Determinantes económicos y sociológicos del crimen en Colombia

A partir de datos panel para las Regiones de Colombia 1993-2013, se estimó la tasa de criminalidad (homicidio y hurto) utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, basados en el modelo desarrollado por Ehrlich (1973). De esta forma, fue posible minimizar los problemas econométricos, tal...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/365
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.332
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/365
Palabra clave:
Economía del crimen
hurto
homicidio
Densidad poblacional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A partir de datos panel para las Regiones de Colombia 1993-2013, se estimó la tasa de criminalidad (homicidio y hurto) utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, basados en el modelo desarrollado por Ehrlich (1973). De esta forma, fue posible minimizar los problemas econométricos, tales como la endogeneidad de las variables explicativas, y los errores de medición por la omisión de las tasas reales de delitos. Las regresiones permiten concluir que el grado de pobreza, medidos en términos del NB I, genera un efecto negativo en la tasa de criminalidad; la densidad poblacional tiene efectos positivos para los delitos de homicidio, y hurto; de igual forma, la tasa de escolaridad incide positivamente en hurto común; la tasa de eficiencia de la policía es significativa, pero no para el coeficiente de Gini , para los delitos de homicidio y no para hurto. Los efectos fijos regionales muestran que las características específicas de las regiones de Colombia no explican las diferencias en las tasas de criminalidad.