Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal
Este artículo considera que en los emprendimientos de subsistencia existe un trasfondo social, político y económico, que incide de manera negativa en la posibilidad de vivir dignamente en la época actual y gozar de las libertades de participación que ofrece el sistema de mercado. De ahí, que no pret...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/300
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/300
- Palabra clave:
- Emprendimiento
Neoliberalismo
Vida y subjetividad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_4123cf06fe68186ea34590c079dba935 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/300 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal Subsistence entrepreneurships: concept, scopes and limits under the neoliberal model Empresas de subsistência: conceito e limitações sob o modelo neoliberal |
title |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal |
spellingShingle |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal Emprendimiento Neoliberalismo Vida y subjetividad |
title_short |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal |
title_full |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal |
title_fullStr |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal |
title_full_unstemmed |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal |
title_sort |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emprendimiento Neoliberalismo Vida y subjetividad |
topic |
Emprendimiento Neoliberalismo Vida y subjetividad |
description |
Este artículo considera que en los emprendimientos de subsistencia existe un trasfondo social, político y económico, que incide de manera negativa en la posibilidad de vivir dignamente en la época actual y gozar de las libertades de participación que ofrece el sistema de mercado. De ahí, que no pretenda ofrecer una postura unidireccional en torno a tales iniciativas, sino más por el contrario, favorecer desde una reflexión apoyada en diferentes autores, la identificación de diversas formas de sociabilidad, virtudes morales y desarrollo de capacidades en los sujetos que las agencian, en el entendido que estas mismas se constituyen en formas alternativas para afrontar la crisis social derivada de la depredación adelantada por la directriz económica neoliberal, en aquellos contextos ya empobrecidos y con una fuerte amenaza frente a la posibilidad de vivir. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01 2022-10-07T16:05:24Z 2022-10-07T16:05:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Segura Gutiérrez, J. M. ., Vásquez Ávila, L. P. ., & Niño Gil, J. . (2020). Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal. Pensamiento Americano, 13(25), 182–191. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390 https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/300 |
identifier_str_mv |
Segura Gutiérrez, J. M. ., Vásquez Ávila, L. P. ., & Niño Gil, J. . (2020). Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal. Pensamiento Americano, 13(25), 182–191. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
191 25 182 13 Pensamiento Americano Aranguren, M. J., Larrea, M. & Peña, I. (1999). Incubadoras: ¿Supervivencia y Crecimiento de Nuevas Empresas? Encuentro de Economía Aplicada, Reus. 1-27. Castiblanco-Moreno, S. E. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía (34), 211-228. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479 Comisión Económica para América Latina. (2015). Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal / Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina. (noviembre de 2016). La Matriz de la Desigualdad Social en América Latina. En I Reunión de laMesa directiva de la Confederación Regional Sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, 96, Santo Domingo: Naciones Unidas-Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf Ettlinger, N. (2016). The governance of crowdsourcing: Rationalities of the new exploitation. Environment and Planning, 48(11), 2162-2180. DOI: https://doi.org/10.1177/0308518X16656182 Gago, V. (2011). De la invisibilidad del subalterno a la hipervisibilidad de los excluidos. Un desafío a la ciudad neoliberal. Nómadas, 35. 49-63. García-Cabrera, A. M., Déniz-Déniz, M. C. & Cuéllar-Molina D. G. (2015). Inteligencia emocional y emprendimiento: posibles líneas de trabajo. Cuadernos de Administración, 28 (51), 65-101. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieep. García-Márquez, G. (1962). La siesta de los martes. En. G. García-Márquez. Los Funerales de la Mamá Grande (2-11) México: Universidad Veracruzana. Global de Entrepreneurship Monitor (2017/2018). Global Report. San Francisco- Santiago de Chile: Babson College, Universidad del Desarrollo, Universiti Tun Abdul, Korea Entrepreneurship Foundation. González, L. (2015). Constitución del sujeto como empresario de sí: modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas, 42. 197-212. Guevara-Fletcher, D. A. (2008). Producción y reproducción de la pobreza en la población desplaza en Colombia: algunos aportes teórico-conceptuales. Revista Colombiana de Sociología, 30, 47-67. Hesse, H. (1991). Demián. La historia de la juventud de Emilio Sinclari. México: Editores Mexicanos Unidos. Lafuente Ibáñez, C., López Domínguez, I. & Poza Lara, C. (2018). Emprendimiento y economía informal: caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Revista EAN, 84, 15-41. Maca Urbano, D. Y. & Valencia Molina, N. (2018). Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad. Revista CS, (25), 137-166. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2700 Marulanda-Valencia, F. A., Montoya-Restrepo, I. A. & Vélez-Restrepo, J. M. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración. 30 (51), 89-98. Mendoza, M. (2015). Relato de un asesino. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana. Millán, M. (2018). Re/centrando al sujeto social: valor de uso, metabolismo social y estrategias anticapitalistas. Nómadas 48, 167-179. DOI: 10.30578/nomadas.n48a10 Saramago, J. (2003). Levantado del suelo. Madrid, España: Alfaguara. Saramago, J. (8 de diciembre de 1998). De cómo los personajes se convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1998/12/08/cultura/913071603_850215.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
9 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/390 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560149813297152 |
spelling |
Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberalSubsistence entrepreneurships: concept, scopes and limits under the neoliberal modelEmpresas de subsistência: conceito e limitações sob o modelo neoliberalEmprendimientoNeoliberalismoVida y subjetividadEste artículo considera que en los emprendimientos de subsistencia existe un trasfondo social, político y económico, que incide de manera negativa en la posibilidad de vivir dignamente en la época actual y gozar de las libertades de participación que ofrece el sistema de mercado. De ahí, que no pretenda ofrecer una postura unidireccional en torno a tales iniciativas, sino más por el contrario, favorecer desde una reflexión apoyada en diferentes autores, la identificación de diversas formas de sociabilidad, virtudes morales y desarrollo de capacidades en los sujetos que las agencian, en el entendido que estas mismas se constituyen en formas alternativas para afrontar la crisis social derivada de la depredación adelantada por la directriz económica neoliberal, en aquellos contextos ya empobrecidos y con una fuerte amenaza frente a la posibilidad de vivir.This article considers that in the subsistence entrepreneurships exist a social background, political and economic, which affects negatively the possibility of living worthily in the actual time and enjoy the freedom of participation that the marketing system offers. From there, it didn’t pretend to offer an unidirectional posture around such initiatives, but conversely, favor from a reflection supported by different authors, the identification of different ways of sociability, moral virtues and develop of capabilities in the subjects that require them, on the understood that these constitute themselves in alternative ways to affront the social crisis product of the early predation for the neoliberal economical directive, in those already impoverished contexts and with a strong threat in front of the possibility of living.Este artigo considera que nas empresas de subsistência existe um background social, político e econômico, o que afeta negativamente a possibilidade de viver com dignidade nos tempos atuais e de usufruir da liberdade de participação oferecida pelo sistema de mercado. Assim, não se pretende propor um posicionamento unidireccional em torno de tais iniciativas, mas, pelo contrário, favorecer, a partir de uma reflexão apoiada por diversos autores, a identificação de várias formas de sociabilidade, virtudes morais e desenvolvimento de capacidades nos sujeitos. Essa agência, no entendimento de que constituem caminhos alternativos para o enfrentamento da crise social decorrente da predação promovida pela diretriz econômica neoliberal, naqueles contextos já empobrecidos e com forte ameaça à possibilidade de viver.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaSegura Gutiérrez, José MiguelVásquez Ávila, Lina PaolaNiño Gil, Jarrison2022-10-07T16:05:24Z2022-10-07T16:05:24Z2020-06-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb19 p.application/pdfapplication/pdfSegura Gutiérrez, J. M. ., Vásquez Ávila, L. P. ., & Niño Gil, J. . (2020). Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal. Pensamiento Americano, 13(25), 182–191. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.3902745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/300https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/390spa1912518213Pensamiento AmericanoAranguren, M. J., Larrea, M. & Peña, I. (1999). Incubadoras: ¿Supervivencia y Crecimiento de Nuevas Empresas? Encuentro de Economía Aplicada, Reus. 1-27.Castiblanco-Moreno, S. E. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía (34), 211-228. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479Comisión Económica para América Latina. (2015). Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal / Naciones Unidas.Comisión Económica para América Latina. (noviembre de 2016). La Matriz de la Desigualdad Social en América Latina. En I Reunión de laMesa directiva de la Confederación Regional Sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, 96, Santo Domingo: Naciones Unidas-Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdfEttlinger, N. (2016). The governance of crowdsourcing: Rationalities of the new exploitation. Environment and Planning, 48(11), 2162-2180. DOI: https://doi.org/10.1177/0308518X16656182Gago, V. (2011). De la invisibilidad del subalterno a la hipervisibilidad de los excluidos. Un desafío a la ciudad neoliberal. Nómadas, 35. 49-63.García-Cabrera, A. M., Déniz-Déniz, M. C. & Cuéllar-Molina D. G. (2015). Inteligencia emocional y emprendimiento: posibles líneas de trabajo. Cuadernos de Administración, 28 (51), 65-101. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieep.García-Márquez, G. (1962). La siesta de los martes. En. G. García-Márquez. Los Funerales de la Mamá Grande (2-11) México: Universidad Veracruzana.Global de Entrepreneurship Monitor (2017/2018). Global Report. San Francisco- Santiago de Chile: Babson College, Universidad del Desarrollo, Universiti Tun Abdul, Korea Entrepreneurship Foundation.González, L. (2015). Constitución del sujeto como empresario de sí: modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas, 42. 197-212.Guevara-Fletcher, D. A. (2008). Producción y reproducción de la pobreza en la población desplaza en Colombia: algunos aportes teórico-conceptuales. Revista Colombiana de Sociología, 30, 47-67.Hesse, H. (1991). Demián. La historia de la juventud de Emilio Sinclari. México: Editores Mexicanos Unidos.Lafuente Ibáñez, C., López Domínguez, I. & Poza Lara, C. (2018). Emprendimiento y economía informal: caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Revista EAN, 84, 15-41.Maca Urbano, D. Y. & Valencia Molina, N. (2018). Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad. Revista CS, (25), 137-166. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2700Marulanda-Valencia, F. A., Montoya-Restrepo, I. A. & Vélez-Restrepo, J. M. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración. 30 (51), 89-98.Mendoza, M. (2015). Relato de un asesino. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.Millán, M. (2018). Re/centrando al sujeto social: valor de uso, metabolismo social y estrategias anticapitalistas. Nómadas 48, 167-179. DOI: 10.30578/nomadas.n48a10Saramago, J. (2003). Levantado del suelo. Madrid, España: Alfaguara.Saramago, J. (8 de diciembre de 1998). De cómo los personajes se convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1998/12/08/cultura/913071603_850215.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3002023-03-08T15:08:08Z |