Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos

Introducción: Este artículo, es un producto parcial del proyecto de investigación “Educación e Igualdad” del grupo de Investigaciones PROCARIBE, en el marco de la línea de investigación denominada Economía de la Educación, y aborda el problema de la desigualdad educativa en Colombia. Este es uno de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/604
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.582
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/604
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2013
id Americana2_2a4d3346917666f54687e73998ba758f
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/604
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
title Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
spellingShingle Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
title_short Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
title_full Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
title_fullStr Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
title_full_unstemmed Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
title_sort Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
description Introducción: Este artículo, es un producto parcial del proyecto de investigación “Educación e Igualdad” del grupo de Investigaciones PROCARIBE, en el marco de la línea de investigación denominada Economía de la Educación, y aborda el problema de la desigualdad educativa en Colombia. Este es uno de los principales retos para el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022, centrado en la paz, la equidad y la educación. Objetivo: Identificar los desafíos en términos de desigualdad educativa que enfrenta Colombia, especialmente entre la población joven y considerando factores como la transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas. Metodología: el artículo obedece a una investigación realizada bajo el paradigma empírico analítico, un diseño cuantitativo y un tipo de investigación explicativa. Los datos fueron obtenidos a partir de información secundaria y recolectados por el Departamento Nacional de Estadística, procesados a partir de la depuración de la base de datos y analizados mediante el uso del Índice de Pendiente de Desigualdad. Resultados: La brecha de desigualdad educativa entre jóvenes de diferentes estratos sociales ha aumentado entre 2011 y 2016, y hay una correlación positiva entre los años de escolaridad de los padres y sus hijos, lo cual valida la hipótesis de la transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas. Además, se pudo establecer que los jóvenes que estudian en instituciones privadas tienen una mayor probabilidad de completar diez años de escolaridad, que aquellos en escuelas oficiales. Conclusión: En síntesis, poco se ha avanzado en materia de desfragmentación social y una mejor educación puede tener un impacto positivo en las generaciones futuras.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-12
2024-01-31T16:26:56Z
2024-01-31T16:26:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Miranda Morales, J. C., Maldonado Pastor, S., & González Mejía, X. (2023). Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos. Pensamiento Americano, 16(31), 1-18. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.582
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.582
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/604
identifier_str_mv Miranda Morales, J. C., Maldonado Pastor, S., & González Mejía, X. (2023). Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos. Pensamiento Americano, 16(31), 1-18. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.582
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.582
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 18
31
1
16
Pensamiento Americano
Ballesteros-Alfonso, A. L., & Gómez-Velasco, N. Y. (2022). Desigualdad de resultados pruebas Saber-11 antes y durante la pandemia covid-19 (2014-2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1–23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5189
Bonilla-Mejía, L. (2010). Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia. Revista de economía del Rosario, 13(2), 191-233. https://doi.org/10.32468/dtseru.130
CEPAL, N. (2004). Una década de desarrollo social en América Latina, 1990-1999. Libros de la CEPAL. No. 77, 197-219.
Cueto, B., Rodríguez, V., Suárez, P., Davia, M. A., Legazpe Moraleja, N., & Flores Martos, R. (2019). Transmisión intergeneracional de la pobreza.
Fachelli, S. (2020). Dinámicas de movilidad social en España. El efecto de la experiencia laboral sobre la movilidad social intergeneracional.
Gaviria, A. (2006). Movilidad social y preferencias por redistribución en América Latina. CEDE. No. 3, 1-34.
Guimaraes, J. L. C. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 175-190.
Lozano, C. (24 de septiembre de 2016). camilolozano/DATOS-TESIS. GitHub. https://github.com/camilolozano/DATOS-TESIS
Lugo, M. A. (s.f.). Medidas de desigualdad para variables educativas. http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/siteal-boletin-04.pdf
Mondaca-Rojas, C., & Aguirre-Munizaga, C. (2022). Introducción: La inclusión educativa como herramienta conceptual para la transformación de la escuela en tiempos de incertidumbre. Diálogo andino (67), 13-19.
Peralta, P. V., & Galarza, V. S. (s.f.). La educación en pandemia, un reto para la equidad. Bienestar y buen vivir: un aporte para la felicidad del ser humano.
Pereyra, A. (s.f.). La transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas. SITEAL. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371234
Perez, A. (19 de diciembre de 2016). La educación en 2016: lo privado le ganó a lo público. Razón pública. https://razonpublica.com/la-%E2%80%8B%E2%80%8Beducacion-en-2016-lo-privado-le-gano-a-lo-publico/
Presidencia de la república de Colombia. (n.d.). Colombia será el país más educado de América Latina en el 2025: presidente Santos. Recuperado el: 14 de febrero, 2023. http://es.presidencia.gov.co/noticia/161028-Colombia-sera-el-pais-mas-educado-de-America-Latina-en-el-2025-Presidente-Santos.
Presidencia de la república de Colombia. (2015). Los 100 logros de la campaña Santos durante el periodo 2010-2014. https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150515-100-logros/100-logros.html&ved=0ahUKEwiKmc7AzvPWAhXE7iYKHajkAm4QFggmMAA&usg=AOvVaw2wZgJIIUtJcIX9kGONpsAW
Rubio, J., Vallejo, A., Castro, D., Velazco, E., Correcha, S., Lozano, C., . . . Gutiérrez, C. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de pre escolar, básica y media. https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf&ved=0ahUKEwjdjuPZh63XAhULSyYKHZCzBS4QFggvMAE&usg=AOvVaw0qx7V3DkaLIP2pbQBws5q
Tarabini, A. (2020). Presentación. Transiciones educativas y desigualdades sociales: una perspectiva sociológica. Papers. Revista de Sociología. 105(2), 177-181.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2013
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 18 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/582
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560149195685888
spelling Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianosIntroducción: Este artículo, es un producto parcial del proyecto de investigación “Educación e Igualdad” del grupo de Investigaciones PROCARIBE, en el marco de la línea de investigación denominada Economía de la Educación, y aborda el problema de la desigualdad educativa en Colombia. Este es uno de los principales retos para el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022, centrado en la paz, la equidad y la educación. Objetivo: Identificar los desafíos en términos de desigualdad educativa que enfrenta Colombia, especialmente entre la población joven y considerando factores como la transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas. Metodología: el artículo obedece a una investigación realizada bajo el paradigma empírico analítico, un diseño cuantitativo y un tipo de investigación explicativa. Los datos fueron obtenidos a partir de información secundaria y recolectados por el Departamento Nacional de Estadística, procesados a partir de la depuración de la base de datos y analizados mediante el uso del Índice de Pendiente de Desigualdad. Resultados: La brecha de desigualdad educativa entre jóvenes de diferentes estratos sociales ha aumentado entre 2011 y 2016, y hay una correlación positiva entre los años de escolaridad de los padres y sus hijos, lo cual valida la hipótesis de la transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas. Además, se pudo establecer que los jóvenes que estudian en instituciones privadas tienen una mayor probabilidad de completar diez años de escolaridad, que aquellos en escuelas oficiales. Conclusión: En síntesis, poco se ha avanzado en materia de desfragmentación social y una mejor educación puede tener un impacto positivo en las generaciones futuras.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaMiranda Morales, Juan CarlosMaldonado Pastor, SergioGonzález Mejía, Xavier2024-01-31T16:26:56Z2024-01-31T16:26:56Z2023-09-12Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb118 p.application/pdfapplication/pdfMiranda Morales, J. C., Maldonado Pastor, S., & González Mejía, X. (2023). Desfragmentación social y transmisión intergeneracional de desigualdades educativas en jóvenes colombianos. Pensamiento Americano, 16(31), 1-18. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.582https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.5822745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/604https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/582spa1831116Pensamiento AmericanoBallesteros-Alfonso, A. L., & Gómez-Velasco, N. Y. (2022). Desigualdad de resultados pruebas Saber-11 antes y durante la pandemia covid-19 (2014-2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3), 1–23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5189Bonilla-Mejía, L. (2010). Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia. Revista de economía del Rosario, 13(2), 191-233. https://doi.org/10.32468/dtseru.130CEPAL, N. (2004). Una década de desarrollo social en América Latina, 1990-1999. Libros de la CEPAL. No. 77, 197-219.Cueto, B., Rodríguez, V., Suárez, P., Davia, M. A., Legazpe Moraleja, N., & Flores Martos, R. (2019). Transmisión intergeneracional de la pobreza.Fachelli, S. (2020). Dinámicas de movilidad social en España. El efecto de la experiencia laboral sobre la movilidad social intergeneracional.Gaviria, A. (2006). Movilidad social y preferencias por redistribución en América Latina. CEDE. No. 3, 1-34.Guimaraes, J. L. C. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 175-190.Lozano, C. (24 de septiembre de 2016). camilolozano/DATOS-TESIS. GitHub. https://github.com/camilolozano/DATOS-TESISLugo, M. A. (s.f.). Medidas de desigualdad para variables educativas. http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/siteal-boletin-04.pdfMondaca-Rojas, C., & Aguirre-Munizaga, C. (2022). Introducción: La inclusión educativa como herramienta conceptual para la transformación de la escuela en tiempos de incertidumbre. Diálogo andino (67), 13-19.Peralta, P. V., & Galarza, V. S. (s.f.). La educación en pandemia, un reto para la equidad. Bienestar y buen vivir: un aporte para la felicidad del ser humano.Pereyra, A. (s.f.). La transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas. SITEAL. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371234Perez, A. (19 de diciembre de 2016). La educación en 2016: lo privado le ganó a lo público. Razón pública. https://razonpublica.com/la-%E2%80%8B%E2%80%8Beducacion-en-2016-lo-privado-le-gano-a-lo-publico/Presidencia de la república de Colombia. (n.d.). Colombia será el país más educado de América Latina en el 2025: presidente Santos. Recuperado el: 14 de febrero, 2023. http://es.presidencia.gov.co/noticia/161028-Colombia-sera-el-pais-mas-educado-de-America-Latina-en-el-2025-Presidente-Santos.Presidencia de la república de Colombia. (2015). Los 100 logros de la campaña Santos durante el periodo 2010-2014. https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150515-100-logros/100-logros.html&ved=0ahUKEwiKmc7AzvPWAhXE7iYKHajkAm4QFggmMAA&usg=AOvVaw2wZgJIIUtJcIX9kGONpsAWRubio, J., Vallejo, A., Castro, D., Velazco, E., Correcha, S., Lozano, C., . . . Gutiérrez, C. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de pre escolar, básica y media. https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf&ved=0ahUKEwjdjuPZh63XAhULSyYKHZCzBS4QFggvMAE&usg=AOvVaw0qx7V3DkaLIP2pbQBws5qTarabini, A. (2020). Presentación. Transiciones educativas y desigualdades sociales: una perspectiva sociológica. Papers. Revista de Sociología. 105(2), 177-181.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2013info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)oai:repositorio.americana.edu.co:001/6042024-02-01T03:00:32Z