Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva
La nueva sociedad del conocimiento, la economía de la información y la globalización de los mercados exigen de las industrias un gran esfuerzo innovador para poder sostener sus posiciones en el nuevo orden económico internacional. Estas exigencias del nuevo contexto del orden económico internacional...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/154
- Acceso en línea:
- https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/154
- Palabra clave:
- 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Tendencias Internacionales
Tecnología e Innovación
Ciencia y tecnología
Colombia
Organismos internacionales
Políticas de ciencia.
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_375ef80a7979b4f67cd0efe724588b7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/154 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
title |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
spellingShingle |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Tendencias Internacionales Tecnología e Innovación Ciencia y tecnología Colombia Organismos internacionales Políticas de ciencia. |
title_short |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
title_full |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
title_fullStr |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
title_full_unstemmed |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
title_sort |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simancas Trujillo, Ricardo Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Tendencias Internacionales Tecnología e Innovación Ciencia y tecnología Colombia Organismos internacionales Políticas de ciencia. |
topic |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Tendencias Internacionales Tecnología e Innovación Ciencia y tecnología Colombia Organismos internacionales Políticas de ciencia. |
description |
La nueva sociedad del conocimiento, la economía de la información y la globalización de los mercados exigen de las industrias un gran esfuerzo innovador para poder sostener sus posiciones en el nuevo orden económico internacional. Estas exigencias del nuevo contexto del orden económico internacional obligan a los países a redefinir sus agendas políticas con el propósito de no rezagarse en la fina senda del progreso y el desarrollo. La importancia que en Colombia se otorga en la actualidad a la inno-vación deviene del reconocimiento de sus efectos positivos sobre la productividad y competitividad, las cuales, a su vez, son factores cla-ves en el crecimiento económico y el desarrollo social del país. Esto a pesar de que se reconoce un serio rezago en innovación por parte de las autoridades nacionales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-09-21T14:17:17Z 2022-09-21T14:17:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-56192-4-1 Corporación Universitaria Americana 978-958-56192-4-1 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/154 |
identifier_str_mv |
978-958-56192-4-1 Corporación Universitaria Americana RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Ahmed, P. (1998). Culture and climate for innovation. European Jour- nal of Innovation Management, 1(1), 30-43. Alegre, J., Lapiedra, R. & Chiva, R. (2006). A measurement scale for product innovation performance. European Journal of Innova- tion Management, 9(4), 333-346. Antikainen, M., Mäkipää, M. & Ahonen, M. (2010). Motivating and su- pporting collaboration in open innovation. European Journal of Innovation Management, 13(1), 100-119. Assink, M. (2006). Inhibitors of disruptive innovation capability: A conceptual model. European Journal of Innovation Manage- ment, 9(2), 215-233. Berkvens, P. (2012). SciVerse Scopus custom data documentation. Version 4. Elsevier. De Jong, J. & Den Hartog, D. (2007). How leaders influence emplo- yees’ innovative behaviour. European Journal of Innovation Ma- nagement, 10(1), 41-64. Dobni, C. (2008). Measuring innovation culture in organizations: The development of a generalized innovation culture construct using exploratory factor analysis. European Journal of Innova- tion Management, 11(4), 539-559. Ellonen, R., Blomqvist, K. & Puumalainen, K. (2008). The role of trust in organisational innovativeness. European Journal of Innova- tion Management, 11(2), 160-181. Elmquist, M., Fredberg, T. & Ollila, S. (2009). Exploring the field of open innovation. European Journal of Innovation Management, 12(3), 326-345. Feng, J., Prajogo, D., Tan, K. & Sohal, A. (2006). The impact of TQM prac- tices on performance: A comparative study between Australian and Singaporean organizations. European Journal of Innovation Management, 9(3), 269-278. Franke, N. & Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial intentions of business students – A benchmarking study. International Journal of Inno- vation and Technology Management, 1(3), 269-288. Higuera, V., Miranda, J., Pacheco, G. & Suárez, D. (2017). Colaboración internacional y productividad en la categoría Management of Technology and Innovation de los All Science Journal Classifica- tion (ASJC) Codes de Elsevier. En A. Silvera (Comp.), Escenarios investigativos de la Educación Superior. Reflexión Crítica de la In- vestigación Científica Americana. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Hoek, J. & Jones, S. (2011). Regulation, public health and social mar- keting: A behaviour change trinity. Journal of Social Marketing, 1(1), 32-44. Jantunen, A. (2005). Knowledge-processing capabilities and innova- tive performance: An empirical study. European Journal of Inno- vation Management, 8(3), 336-349. Jiménez-Jiménez, D., Sanz, R. & Hernández-Espallardo, M. (2008). Fos- tering innovation: The role of market orientation and organizational learning. European Journal of Innovation Management, 11(3), 389-412. Keskin, H. (2006). Market orientation, learning orientation, and inno- vation capabilities in SMEs: An extended model. European Jour- nal of Innovation Management, 9(4), 396-417. Lagrosen, S. (2005). Customer involvement in new product develop ment: A relationship marketing perspective. European Journal of Innovation Management, 8(4), 424-436. Lefebvre, R. (2011). An integrative model for social marketing. Jour nal of Social Marketing, 1(1), 54-72 Lin, C. & Ho, Y. (2008). An empirical study on logistic service provi der’s intention to adopt green innovation. Journal of Technolo gy Management and Innovation, 3(1), 17 Mcadam, R. & McClelland, J. (2002). Individual and team-based idea generation within innovation management: Organisational and research agendas. European Journal of Innovation Management, 5(2), 86-97. Ojasalo, J. (2008). Management of innovation networks: A case study of different approaches. European Journal of Innovation Mana gement, 11(1), 51-86 Scozzi, B., Garavelli, C. & Crowston, K. (2005). Methods for modelling and supporting innovation processes in SMEs. European Journal of Innovation Management, 8(1), 120-137. Varis, M. & Littunen, H. (2010). Types of innovation, sources of infor mation and performance in entrepreneurial SMEs. European Journal of Innovation Management, 13(2), 128-154. Wymer, W. (2011). Developing more effective social marketing strate gies. Journal of Social Marketing, 1(1), 17-3 Colciencias (2016a). Colciencias: Marco legal. Recuperado de http:// www.colciencias.gov.co/quienes_somos/normatividad/marco legal Colciencias (2016b). Colciencias. Recuperado de http://www.colcien cias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/condicio nes_invitacion_proyectos_fac-colciencias_2017_ampliacion_ plazo.pdf Comunidad Andina de Naciones (1993a). Decisión 351: Régimen Co mún sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/Dec351s.asp Comunidad Andina de Naciones (1993b). Decisión 345: Régimen Co mún de Protección a los Derechos de los Obtentores de Varieda des Vegetales. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/ JUNAC/decisiones/DEC345S.asp Comunidad Andina de Naciones (2000). Decisión 486: Régimen Co mún sobre Propiedad Industrial. Recuperado de http://www. sice.oas.org/Trade/Junac/Decisiones/dec486si.asp Consejo de Política Económica y Social (2006). Conpes 3439 de 2006. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/ Documents/Conpes-3439-de-2006.pdf Consejo de Política Económica y Social (2008). Conpes 3527 de 2008. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/9ead 52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.asp Consejo de Política Económica y Social (2009). Conpes 3582 de 2009. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/node/301 Consejo de Política Económica y Social (2016). Conpes 3527 de 2016. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/3866.pdf Corte Constitucional de Colombia (2015). Constitución Política de Co lombia: Actualizada con actos legislativos a 2015. Bogotá: Imprenta Nacional. DANE (2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Indus tria Manufacturera - EDIT VII. 2013-2014. Boletín Técnico. Bogotá: DANE. DANE (2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sector Servicios y Comercio - EDITS V 2014-2015. Boletín Técnico. Bogotá: DANE. DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tec nológica: Servicios y Comercio. Bogotá: DANE. OCDE & Eurostat (2005). Guía para la recogida e interpretación de da tos sobre innovación. 3a edición. Recuperado de http://www.itq. edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf Presidencia de la República de Colombia (1995a). Decreto 460 de 1995: Por el cual se reglamenta el Registro Nacional del De recho de Autor y se regula el Depósito Legal. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=10576 Presidencia de la República de Colombia (1995b). Decreto 3492 de 2010: Por el cual se reglamenta disposiciones en relación con las sociedades de gestión colectiva de derecho de autor o de derechos conexos y la entidad recaudadora y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor mas/Norma1.jsp?i=40624 Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista CTS, 13(5), 9-25. Antolín, R., Martínez, J. & Céspedes, J. (2016). Fomentando la innova ción de producto en las empresas nuevas: ¿Qué instrumentos públicos son más efectivos? European Research on Management and Business Economics, 22, 38-46. Baena, C., Gutiérrez, L., Gutiérrez, E. & Trujillo, M. (2009). Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación Empresarial: Mo delo, cuestionario y buenas prácticas de gestión en innovación empresarial. España: Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión. Benito, S., Platero, M. & Rodríguez, A. (2012). Factores determinantes de la innovación en las microempresas españolas: La importan cia de los factores internos. Universia Business Review Primer. trimestre. Branstetter, L. (2001). Are knowledge spillovers international or intra national in scope? Microeconomic evidence from the U.S. and Japan. Journal of International Economics, 53, 53-79. Cardona, M. & Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: Aportes a la discusión. Semestre Económi co, 15(31), 127-152 Cohen, W. M. & Levin, R. C. (1989). Empirical studies of innovation and market structure. In R. Schmalensee & R. Willing (Eds.), Han dbook of Industrial Organization (pp. 1059-1107). Amsterdam: Elsevier. Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) (2010). Guía práctica de innovación para PYMES Damanpour, F. & Wischnevsky, J. (2006). Research on innovation in organizations: Distinguishing innovation-generating from Dis tinguishing innovation-generating. Journal of Engineering and Technology Management JET, 23, 269-291. De Jong, J.P.J., Bruins, A., Dolfsma, W. & Meijaard, J. (2003). Innovation in service firms explored: What, how and why? Zoetermeer, Ho landa: EIM Business and Policy Research. European Commission (2010). Guía de la innovación social. European Commission & FundeCyT (2012). Guía de Buenas Prácticas en materia de Creatividad Empresarial Fajardo, M., Cano, L. & Tobón, M. (2012). Impacto de la gestión de ca lidad en la estructura organizativa y en la innovación de la in dustria azucarera colombiana. Estudios Gerenciales, 28(edición especial), 317-338. Feng, J., Prajogo, D., Tan, K. & Sohal, A. (2006). The impact of TQM prac tices on performance: A comparative study between Australian and Singaporean organizations. European Journal of Innovation Management, 9(3), 269-278. Ferraretto, G. & Muñoz, P. (2015). La universidad y las actividades de innovación de las empresas. Revista de Economía Aplicada, 69(XXIII), 83-114. Fineout, E. & Melnyk, B. (2005). Construcción de cultura de la mejor práctica. Nurse Leader. En E. Fineout-Overholt, B. Melnyk & A. Schultz (2005), Transforming health care from the inside out: Advancing evidence-based practice in the 21st century. Journal of Professional Nursing, 21(6), 335-344. Galende, J. (2003). Determinantes, patrones y resultados del proceso de innovación de la empresa española. En J. E. Navas & M. Nieto (Eds.), Estrategias de Innovación y Creación de Conocimiento Tecnológico en las Empresas Industriales Españolas. Fundación Eduardo Barreiros, Thomson Civitas. Gálvez, E. & Pérez, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el ren dimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27 González, N. & Nieto, M. (2007). Appropriability of innovation results: An empirical study in Spanish manufacturing firms. Technovation, 27(5), 280-295 Guisado, M., Vila, M. & Guisado, M. (2016). Innovación, capacidad productiva, formación en el puesto de trabajo y productividad. Cuadernos de Gestión, 16(2), 77-92. Gumbau, M. (1997). Análisis microeconómico de los determinantes de la innovación: Aplicación a las empresas industriales españolas. Revista Española de Economía, 14, 41-66. Higuera, V., Huguett, S., Miranda, J. & Molina, M. (2017). Tendencias internacionales de investigación en la gestión tecnológica y de la innovación. En R. Simancas (Comp.), Política de Ciencia, Tec nología e Innovación en Colombia. Una mirada prospectiva. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Jaffe, A. B. (1986). Technological opportunity and spillovers of R&D. American Economic Review, 76, 984-1001. Jaramillo, H., Lugones, G. & Salazar, M. (2001). Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Ca ribe. Manual de Bogotá. RICYT, OEA y CYTED. Universidad del Rosario, Facultad de Economía, Colombia. Junta Comunidad Castilla y León (2011). Buenas prácticas: Sostenibilidad e I+D+i 2010-2011. Foro Regional de Sostenibilidad Koc, T. (2007). Organizational determinants of innovation capacity in software companies. Computers & Industrial Engineering, 53, 373-385 Langebaek, A. & Vásquez, D. (2007). Determinantes de la actividad in novadora en la industria manufacturera colombiana. Borradores de Economía, No. 433. López, N., Montés, J. & Vázquez, C. (2012). ¿Qué necesita una empresa para innovar? Investigación, experiencia y persistencia. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 266-281. Martínez, S. (2010). Competitividad, Innovación y Empresas de Alto Crecimiento en España: Identificación de las necesidades de estudio. Madrid, España: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Monserrat, M. (2008). Innovación en la industria manufacturera mexicana. Investigación Económica, 67(263), 131-162. OCDE (2003). Manual de Frascati 2002. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). OCDE (2012). La estrategia de innovación de la OCDE: Empezar el mañana. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico. OCDE & Eurostat (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3° edición Ochoa, M., Bajo, N. & Blázquez, M. (2012). La innovación tecnológica como variable determinante en la competitividad de los países. Revista de Economía Mundial, 31, 137-166 Parra, R. & Correal, S. (2010). Buenas prácticas en innovación: Un estudio en el sector servicios. Revista Universidad EAFIT, 46(159). Perrin, B. (2001). Cómo evaluar –y no evaluar– la innovación. Recu perado de http://www.ase-sinaloa.gob.mx/cursos/20090626/ Como%20Evaluar%20y%20NoEvaluar%20Innovacion.pdf Pizarro, I., Real, J. & De la Rosa, M. (2011). La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 139-150. Quinn, M. (2001). Evaluation, Knowledge Management, Best Practi ces, and High Quality Lessons Learned. American Journal of Eva luation, 22(329). RICYT (2007). Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. REDES - Centro de Estudios sobre Cien cia, Desarrollo y Educación Superior Mansilla. Buenos Aires, Argentina. 1a ed. RICYT, OEI & AECIT (2009). Manual de Lisboa. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la So ciedad de la Información. Rodríguez, A., Hoyos, J., Izaguirre, J. & Vicente, M. (2011). Organizaciones en el marco de una cultura social innovadora: Propuesta de factores explicativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 17-35 Ruiz, A. & Zagaceta, J. (2016). La innovación en las empresas mexicanas de servicios: Un análisis a nivel de sectores, subsectores y ramas económicas. Análisis Económico, 76(XXXI). Saiz, J. & Mendoza, M. (2015). Innovación y creatividad como motores de desarrollo y RSC. El caso de las empresas de Guayaquil (Ecuador). CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 85 Solleiro, J. (2002). El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006 (PECYT) y el Sistema Nacional de Innovación. Aportes, Re vista de la Facultad de Economía-BUAP, VII(20). Subramanian, A. & Nilakanta, S. (1996). Research on innovation in organizations. Innovación Organizacional. Omega, 24(6). Suñe, A., Bravo, E., Mundet, J. & Herrera, L. (2012). Buenas prácticas de innovación: Un estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18, 139-147. Tello, M. (2016). Productividad, capacidad tecnológica y de innovación, y difusión tecnológica en la agricultura comercial moderna en el Perú: Un análisis exploratorio regional. Economía, XXXIX(77), 103-144. DANE (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera - EDIT VII. 2011-2012. Boletín Técnico. Bogotá D.C.: DANE DANE (2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera - EDIT VII. 2013-2014. Boletín Técnico. Bogotá D.C.: DANE DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica: Servicios y Comercio. Bogotá: DA DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tec nológica: Manufacturas. Bogotá: D DANE (2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sector Servicios y Comercio - EDITS V 2014-2015: Boletín Técnico. Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación (2011). Bases del Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos. Recuperado de: https://colabora cion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20 Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdf Higuera, V., Miranda, J. & Porto, A. (2017). Obstáculos a la innovación para las empresas atlanticenses de confecciones. En R. Siman cas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colom bia: Sello Editorial Coruniamericana OCDE (2013). Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/27708970-Estu dios-de-la-ocde-de-las-politicas-de-innovacion-colombia.html DANE (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera - EDIT VII. 2011-2012. Boletín Técnico. Bogo tá D.C.: DANE. DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica: Servicios y Comercio. Bogotá: DANE. DANE (2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sector Servicios y Comercio - EDITS V 2014-2015: Boletín Técnico. Bo gotá: DAN Departamento Nacional de Planeación (2011). Bases del Plan de Desa rrollo: Prosperidad para todos. Recuperado de: https://colabora cion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20 Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdf Higuera, V., Miranda, J. & Porto, A. (2017). Obstáculos a la innovación para las empresas atlanticenses de confecciones. En R. Siman cas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colom bia: Sello Editorial Coruniamericana. OCDE (2013). Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/27708970-Estu dios-de-la-ocde-de-las-politicas-de-innovacion-colombia DANE (2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Indus tria Manufacturera - EDIT VII. 2013-2014. Boletín Técnico. Bogotá D.C.: DANE. DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tec nológica: Manufacturas 2013-2014. Bogotá: DANE |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
209 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Americana Sello editorial Coruniamericana Barranquilla, Colombia |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560146796544000 |
spelling |
Política de ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: Una mirada prospectiva370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Tendencias InternacionalesTecnología e InnovaciónCiencia y tecnologíaColombiaOrganismos internacionalesPolíticas de ciencia.La nueva sociedad del conocimiento, la economía de la información y la globalización de los mercados exigen de las industrias un gran esfuerzo innovador para poder sostener sus posiciones en el nuevo orden económico internacional. Estas exigencias del nuevo contexto del orden económico internacional obligan a los países a redefinir sus agendas políticas con el propósito de no rezagarse en la fina senda del progreso y el desarrollo. La importancia que en Colombia se otorga en la actualidad a la inno-vación deviene del reconocimiento de sus efectos positivos sobre la productividad y competitividad, las cuales, a su vez, son factores cla-ves en el crecimiento económico y el desarrollo social del país. Esto a pesar de que se reconoce un serio rezago en innovación por parte de las autoridades nacionales.7 presentación, 11 capítulo 1: tendencias internacionales de investigación en la gestión tecnológica y de la innovación, 35 capítulo 2: el marco jurídico asociado a las acti en Colombia, 45 capítulo 3: experiencias internacionales en la medición y buenas prácticas para el análisis de las acti, 69 capítulo 4: política de ciencia, tecnología e innovación y la dinámica de las acti en la industria manufacturera de Colombia, 115 capítulo 5: política de ciencia, tecnología e innovación y la dinámica de las acti en empresas de comercio y servicios de Colombia, 143 capítulo 6: política de financiamiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en la industria manufacturera, 155 anexos.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSimancas Trujillo, RicardoSello editorial CoruniamericanaMiranda Morales, Juan CarlosHiguera Ojito, Víctor HugoHuguett Herazo, SergioMolina Álvarez, María Fernanda2022-09-21T14:17:17Z2022-09-21T14:17:17Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion209 p.application/pdfapplication/pdf978-958-56192-4-1Corporación Universitaria Americana978-958-56192-4-1RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/154spaAhmed, P. (1998). Culture and climate for innovation. European Jour- nal of Innovation Management, 1(1), 30-43.Alegre, J., Lapiedra, R. & Chiva, R. (2006). A measurement scale for product innovation performance. European Journal of Innova- tion Management, 9(4), 333-346.Antikainen, M., Mäkipää, M. & Ahonen, M. (2010). Motivating and su- pporting collaboration in open innovation. European Journal of Innovation Management, 13(1), 100-119.Assink, M. (2006). Inhibitors of disruptive innovation capability: A conceptual model. European Journal of Innovation Manage- ment, 9(2), 215-233.Berkvens, P. (2012). SciVerse Scopus custom data documentation. Version 4. Elsevier.De Jong, J. & Den Hartog, D. (2007). How leaders influence emplo- yees’ innovative behaviour. European Journal of Innovation Ma- nagement, 10(1), 41-64.Dobni, C. (2008). Measuring innovation culture in organizations: The development of a generalized innovation culture construct using exploratory factor analysis. European Journal of Innova- tion Management, 11(4), 539-559.Ellonen, R., Blomqvist, K. & Puumalainen, K. (2008). The role of trust in organisational innovativeness. European Journal of Innova- tion Management, 11(2), 160-181.Elmquist, M., Fredberg, T. & Ollila, S. (2009). Exploring the field of open innovation. European Journal of Innovation Management, 12(3), 326-345.Feng, J., Prajogo, D., Tan, K. & Sohal, A. (2006). The impact of TQM prac- tices on performance: A comparative study between Australian and Singaporean organizations. European Journal of Innovation Management, 9(3), 269-278.Franke, N. & Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial intentions of business students – A benchmarking study. International Journal of Inno- vation and Technology Management, 1(3), 269-288.Higuera, V., Miranda, J., Pacheco, G. & Suárez, D. (2017). Colaboración internacional y productividad en la categoría Management of Technology and Innovation de los All Science Journal Classifica- tion (ASJC) Codes de Elsevier. En A. Silvera (Comp.), Escenarios investigativos de la Educación Superior. Reflexión Crítica de la In- vestigación Científica Americana. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Hoek, J. & Jones, S. (2011). Regulation, public health and social mar- keting: A behaviour change trinity. Journal of Social Marketing, 1(1), 32-44.Jantunen, A. (2005). Knowledge-processing capabilities and innova- tive performance: An empirical study. European Journal of Inno- vation Management, 8(3), 336-349.Jiménez-Jiménez, D., Sanz, R. & Hernández-Espallardo, M. (2008). Fos- tering innovation: The role of market orientation and organizational learning. European Journal of Innovation Management, 11(3), 389-412.Keskin, H. (2006). Market orientation, learning orientation, and inno- vation capabilities in SMEs: An extended model. European Jour- nal of Innovation Management, 9(4), 396-417.Lagrosen, S. (2005). Customer involvement in new product develop ment: A relationship marketing perspective. European Journal of Innovation Management, 8(4), 424-436.Lefebvre, R. (2011). An integrative model for social marketing. Jour nal of Social Marketing, 1(1), 54-72Lin, C. & Ho, Y. (2008). An empirical study on logistic service provi der’s intention to adopt green innovation. Journal of Technolo gy Management and Innovation, 3(1), 17Mcadam, R. & McClelland, J. (2002). Individual and team-based idea generation within innovation management: Organisational and research agendas. European Journal of Innovation Management, 5(2), 86-97.Ojasalo, J. (2008). Management of innovation networks: A case study of different approaches. European Journal of Innovation Mana gement, 11(1), 51-86Scozzi, B., Garavelli, C. & Crowston, K. (2005). Methods for modelling and supporting innovation processes in SMEs. European Journal of Innovation Management, 8(1), 120-137.Varis, M. & Littunen, H. (2010). Types of innovation, sources of infor mation and performance in entrepreneurial SMEs. European Journal of Innovation Management, 13(2), 128-154.Wymer, W. (2011). Developing more effective social marketing strate gies. Journal of Social Marketing, 1(1), 17-3Colciencias (2016a). Colciencias: Marco legal. Recuperado de http:// www.colciencias.gov.co/quienes_somos/normatividad/marco legalColciencias (2016b). Colciencias. Recuperado de http://www.colcien cias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/condicio nes_invitacion_proyectos_fac-colciencias_2017_ampliacion_ plazo.pdfComunidad Andina de Naciones (1993a). Decisión 351: Régimen Co mún sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/Dec351s.aspComunidad Andina de Naciones (1993b). Decisión 345: Régimen Co mún de Protección a los Derechos de los Obtentores de Varieda des Vegetales. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/ JUNAC/decisiones/DEC345S.aspComunidad Andina de Naciones (2000). Decisión 486: Régimen Co mún sobre Propiedad Industrial. Recuperado de http://www. sice.oas.org/Trade/Junac/Decisiones/dec486si.aspConsejo de Política Económica y Social (2006). Conpes 3439 de 2006. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/ Documents/Conpes-3439-de-2006.pdfConsejo de Política Económica y Social (2008). Conpes 3527 de 2008. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/9ead 52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.aspConsejo de Política Económica y Social (2009). Conpes 3582 de 2009. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/node/301Consejo de Política Económica y Social (2016). Conpes 3527 de 2016. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/3866.pdfCorte Constitucional de Colombia (2015). Constitución Política de Co lombia: Actualizada con actos legislativos a 2015. Bogotá: Imprenta Nacional.DANE (2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Indus tria Manufacturera - EDIT VII. 2013-2014. Boletín Técnico. Bogotá: DANE.DANE (2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sector Servicios y Comercio - EDITS V 2014-2015. Boletín Técnico. Bogotá: DANE.DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tec nológica: Servicios y Comercio. Bogotá: DANE.OCDE & Eurostat (2005). Guía para la recogida e interpretación de da tos sobre innovación. 3a edición. Recuperado de http://www.itq. edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdfPresidencia de la República de Colombia (1995a). Decreto 460 de 1995: Por el cual se reglamenta el Registro Nacional del De recho de Autor y se regula el Depósito Legal. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=10576Presidencia de la República de Colombia (1995b). Decreto 3492 de 2010: Por el cual se reglamenta disposiciones en relación con las sociedades de gestión colectiva de derecho de autor o de derechos conexos y la entidad recaudadora y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor mas/Norma1.jsp?i=40624Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista CTS, 13(5), 9-25.Antolín, R., Martínez, J. & Céspedes, J. (2016). Fomentando la innova ción de producto en las empresas nuevas: ¿Qué instrumentos públicos son más efectivos? European Research on Management and Business Economics, 22, 38-46.Baena, C., Gutiérrez, L., Gutiérrez, E. & Trujillo, M. (2009). Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación Empresarial: Mo delo, cuestionario y buenas prácticas de gestión en innovación empresarial. España: Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión.Benito, S., Platero, M. & Rodríguez, A. (2012). Factores determinantes de la innovación en las microempresas españolas: La importan cia de los factores internos. Universia Business Review Primer. trimestre.Branstetter, L. (2001). Are knowledge spillovers international or intra national in scope? Microeconomic evidence from the U.S. and Japan. Journal of International Economics, 53, 53-79.Cardona, M. & Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: Aportes a la discusión. Semestre Económi co, 15(31), 127-152Cohen, W. M. & Levin, R. C. (1989). Empirical studies of innovation and market structure. In R. Schmalensee & R. Willing (Eds.), Han dbook of Industrial Organization (pp. 1059-1107). Amsterdam: Elsevier.Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) (2010). Guía práctica de innovación para PYMESDamanpour, F. & Wischnevsky, J. (2006). Research on innovation in organizations: Distinguishing innovation-generating from Dis tinguishing innovation-generating. Journal of Engineering and Technology Management JET, 23, 269-291.De Jong, J.P.J., Bruins, A., Dolfsma, W. & Meijaard, J. (2003). Innovation in service firms explored: What, how and why? Zoetermeer, Ho landa: EIM Business and Policy Research.European Commission (2010). Guía de la innovación social.European Commission & FundeCyT (2012). Guía de Buenas Prácticas en materia de Creatividad EmpresarialFajardo, M., Cano, L. & Tobón, M. (2012). Impacto de la gestión de ca lidad en la estructura organizativa y en la innovación de la in dustria azucarera colombiana. Estudios Gerenciales, 28(edición especial), 317-338.Feng, J., Prajogo, D., Tan, K. & Sohal, A. (2006). The impact of TQM prac tices on performance: A comparative study between Australian and Singaporean organizations. European Journal of Innovation Management, 9(3), 269-278.Ferraretto, G. & Muñoz, P. (2015). La universidad y las actividades de innovación de las empresas. Revista de Economía Aplicada, 69(XXIII), 83-114.Fineout, E. & Melnyk, B. (2005). Construcción de cultura de la mejor práctica. Nurse Leader. En E. Fineout-Overholt, B. Melnyk & A. Schultz (2005), Transforming health care from the inside out: Advancing evidence-based practice in the 21st century. Journal of Professional Nursing, 21(6), 335-344.Galende, J. (2003). Determinantes, patrones y resultados del proceso de innovación de la empresa española. En J. E. Navas & M. Nieto (Eds.), Estrategias de Innovación y Creación de Conocimiento Tecnológico en las Empresas Industriales Españolas. Fundación Eduardo Barreiros, Thomson Civitas.Gálvez, E. & Pérez, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el ren dimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-27González, N. & Nieto, M. (2007). Appropriability of innovation results: An empirical study in Spanish manufacturing firms. Technovation, 27(5), 280-295Guisado, M., Vila, M. & Guisado, M. (2016). Innovación, capacidad productiva, formación en el puesto de trabajo y productividad. Cuadernos de Gestión, 16(2), 77-92.Gumbau, M. (1997). Análisis microeconómico de los determinantes de la innovación: Aplicación a las empresas industriales españolas. Revista Española de Economía, 14, 41-66.Higuera, V., Huguett, S., Miranda, J. & Molina, M. (2017). Tendencias internacionales de investigación en la gestión tecnológica y de la innovación. En R. Simancas (Comp.), Política de Ciencia, Tec nología e Innovación en Colombia. Una mirada prospectiva. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Jaffe, A. B. (1986). Technological opportunity and spillovers of R&D. American Economic Review, 76, 984-1001.Jaramillo, H., Lugones, G. & Salazar, M. (2001). Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Ca ribe. Manual de Bogotá. RICYT, OEA y CYTED. Universidad del Rosario, Facultad de Economía, Colombia.Junta Comunidad Castilla y León (2011). Buenas prácticas: Sostenibilidad e I+D+i 2010-2011. Foro Regional de SostenibilidadKoc, T. (2007). Organizational determinants of innovation capacity in software companies. Computers & Industrial Engineering, 53, 373-385Langebaek, A. & Vásquez, D. (2007). Determinantes de la actividad in novadora en la industria manufacturera colombiana. Borradores de Economía, No. 433.López, N., Montés, J. & Vázquez, C. (2012). ¿Qué necesita una empresa para innovar? Investigación, experiencia y persistencia. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 266-281.Martínez, S. (2010). Competitividad, Innovación y Empresas de Alto Crecimiento en España: Identificación de las necesidades de estudio. Madrid, España: Ministerio de Industria, Turismo y ComercioMonserrat, M. (2008). Innovación en la industria manufacturera mexicana. Investigación Económica, 67(263), 131-162.OCDE (2003). Manual de Frascati 2002. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).OCDE (2012). La estrategia de innovación de la OCDE: Empezar el mañana. En Foro Consultivo Científico y Tecnológico.OCDE & Eurostat (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3° ediciónOchoa, M., Bajo, N. & Blázquez, M. (2012). La innovación tecnológica como variable determinante en la competitividad de los países. Revista de Economía Mundial, 31, 137-166Parra, R. & Correal, S. (2010). Buenas prácticas en innovación: Un estudio en el sector servicios. Revista Universidad EAFIT, 46(159).Perrin, B. (2001). Cómo evaluar –y no evaluar– la innovación. Recu perado de http://www.ase-sinaloa.gob.mx/cursos/20090626/ Como%20Evaluar%20y%20NoEvaluar%20Innovacion.pdfPizarro, I., Real, J. & De la Rosa, M. (2011). La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 139-150.Quinn, M. (2001). Evaluation, Knowledge Management, Best Practi ces, and High Quality Lessons Learned. American Journal of Eva luation, 22(329).RICYT (2007). Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. REDES - Centro de Estudios sobre Cien cia, Desarrollo y Educación Superior Mansilla. Buenos Aires, Argentina. 1a ed.RICYT, OEI & AECIT (2009). Manual de Lisboa. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la So ciedad de la Información.Rodríguez, A., Hoyos, J., Izaguirre, J. & Vicente, M. (2011). Organizaciones en el marco de una cultura social innovadora: Propuesta de factores explicativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 17-35Ruiz, A. & Zagaceta, J. (2016). La innovación en las empresas mexicanas de servicios: Un análisis a nivel de sectores, subsectores y ramas económicas. Análisis Económico, 76(XXXI).Saiz, J. & Mendoza, M. (2015). Innovación y creatividad como motores de desarrollo y RSC. El caso de las empresas de Guayaquil (Ecuador). CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 85Solleiro, J. (2002). El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006 (PECYT) y el Sistema Nacional de Innovación. Aportes, Re vista de la Facultad de Economía-BUAP, VII(20).Subramanian, A. & Nilakanta, S. (1996). Research on innovation in organizations. Innovación Organizacional. Omega, 24(6).Suñe, A., Bravo, E., Mundet, J. & Herrera, L. (2012). Buenas prácticas de innovación: Un estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18, 139-147.Tello, M. (2016). Productividad, capacidad tecnológica y de innovación, y difusión tecnológica en la agricultura comercial moderna en el Perú: Un análisis exploratorio regional. Economía, XXXIX(77), 103-144.DANE (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera - EDIT VII. 2011-2012. Boletín Técnico. Bogotá D.C.: DANEDANE (2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera - EDIT VII. 2013-2014. Boletín Técnico. Bogotá D.C.: DANEDANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica: Servicios y Comercio. Bogotá: DADANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tec nológica: Manufacturas. Bogotá: DDANE (2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sector Servicios y Comercio - EDITS V 2014-2015: Boletín Técnico. Bogotá: DANE.Departamento Nacional de Planeación (2011). Bases del Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos. Recuperado de: https://colabora cion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20 Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdfHiguera, V., Miranda, J. & Porto, A. (2017). Obstáculos a la innovación para las empresas atlanticenses de confecciones. En R. Siman cas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colom bia: Sello Editorial CoruniamericanaOCDE (2013). Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/27708970-Estu dios-de-la-ocde-de-las-politicas-de-innovacion-colombia.htmlDANE (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturera - EDIT VII. 2011-2012. Boletín Técnico. Bogo tá D.C.: DANE.DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica: Servicios y Comercio. Bogotá: DANE.DANE (2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sector Servicios y Comercio - EDITS V 2014-2015: Boletín Técnico. Bo gotá: DANDepartamento Nacional de Planeación (2011). Bases del Plan de Desa rrollo: Prosperidad para todos. Recuperado de: https://colabora cion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20 Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdfHiguera, V., Miranda, J. & Porto, A. (2017). Obstáculos a la innovación para las empresas atlanticenses de confecciones. En R. Siman cas & V. Higuera (Comps.), Universidad – empresa – Estado: Una mirada desde la gestión de la innovación. Barranquilla, Colom bia: Sello Editorial Coruniamericana.OCDE (2013). Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/27708970-Estu dios-de-la-ocde-de-las-politicas-de-innovacion-colombiaDANE (2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Indus tria Manufacturera - EDIT VII. 2013-2014. Boletín Técnico. Bogotá D.C.: DANE.DANE (16 de junio de 2016). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tec nológica: Manufacturas 2013-2014. Bogotá: DANETodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1542023-03-08T15:06:35Z |