Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana

La enseñanza del derecho en Colombia se encuentra en medio de discusiones que pretenden examinar la calidad del abogado que se forma en los numerosos programas de derecho que existen en el país; ello, al considerarse que debido a los índices de participación de los abogados en actos de corrupción y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/91
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/91
Palabra clave:
370 - Educación
Educación jurídica
Derecho
Leyes
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_45ff6bcdeca8486dc7fe262c523a2309
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/91
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
title Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
spellingShingle Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
370 - Educación
Educación jurídica
Derecho
Leyes
title_short Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
title_full Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
title_fullStr Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
title_full_unstemmed Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
title_sort Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana
dc.contributor.none.fl_str_mv Silvera Sarmiento, Astelio
Garcés Giraldo, Luis Fernando
Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 370 - Educación
Educación jurídica
Derecho
Leyes
topic 370 - Educación
Educación jurídica
Derecho
Leyes
description La enseñanza del derecho en Colombia se encuentra en medio de discusiones que pretenden examinar la calidad del abogado que se forma en los numerosos programas de derecho que existen en el país; ello, al considerarse que debido a los índices de participación de los abogados en actos de corrupción y al número de abogados sancionados disciplinariamente, la educación jurídica se encuentra en crisis, razón por la cual algunos consideran que se debe aumentar las exigencias para que nlos programas académicos puedan funcionar, en tanto que hoy la mayoría de los ofertados no se encuentran acreditados por el Ministerio de Educación Nacional y los criterios de admisión a los mismos son poco rigurosos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-09-05T21:01:30Z
2022-09-05T21:01:30Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-5512-30-6
Corporación Universitaria Americana
978-958-5512-30-6
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/91
identifier_str_mv 978-958-5512-30-6
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/91
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agatón, I. (2013). Justicia de Género: Un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Agatón, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Aguilera, R. & López, R. (2007). Los derechos fundamentales en la filosofía jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. Letras jurídicas: Revista electrónica de derecho, 4. 1-21.
Arbeláez Herrera, N. & Espinosa Pérez, B. (2002). Retos en la formación de abogados. Propuestas desde la Universidad. Criterio Jurídico, 1(2).
Baquero Herrera, J., López Roca, L. & Corredor Higuera, J. A. (2018). Estudio jurídico sobre los mercados de valores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Barrachina, E. (2013). Derecho del mercado de valores. Madrid, España: Difusión Jurídica.
Carbonell, M. (10 de agosto de 2015). Nuevas oportunidades para los abogados. La silla rota. Recuperado de: http://www.miguelcarbonell.com/articulos_periodicos/Nu evas_oportunidades_para_los_abogados.shtml
Congreso de Colombia (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [Ley 1480 de 2011]. DO: 48.220
Congreso de Colombia. (15 de julio de 2009). Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. [Ley 1328 de 2009]. DO: 47.411
Congreso de la República de Colombia (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. [Ley 1341 de 2009]. DO: 47.426.
Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis.
Dorado, N. (2010). Filosofía del derecho como modelo jurídico. Revista Criterio Jurídico, 10(2). 191-208.
Espitia Becerra, M. C. (2014). El servicio público de las telecomunicaciones: Un reto para la regulación económica. OECD (2014), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en Colombia, OECD, Publishing, 184 pp. 243. Revista Digital De Derecho Administrativo, (12). 243-255.
Figueiras Vidal, A. (2002). Una panorámica de las telecomunicaciones. Madrid, España: Prentice Hall.
González, C., Méndez, M. & Rodríguez, A. (2005). El libro rojo del marketing en las firmas de abogados. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Guerra De la Espriella, M. & Oviedo Arango, J. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09). Serie Estudios y Pespectivas. Bogotá, Colombia: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4818/ 1/S110124_es.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (2017). Marco de Referencia Saber Pro. Módulos de Investigación Jurídica, Gestión del Conflicto y Comunicación Jurídica. Primera edición.
Orozco Gómez, M. (2007). Concepto y naturaleza jurídica de las telecomunicaciones. En Gónzalez Bueno, F., Soria Gutiérrez, G. & Tejado Dondé, J. (Comp.) La regulación de las telecomunicaciones (pp. 81-91). México D.F.: Editorial Miguel Angel Porrúa.
Puentes Silva, F. & Pacheco Ramírez, L. (2017). Los derechos y deberes de los consumidores. En Protección al consumidor en Colombia. Una aproximación desde las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio. (p.26-74). Bogotá, Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio.
Rodríguez, N. (2001). Los abogados ante el siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2875/NRA_T ESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tapia Hermida, A. J. (2000). Derecho del mercado de valores. Barcelona, España: Calamo Producciones.
Uprimny, R. & Saffon, M. (2008). Usos y abusos de la justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos. 165-195.
Uribe, C. & Lopera, O. (2015). La sociología en la formación jurídica. Diálogos de derecho y política, 16(7), 23-31.
Varón Palomino, J. C. & Abella Abondano, G. D. (2017). Régimen del mercado de valores, Tomo I. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Velásquez Jácome, D. & Moreno Durán, Á. H. (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. IUSTA, 139-157.
Winroth, K. (2008). Managing the Modern Law Firm—New Challenges New Perspectives. Oxford: Oxford University Press. Scandinavian Journal of Management, 24. 166– 167. 10.1016/j.scaman.2008.01.001
Zagrebelsky, G. (2016). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid, España: Editorial Trotta.
Zuleta, E. (2009). Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
Beltrán, J. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5 (14) 3-18. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)70297-5
Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C. & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 1 (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
Cázares, L. & Cuevas, J. (2007) Planeación y Evaluación en Competencias. Revista Xihmai, 2 (4). 56-78.
Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2006). Análisis y Resolución de Caso-Problema Mediante el Aprendizaje Colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i2.285
Criterios Generales del Centro de Investigación, IES INFOTEP (2016) Acuerdo N° 006 del Consejo Directivo de la IES INFOTEP.
García Veliz, F. S. & Suárez Pérez, C. (2015). La formación de competencias científicas investigativas en la carrera de ingeniería agropecuaria de la universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Campus Pedernales. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 115-120.
Hamui, A. & Varela, M. (2013) La Técnica de Grupos Focales. Revista de Investigación en Educación, 2 (1). 55-60.
Hernández, I. (2009) El docente investigador como creador de conocimiento. Revista Tumbaga 4 (1). 185-198.
Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2015) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Ciudad de México: México.
Llivina Lavigne, M. & Urrutia Romaní, I. (2010) La Formación de un Docente de Calidad para el Desarrollo Sostenible. UNESCO, Universidad de la Habana: Cuba.
Pérez-Rocha, M. (2012). Fortalecimiento de las Competencias Investigativas. Revista de Investigaciones UNAD, 1 (5). 10 – 34.
Proyecto Educativo Institucional, IES INFOTEP (2013) PEI: Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García”. Ciénaga: Colombia.
Taype-Rondán, Á., Peña-Oscuvilca, A. & Rodríguez-Morales, A. (2013) Producción Científica de los Docentes de Cursos de Investigación en Facultades de Medicina en Latinoamérica: ¿Se está dando ejemplo? Rev. REM 16 (1). 5-6.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 249 p
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560147700416512
spelling Educación jurídica: Reflexiones desde la perspectiva Americana370 - EducaciónEducación jurídicaDerechoLeyesLa enseñanza del derecho en Colombia se encuentra en medio de discusiones que pretenden examinar la calidad del abogado que se forma en los numerosos programas de derecho que existen en el país; ello, al considerarse que debido a los índices de participación de los abogados en actos de corrupción y al número de abogados sancionados disciplinariamente, la educación jurídica se encuentra en crisis, razón por la cual algunos consideran que se debe aumentar las exigencias para que nlos programas académicos puedan funcionar, en tanto que hoy la mayoría de los ofertados no se encuentran acreditados por el Ministerio de Educación Nacional y los criterios de admisión a los mismos son poco rigurosos.5. Formación de abogados y abogadas en el Siglo XXI. Tendencias y retos, 70. Educación jurídica en contexto. La conciliación en derecho como estrategia para la reconciliación de la región caribe colombiana en épocas de posconflicto, 111. Nuevas lógicas de formación jurídica: emergentes interdisciplinares y complejos, 125. Competencias investigativas para el fomento de la producción científica y actividad investigadora en docentes universitarios.Corporación Universitaria AmericanaBarranquilla, ColombiaSilvera Sarmiento, AstelioGarcés Giraldo, Luis FernandoSello editorial CoruniamericanaVásquez Fruto, RocíoHerazo Fruto, Marlys De Los Ríos Castiblanco, Juan CarlosArchila, Carlos MauricioDuarte, RosalvaRodríguez Gutiérrez, DavidHernandez Palma, OonaRomero Medrano, Luis FernandoHiguera Jiménez, Diego MauricioSilvera Sarmiento, Astelio2022-09-05T21:01:30Z2022-09-05T21:01:30Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion249 papplication/pdfapplication/pdf978-958-5512-30-6Corporación Universitaria Americana978-958-5512-30-6RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/91spaAgatón, I. (2013). Justicia de Género: Un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.Agatón, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.Aguilera, R. & López, R. (2007). Los derechos fundamentales en la filosofía jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. Letras jurídicas: Revista electrónica de derecho, 4. 1-21.Arbeláez Herrera, N. & Espinosa Pérez, B. (2002). Retos en la formación de abogados. Propuestas desde la Universidad. Criterio Jurídico, 1(2).Baquero Herrera, J., López Roca, L. & Corredor Higuera, J. A. (2018). Estudio jurídico sobre los mercados de valores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Barrachina, E. (2013). Derecho del mercado de valores. Madrid, España: Difusión Jurídica.Carbonell, M. (10 de agosto de 2015). Nuevas oportunidades para los abogados. La silla rota. Recuperado de: http://www.miguelcarbonell.com/articulos_periodicos/Nu evas_oportunidades_para_los_abogados.shtmlCongreso de Colombia (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [Ley 1480 de 2011]. DO: 48.220Congreso de Colombia. (15 de julio de 2009). Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. [Ley 1328 de 2009]. DO: 47.411Congreso de la República de Colombia (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. [Ley 1341 de 2009]. DO: 47.426.Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis.Dorado, N. (2010). Filosofía del derecho como modelo jurídico. Revista Criterio Jurídico, 10(2). 191-208.Espitia Becerra, M. C. (2014). El servicio público de las telecomunicaciones: Un reto para la regulación económica. OECD (2014), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en Colombia, OECD, Publishing, 184 pp. 243. Revista Digital De Derecho Administrativo, (12). 243-255.Figueiras Vidal, A. (2002). Una panorámica de las telecomunicaciones. Madrid, España: Prentice Hall.González, C., Méndez, M. & Rodríguez, A. (2005). El libro rojo del marketing en las firmas de abogados. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.comGuerra De la Espriella, M. & Oviedo Arango, J. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09). Serie Estudios y Pespectivas. Bogotá, Colombia: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4818/ 1/S110124_es.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (2017). Marco de Referencia Saber Pro. Módulos de Investigación Jurídica, Gestión del Conflicto y Comunicación Jurídica. Primera edición.Orozco Gómez, M. (2007). Concepto y naturaleza jurídica de las telecomunicaciones. En Gónzalez Bueno, F., Soria Gutiérrez, G. & Tejado Dondé, J. (Comp.) La regulación de las telecomunicaciones (pp. 81-91). México D.F.: Editorial Miguel Angel Porrúa.Puentes Silva, F. & Pacheco Ramírez, L. (2017). Los derechos y deberes de los consumidores. En Protección al consumidor en Colombia. Una aproximación desde las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio. (p.26-74). Bogotá, Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio.Rodríguez, N. (2001). Los abogados ante el siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2875/NRA_T ESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yTapia Hermida, A. J. (2000). Derecho del mercado de valores. Barcelona, España: Calamo Producciones.Uprimny, R. & Saffon, M. (2008). Usos y abusos de la justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos. 165-195.Uribe, C. & Lopera, O. (2015). La sociología en la formación jurídica. Diálogos de derecho y política, 16(7), 23-31.Varón Palomino, J. C. & Abella Abondano, G. D. (2017). Régimen del mercado de valores, Tomo I. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Velásquez Jácome, D. & Moreno Durán, Á. H. (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. IUSTA, 139-157.Winroth, K. (2008). Managing the Modern Law Firm—New Challenges New Perspectives. Oxford: Oxford University Press. Scandinavian Journal of Management, 24. 166– 167. 10.1016/j.scaman.2008.01.001Zagrebelsky, G. (2016). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid, España: Editorial Trotta.Zuleta, E. (2009). Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Hombre Nuevo Editores.Beltrán, J. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5 (14) 3-18. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)70297-5Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C. & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 1 (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405Cázares, L. & Cuevas, J. (2007) Planeación y Evaluación en Competencias. Revista Xihmai, 2 (4). 56-78.Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2006). Análisis y Resolución de Caso-Problema Mediante el Aprendizaje Colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i2.285Criterios Generales del Centro de Investigación, IES INFOTEP (2016) Acuerdo N° 006 del Consejo Directivo de la IES INFOTEP.García Veliz, F. S. & Suárez Pérez, C. (2015). La formación de competencias científicas investigativas en la carrera de ingeniería agropecuaria de la universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Campus Pedernales. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 115-120.Hamui, A. & Varela, M. (2013) La Técnica de Grupos Focales. Revista de Investigación en Educación, 2 (1). 55-60.Hernández, I. (2009) El docente investigador como creador de conocimiento. Revista Tumbaga 4 (1). 185-198.Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2015) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Ciudad de México: México.Llivina Lavigne, M. & Urrutia Romaní, I. (2010) La Formación de un Docente de Calidad para el Desarrollo Sostenible. UNESCO, Universidad de la Habana: Cuba.Pérez-Rocha, M. (2012). Fortalecimiento de las Competencias Investigativas. Revista de Investigaciones UNAD, 1 (5). 10 – 34.Proyecto Educativo Institucional, IES INFOTEP (2013) PEI: Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García”. Ciénaga: Colombia.Taype-Rondán, Á., Peña-Oscuvilca, A. & Rodríguez-Morales, A. (2013) Producción Científica de los Docentes de Cursos de Investigación en Facultades de Medicina en Latinoamérica: ¿Se está dando ejemplo? Rev. REM 16 (1). 5-6.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/912023-03-08T15:07:23Z