2013). Consultado en octubre de 2013. http://www.secpal.com/bibliotecaSerrano, J. (2001). Eutanasia y vida dependiente. Madrid, España: Eiunsa.Serrano, J. (2005). Retos jurídicos de la Bioética. Madrid, España. EiunsaSerrano, J. (2006). La Ley 41/2002 y las voluntades anticipadas. Cuadernos de Bioética. Madrid, España.Serrano, J. (2007). La cuestión de la eutanasia en España: consecuencias jurídicas. Cuadernos de Bioética. Madrid, España.Singer, P. (1997). Repensar la vida y la muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional. Barcelona: Paidós.Tenna, R. (2013). Derecho Penal de las personas. Consultado el 10 de abril de 2013 en: http://hayderecho.com/2012/10/29/la-eutanasia-en-espana/Tomás y Garrido, G. & Postigo, E. (2007). Bioética personalista: Ciencia y controversias. Madrid, España: Eiunsa.Fernández de la Gándara, L. (1995). Derecho mercantil internacional (2ª ed.). Madrid: Tecnos.Foundations and Perspectives of International Trade Law. En I. Fletcher, L. Mistelis & M. Cremona (2001), Harmonization a Necessary Evil? The Future of Harmonisation and New Sources of International Trade Law. (pp. 3-27). London: Sweet & Maxwell.Salame, A. A. (2011). El Contrato Internacional. Bogota: Legis.Serrano, F. M. (1995). Ius Mercatorum: fuente del Derecho Internacional. En El arbitraje en los conflictos económicos internacionales. Bogotá, Colombia.Acción de Tutela contra particulares/Servicio público de educación, Sen tencia T-492 (Corte Constitucional 12 de agosto de 19Acción de Tutela instaurada por Yira Ossa Padilla, T-083 (Corte Constitucio nal 2009 de febrero de 200Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de grado en logopedia. Madrid: Universidad Complutense de MadridAlexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Alexy, R. (1995). Teoría del discurso y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaAsamblea Nacional Constituyente (07 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Gaceta del CongresoAsociación Colombiana de Universidades (1997). Financiamiento de la educación superior 1996-1997. Bogotá: ASCUN.Asociación Colombiana de Universidades (1997). Memorias del Programa de Financiamiento de la educación superior 1996-1997. Bogotá: ASCUAutonomía Universitaria y Derecho a la Educación, Sentencia T-276 (Corte Constitucional 16 de abril de 2009).Autonomía Universitaria, Sentencia T-500/99 (Corte Constitucional 12 de julio de 1999).Benítez, M. D. (1993). Estado y educación en las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10Bernal, A. B. (2005). Autonomía universitaria. Desarrollo e Impacto del concepto en Colombia. Medellín: Fondo Editorial BiogénesisBourdieu, P., Passeron, J., Melendres, J. & Subirats, M. (1981). La reproduc ción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: LaiaCalderón, C. N. (1997). Autonomía universitaria: Posibilidades de ser de la universidad. En A. C. Universidades, Los alcances de la Autonomía universitaria en la Sentencia Nº C-220 de 29 de abril de 1997 (pp. 47- 49). Bogotá: ASCUN.Carrera, Á. C. (2003). Los derechos polémicos. Bogotá: Ediciones de los Profesionales.Casassus, J. (1999. No. 21). Descentralización de la Gestión a las escuelas y calidad de la educación: ¿Mitos o Realidades? Propuesta Educativa, 89-95Cepeda, M. J. (1992). Los Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá: Temis.Civitas Ediciones (2006). Enciclopedia Jurídica Básica, II. Madrid: CivitasCobo, J. M. (1979). La enseñanza superior en el mundo. Estudio Compararivo e Hipótesis. Madrid: NarceaCongreso de la República (16 de junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Gaceta Oficial.Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992 “Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior”. Bogotá, Colombia.Croce, A. C. (2001). Noción de la política pública. Politicas Públicas de Educación: Estado y ONGs, 188Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación (1999). BoloniaDemanda de inconstitucionalidad contra los artículos 10, 27, 38 y 129 de la Ley 1151 de 2007 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010”, C - 508 (Corte Constitucional 21 de mayo de 2008).Departamento Nacional de Planeación (1993). Misión Nacional para la modernización de la universidad pública. BogotaDerecho a la Educación - Fundamental/Derecho a la Educación - Núcleo esencial, Sentencia T-491 (Corte Constitucional 6 de junio de 2003).Derecho a la Intimidad Personal y Familiar-Comunidad religiosa/Libertad de Cultos-Utilización de instrumentos técnicos/Libertad de Cultos-Límites, Sentencia T-1692 de 2000 (Corte Constitucional 7 de diciembre de 2000)Derechos Fundamentales-Interpretación/Juez de Tutela/Derecho a la Educación/Autonomía Universitaria, Sentencia No. T-002 (Corte Constitucional 8 de mayo de 199Díaz González, T. (1974). Autonomía universitaria. Pamplona: Eunsa Ediciones Universidad de NavarroDireccción General de Bachillerato (2011). DGB.MX. Recuperado de: www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-FRANCIA.pdfDuarte, H. J. & Villa, C. L. (1997). Hacia un nuevo sistema de financiamiento de la universidad pública colombiana. Revista Colombiana de Educación, p.39Enciclopedia Jurídica Básica, II (2006). Madrid: Civitas.EuroraiI (2011). Eurai.org. Recuperado el 07 de 10 de 2011, recuperado de: www.eurorai.org/PDF/pdf%20seminar%20Karlsruhe/KarlsruheSitua tion%20in%20FRANKREICH-definitiv_ES.pdfExpediente T-147493, T-101 de 1998 (Corte Constitucional T-101 de 1998, 24 de noviembre de 1998)Fix-Zamudio, H. (2001). Metodología, docencia e investigación jurídicas. Barcelona: Porrúa.Giraldo, U., Abad, D. & Díaz, E. (2005). Bases para una política de calidad de la educaciónsuperior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación, Documento Electrónico.Gómez Campo, V. M. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universida des públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UnibiblosGutiérrez, J. H. & Cárdenas, M. L. (2004). Fortalecimiento Institucional de las IES privadas del país. Bogotá: Secretaría General - Grupo de Pro cesos Editoriales.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.Inhibición de la Corte Constitucional - Norma derogada que no produce efectos jurídicos, Sentencia C-507 (Corte Constitucional 21 de mayo de 2008).Iriarte Díaz-Granados, F., Cantillo, K. & Polo, A. (2010). Relación entre el ni vel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe.Lawson, A. E. (1978). The development and validation of a classroom test of formal reasoning. Journal of Research in Science Teaching, 15(1), 11-24.Luño, A. E. (1998). Sobre la universalidad de los derechos humanos: Anuario de Filosofía del Derecho, 15, 95-110.Maille, D. (julio de 2007). Francia - OEI. Recuperado el 27 de 06 de 2011, de Francia - OEI. Recuperado de: www.oei.es/salactsi/Francia.pdfMárquez, A. D. & Marquina, M. (1997). Evaluación, Acreditación, Reconoci miento de Títulos y Habilitación. Recuperado el 04 de 07 de 2011 de: http://www.fceia.unr.edu.ar/inicio/images/PDF/Evaluacion_acred. pdfMayeur, F. (1993). La pedagogía en el siglo XVII hasta nuestros días. La en señanza secundaria y superior. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Ministere Des Afairres Étrangéres (s.f.). France Diplomatie. Recuperado el 03 de junio de 2011, de El Centralismo Cuestionado: recuperado de www.diplomatie.gouv.fr/es/article_imprim_php3?id_article=29Ministerio de Educación Nacional (2012). Educación superior N° 20. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (2003a). Plan Sectorial 2006-2010. Bogotá: Quebecor WorldMinisterio de Educación Nacional (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Bogotá: Imprenta NacionMinisterio de Educación Nacional (2009). Algunas reflexiones sobre la situación financiera de la Universidad Nacional. Bogotá: Impresora NacionaMinisterio de Educación Nacional (23 de 07 de 2010). Ministerio de Educa ción Nacional. Recuperado el 10 de 10 de 2011, de Comentarios a la política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios: Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-239511.htmlMinisterio de Educación Nacional (2010b). Revolución educativa (2002- 2010). Acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Orientaciones para el desarrollo de competencias básicas (Documento de Trabajo). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Miñana Blasco, C. & Rodríguez, J. G. (2011). Calidad, evaluación y acredita ción en la educación superior: a proposito de un proyecto de refor ma en Colombia. Pensamiento Jurídico, (31), 155-185Molina, C. & Cifuentes, A. (1989). Sistema universitario estatal: Componen te financiero. Bogotá: FedesarMora Osejo, H. (1992). Observaciones del Consejo de Estado sobre la Ac ción de Tutela. Politeia, (8)Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Muñoz, V., Takayanagui, A., Marúm, E., Días Sobrinho, J., Fernández La marra, N., López Segrera, F. y otros (2012). La acreditación de la edu cación superior en Iberoamérica. United States of America: Red de académicos de Iberoamérica.Nacional, M. D. (2003). La revolución educativa Plan Sectorial 2002-2006. Bogotá: Quebecor World.Orlas, C. G. (2011). Lineamientos de políticas institucionales de la Universidad Tecnológica de Pereira para el Desarrollo Regional. Pereira: Universi dad Tecnolólogica de Pereira.Perdomo, R. (2007). Metodología de la investigación jurídica. Bogotá: Universidad de los AndesPérez García, I. S. & Huerta Amenzola, J. J. (2003). Influencia de algunos modelos universitarios en la Universidad de Guadalajara. San Lucas Tepetlacaldo: Udual.Piaget, J. (1970). Inteligencia y adaptación biológica. Los procesos de adap tación, 69-84.Pierre-Louis Gauthier (2003). II. El sistema educativo francés. Centro Inter nacional de Estudios Pedagógicos, Sèvres, 30-33Porta, E. (2011). Endutecne. Recuperado el 07 de 11 de 2011 de: www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/tratado_de_bolonia.pdfPrats Creemers, B., Gauthier, P. L., Maes, B., Schulte, B. & Standaer, R. (2005). Los sistemas educativos europeos ¿crisis o transformación? Obra Social Fundación Lacaicha.Prelot, M. (1963). Instituciones escolares y transformaciones sociales: sus relaciones desde hace 150 años. Mexico: Jus.Principio de Igualdad, C-022 (Corte Constitucional 23 de enero de 1996).Reiteración de jurisprudencia sobre autonomía universitaria presupuestal y derecho a la igualdad de los estudiantes, T-590 (Corte Constitucio nal 12 de julio de 1999)Reunidos en Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Bolonia.Sentencia C-220 de 1998 (Corte Constitucional 1998).Sentencia T-002/92, Expediente No. T-644 - Sentencia T-002 (Corte Constitucional 08 de 05 de 1992).Soler, M. B. (1997). Constitución Política de Colombia: De los Derechos, las Garantías y los Deberes. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.Thoenig, J. & Meny, Y. (1992). Las políticas públicas, Ciencia Política. México: Ariel, S.ATobin, K. & Capie, W. (1981). Development and validation of a group test of Logical Thinking. Educational and Psychological Measurement, 413- 424.Universidad de la Sabana (17 de diciembre de 2008). Reglamento de Estu diantes de Pregrado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la SabanaUniversidad Sergio Arboleda (30 de octubre de 2001). Reglamento Estu diantil. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.Universidad-Fundamento y objetivo/Autonomía Plena de la Universidad, Sentencia C-220 de 1997 (Corte Constitucional 29 de abril de 1997).Vasco, E. (1981). El desarrollo del pensamiento abstracto en una población de estudiantes de secundaria en Bogotá. Colegio Cafam, Bogotá (multicopiado). La enseñanza de las matemáticas.Zamudio, J. I. (2008). Políticas públicas y educación superior. Revista Colombiana de Educación SuperiorZuleta, G. S. (2001). Autonomía universitaria. Bogotá: Corcas Editores Ltda.Alonso, J. & Alonso Reynoso, C. (2015). Una fuerte indignación que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa. México: Universidad de Guadalaja ra/Unidad de Apoyo a las Comunidades IndígenAnimal Político (24 de febrero de 2012). LeBarón sale del Movimiento por la Paz; Sicilia le refrenda su ‘amor y respeto’. En Animal Político (en línea) (24 de febrero de 2012). Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2012/02/lebaron-sale-del-movimiento-por-la-paz-sicilia-le refrenda-su-amor-y-respeto/Animal Político (10 de diciembre de 2014). Así fue la visita de los padres de Ayotzinapa al Senado; estas son sus exigencias. En Animal Político (en línea) (10 de diciembre de 2014) Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2014/12/asi-fue-la-visita-de-los-padres-de-ayotzina pa-al-senado-estas-son-sus-exigencias/Animal Político (23 de febrero de 2014). Autodefensas michoacanas, autodefensas colombianas. En Animal Político (en línea) (23 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2014/02/ autodefensas-de-michoacan-un-ano-del-levantamiento-y-una-com paracion-con-las-colombianas/Azaola, E. (2012). El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. En Desacatos, (40), 159-170. Disponible en: https://www.google. com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwik2fTPsYLNAhVQXlIKHZgLAZEQFg ggMAE&url=http%3A%2F%2Fdesacatos.ciesas.edu.mx%2Findex. php%2FDesacatos%2Farticle%2Fdownload%2F262%2F142&usg=AFQ jCNGUc9-p4nfuoj-p44nNp7_jqe_kFg&sig2=muQvW1iU1wrsbr23bo sUAw&bvm=bv.123325700,d.aXoBessi, R. & Navarro, S. (22 de junio de 2016). Terrorismo de Estado y educación, el nuevo sector especulativo en la Bolsa de Valores. En SubVersiones. Agencia Autónoma de Comunicación (en línea) (22 de junio de 2016). Disponible en: http://subversiones.org/archivos/124202Calveiro, P. (2014). Repensar y ampliar la democracia. El caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri. En Argumentos, 27(75), 193-212.Campos, A. & Partida, J. G. (20 de abril de 2015). Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos. En La Jornada (en línea) (20 de abril de 2015). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/04/20/ estados/029n1estCentro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. (2010). Derechos Humanos de las Juventudes en México 2010. México: Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C.Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa) (2011). Late la tierra en las veredas de la resistencia. Una mirada a las experiencias de lucha de los pueblos de Chiapas en la defensa de sus derechos. Informe 2010. Chiapas, México: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa).Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa) (2015). La insurgencia de los Derechos Humanos. Chiapas, México: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C. (FrayBa).Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (2010). Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual. México, DF: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) (2010). “Informe so bre la situación de los Derechos Humanos en Jalisco”. En Cepad (en línea) (3 de febrero de 2011). Disponible en: http://cepadorg.blogspot.mx/2011/02/informe-sobre-la-situacion-de-los.htmlCentro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) (2015). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos. Jalisco 2015. México: Cepad.Cisneros Sosa, A. (2016). Repertorios de movilización: el caso de la CNTE. En El Cotidiano, 195, 95-102. Disponible en: http://www.elcotidia noenlinea.com.mx/pdf/19511.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Situación de los Derechos Humanos en México. México: Comisión Interamericana de Derechos Humanos - Organización de los Estados Americanos.Corona Cadena, R. I. (2008). El narco, Estado paralelo. En Análisis Plural, 2° semestre de 2008, 210-222.Corte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). Economía criminal y lavado de dinero. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/ r16736.pdfDurán, P. (2013). ¿Sabes qué es la CNTE y el SNTE? En W Radio (en línea) (28 de agosto de 2013). Disponible en: http://wradio.com.mx/radio/2013/08/28/nacional/1377720780_959583.htmlEl Universal (11 de febrero de 2016). Oficializan fin de autodefensas en Michoacán. En El Universal (en línea) (11 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/02/11/ oficializan-fin-de-autodefensas-en-michoacanEmmerich, N. (31 de enero de 2014). Las autodefensas en Michoacán: un análisis. En Ojos del Mundo. Disponible en: http://ojos-del-mundo. blogspot.mx/2014/01/las-autodefensas-de-michoacan-un.htmlGuerra Manzo, E. (2015). Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo. En Política y Cultura, No. 44, septiembre. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422015000200002Hernández Morales, P. (2011). 32 años de la CNTE en defensa de la educación pública. En CNTE Sección 9 (en línea) (4 de noviembre de 2011). Disponible en: https://cnteseccion9.wordpress.com/2011/11/page/3/Hernández Navarro, L. (2011). Maestros y nación. La CNTE a 32 años de vida. En El Cotidiano 168, julio-agosto 2011, 47-60.Islas, M. (2016). La lucha por la democracia y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. En Contextualizaciones Latinoamericanas, 8(14), 2016, México: Universidad de Guadalajara. Disponible en: http:// www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/La Jornada (29 de marzo de 2011). En Morelos, asesinan a hijo del poeta Javier Sicilia y a seis personas más. En La jornada, (en línea) (29 de marzo de 2011). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2011/03/29/ politica/018n1polMartínez, D. (4 de mayo de 2015). Cherán elige a sus representantes a través de sus usos y costumbres. Expansión (en línea) (4 de mayo de 2015). Disponible en: http://expansion.mx/adnpolitico/2015/05/04/ cheran-elige-a-sus-representantes-a-traves-de-sus-usos-y-costumbresMilenio (12 de febrero de 2014). Quiénes son los líderes de las autodefensas. En Milenio (en línea) (12 de febrero de 2014). Disponible en: http:// www.milenio.com/policia/lideres_autodefensas-Michoacan-Hipolito_Mora-doctor_Mireles-Estanislao_Beltran_0_244175749.htmlMovimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (2011). Pacto Nacional por la Paz. En Comité Cerezo (en línea) (10 de junio de 2011). Disponible en: http://www.comitecerezo.org/spip.php?article939Proceso (25 de abril, 2012). Aprueba el Senado la Ley General de Víctimas. En Proceso (en línea) (25 de abril de 2012). Disponible en: http://www. proceso.com.mx/305383/aprueba-el-senado-la-ley-general-de-victimasSicilia, J. (2011). Estamos hasta la madre (Carta abierta a los políticos y a los criminales). En J. Sicilia (2011), Estamos hasta la madre (pp. 159-162). México: Editorial Planeta Mexicana.Sin Embargo (23 de febrero de 2016). Autodefensas: 3 años después, la paz no llega a Michoacán y los líderes cambian de lucha. Sin Embargo (en línea) (23 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.sinembargo.mx/23-02-2016/1627911Solís González, J. L. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. En Frontera Norte, 25(50), 7-34.SomosCNTE (s.f.). Hacia los 30 años de la Coordinadora. En SomosCNTE (en línea). Disponible en: http://cntrabajadoresdelaeducacion.blogspot. mx/2009/07/hacia-los-30-anos-de-la-cnte.htmlSubversiones. Agencia Autónoma de Comunicación (2013). A 2 años, la lucha de Cherán continúa. En Subversiones. Agencia Autónoma de Comunicación. Disponible en: http://subversiones.org/archivos/8560Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2011). Juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano. Disponible en: http://www.trife.gob.mx/sites/default/files/53_sup jdc-9167-2011.pdTribunal Permanente de los Pueblos (2014). Libre comercio, violencia, impu nidad y derechos de los pueblos en México (2011-2014) Audiencia final. Sentencia. Ciudad de México: Tribunal Permanente de los PueblosValdivia García, J. (2014). Autodefensas en Michoacán, en la encrucijada. En Análisis Plural (pp. 183-197). 1er semestre 2014, Tlaquepaque, Ja lisco: ITESO.VICE (2013). Cherán, el pueblo purépecha en rebeldía. Disponible en: http:// www.vice.com/es_mx/video/cheran-pueblo-rebeldeVillamil Uriarte, R. (2014). Michoacán como laboratorio social del proyecto de autogestión comunitaria armada. ¿Estado en disolución, fallido, fragmentado o vacío de poder? En El Cotidiano, 187, 67-82.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1492023-03-08T15:03:08Z