“Yo soy del Son a la Salsa”: La re-edición de nuevas expresiones interculturales caribeñas en el espacio cinematográfico
“Yo soy del Son a la Salsa”: La re-edición de nuevas expresiones interculturales caribeñas en el espacio cinematográfico, es un artículo reflexivo que forma parte de la investigación titulada: Claves Interculturales Caribeñas en la poética cinematográfica de Rigoberto López. El mismo constituye un a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/495
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v7i12.115
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/495
- Palabra clave:
- Diáspora
Cuba
Caribe
Interculturalidad
Son
Salsa
Diaspora
Caribbean
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2014
Summary: | “Yo soy del Son a la Salsa”: La re-edición de nuevas expresiones interculturales caribeñas en el espacio cinematográfico, es un artículo reflexivo que forma parte de la investigación titulada: Claves Interculturales Caribeñas en la poética cinematográfica de Rigoberto López. El mismo constituye un acercamiento al tratamiento del tema de la diáspora cubana y caribeña en el contexto del Caribe afro-hispánico insular y en Nueva York. El estudio toma como antecedente el largometraje de ficción La Última cena, (1976) de Tomás Gutiérrez Alea y como obra principal el documental: Yo soy del Son a la Salsa, (1996) de Rigoberto López, para a través de los aportes de la narra-tiva cinematográfica cubana valorar acerca del impacto sociocultural del sujeto migrante en los espacios de aco-gida y de origen. Ambas obras son referentes en el análisis de estos fenómenos sociales en relación a: su evolución en el tiempo, unicidad y diversidad de manifestaciones. Asimismo visualiza la complejidad de las relaciones espaciales abordadas en sus narrativas y explica los nexos entre ellas como obras propiamente. Define la visión intercultural e intertextual del documental Yo soy del Son a la Salsa dentro de la estética de la creolización de su crea-dor. Se analiza el lenguaje de la música como expresión simbólica de una identidad multicultural caribeña visto, a partir de los géneros musicales del Son y la Salsa, de igual modo al espacio cinematográfico como revitalizador de tradiciones en el Caribe. |
---|