Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos

El talento es una propiedad de la personalidad del sujeto que expresa en qué medida puede resolver los problemas que se le presentan en su diario trasegar. El talento, como todo lo que existe en la realidad, es portador de por lo menos seis dimensiones articuladas sistémicamente: material-espiritual...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/146
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/146
Palabra clave:
370 - Educación
Competencias en educación
Estudiantes talentosos
Proceso educativo
Desarrollo del talento
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id Americana2_1cf3ac0b01b61a26168fe4f73f2c124a
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/146
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
title Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
spellingShingle Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
370 - Educación
Competencias en educación
Estudiantes talentosos
Proceso educativo
Desarrollo del talento
title_short Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
title_full Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
title_fullStr Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
title_full_unstemmed Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
title_sort Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos
dc.contributor.none.fl_str_mv Silvera Sarmiento, Astelio
Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 370 - Educación
Competencias en educación
Estudiantes talentosos
Proceso educativo
Desarrollo del talento
topic 370 - Educación
Competencias en educación
Estudiantes talentosos
Proceso educativo
Desarrollo del talento
description El talento es una propiedad de la personalidad del sujeto que expresa en qué medida puede resolver los problemas que se le presentan en su diario trasegar. El talento, como todo lo que existe en la realidad, es portador de por lo menos seis dimensiones articuladas sistémicamente: material-espiritual, objetiva-subjetiva e in-dividual-social, las cuales están presentes en todo ser humano; aunque en ocasiones se encuentran en las partes más íntimas de su subjetividad. El maestro requiere desde su práctica pedagógica con los estudiantes y padres de familia, para dilucidar la exis-tencia y desarrollo de las mismas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-09-20T14:48:33Z
2022-09-20T14:48:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-56192-8-9
Corporación Universitaria Americana
978-958-56192-8-9
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/146
identifier_str_mv 978-958-56192-8-9
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguerrondo, I. & Xifra, S. (2006). La escuela del futuro, cómo piensan las escuelas que innovan. 4a ed. Argentina: Educación.
Aisenson, D., Castorina, J., Elichiry, N., Lenzi, A. & Schlemenson, S. (2007). Apren- dizajes, sujetos y escenarios, investigación y prácticas en psicología educacional. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Alecoy, T. J. (2008). Factores que influyen en el éxito personal. Compendio sobre las interrelaciones entre tipología humana, liderazgo y cambio social. Santiago de Chile.
Alonso, J. A. & Benito, Y. (1996). Superdotados: Adaptación escolar y social. Buenos Aires, Argentina: Narcea.
Alonso, J. A. & Benito, Y. (2006). Alumnos superdotados: sus necesidades educativas y sociales. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Álvarez De Zayas, C. (2005). Psicología del aprendizaje. Bolivia: Kipus.
Álvarez De Zayas, C. (2009). Diseño curricular. 5a ed. Bolivia: Kipus.
Álvarez De Zayas, C. (2014). Didáctica general, la escuela en la vida. 9a ed. Bolivia: Kipus.
Alliaud, A. & Duschatzky, L. (Comps.) (2003). Maestros: Formación, práctica y trans- formación escolar. Argentina: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.
Amadio, M. (2008). La educación inclusiva en América Latina: un análisis explora- torio de los informes nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación.
Azuela, A. (2008). El talento de los niños. México: Trillas.
Azuela, A. (2010). El talento de los niños. México: Trillas.
Benavides, M., Maz, A., Castro, E. & Blanco, R. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago de Chile: Trineo S.A.
Beresaluce Díez, R. (2009). Las escuelas reggianas como modelo de calidad en la eta- pa de educación infantil. Aula Abierta, 37(2). Universidad de Oviedo, España.
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. 4a ed. Madrid: Morata.
Bixio, C. (2008). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Bue- nos Aires, Argentina: Limusa.
Castorina, J. A. & Aisenson, D. (2007). Aprendizaje, sujetos y escenarios: Investigación y práctica en Psicología Educacional. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas.
Contreras Jordán, O. R. & Sánchez García, L. J. (1997). La detección temprana de ta- lentos deportivos. España: Colección Estudios.
Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Colom- bia: Magisterio.
Correa de Molina, C. (2009). Currículo, inclusividad y cultura de la certificación. Ba- rranquilla: La Mancha del Quijote.
Correa de Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica comple- ja. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creativi- dad paradógica. España: Octaedro.
De la Torre, S. (2005). Sentipensar. Fundamentos y estrategias para reencantar la edu- cación. Málaga: Aljibe.
De la Torre, S. (2012). Documentos para el cambio. Hacia una educación transforma- dora. Madrid, España: Editorial Círculo Rojo-Investigación.
De la Torre, S. & Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. 2a ed. España: Octaedro.
De la Torre, S. & Pujol, M. A. (2009). Educar con otra conciencia, una mirada ecofor- madora y creativa de la enseñanza. España: Davinci.
De la Torre, S. & Pujol, M. A. (2010). Creatividad e innovación. Barcelona: Universitas.
De Zubiría, J. (2002). Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Bogotá D.C.: Cooperativa Magisterio.
De Zubiría, J. (2009). La inteligencia y el talento se desarrollan. Bogotá: Magisterio.
De Zubiría, J. (2009). Reestructurar el sistema educativo requiere una concepción inno- vadora de los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá D.C.: Cooperativa Magisterio.
De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Bogotá D.C.: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Departamento de Educación e Investigación (2012). Orientaciones educativas. Alum- nado con altas capacidades intelectuales. Administración de la Comunidad Au- tónoma del País Vasco.
Díaz, M. & Muñoz, J. (1998). Pedagogía discurso y poder. Colombia: Corprodic.
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. 2a ed. Es- paña: Narcea.
Entrevista a Raul Cuero Rengifo (2012). En: http://www.eltiempo.com/archivo/do- cumento/CMS-13136358
Fals Borda, O. & Anisur Rahman, M. (1991). Acción y conocimiento. Colombia: Ci- nep.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw- Hill.
Freire, P. (2001). Política y educación. 5a ed. México: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. 11a ed. México: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. 53a ed. México: Siglo Vein- tiuno.
Fundación para la Evolución del Talento y la Creatividad (2010). Cuando las luces lloran. Relatos y experiencias de niños talentosos. Buenos Aires, Argentina: Del S.R.L.
Gagné, F. (2009). Construyendo talento a partir de la dotación: Breve revisión del MDDT 2.0. Recuperado de www.Talented.cl/ ́Pdf/ MDDT.2.0.Pdf
García González, E. (2001). Vygotski la construcción histórica de la psique. Trillas: México.
Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. I. (2002). Comprender y transformar la ense- ñanza. 10a ed. Madrid: Morata.
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gómez Masdevall, M. T. & Mir, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas. Detec- ción, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea.
González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
González Velasco, J. M. (2012). Teoría educativa transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Goñi Zabala, J. J. (2008). Talento, tecnología y tiempo. Los pilares de un progreso cons- ciente para elegir un futuro. España: Díaz de Santos.
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. 2a ed. Madrid: Morata.
Hume Figueroa, M. (1998). Hacia la atención escolar del bien dotado. España: Uni- versidad de Buelvas.
Jakku-Shivonen, R. & Niemi, H. (2011). Aprender de Finlandia la apuesta por un pro- fesorado investigador. Colombia: Mesa Redonda.
Klaus, R. A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El Trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista Pedagogía, 23(68).
Lancaster, J. (2001). Las artes en la educación primaria. 3a ed. Madrid: Morata.
León, E. & Zemelman, H. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Mé- xico: Anthropos.
Libedinsky, M. (2010). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aulas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lizarzaburu, A. E. & Zapata, G. (2001). Pluriculturalidad y aprendizaje de las mate- máticas en América Latina. España: Morata.
López de Maturana, S. (2009). Los buenos profesores: educadores comprometidos con un proyecto educativo. Chile: Editorial Universidad de La Serena.
López de Maturana, S. (2013). Inclusión en la vida y la escuela: Pedagogía con sentido humano. Todos podemos aprender: ventanas abiertas para la modificabilidad cognitiva. Chile y Argentina: Universidad de La Serena.
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2). Universidad de Saragoza, España.
Magendzo, A. (1996). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Colombia: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación.
Magendzo, A. (2004). De miradas y mensajes a la educación en derechos humanos. Chile: Lom.
Magendzo, A. & Donoso, P. (2000). “Cuando a uno lo molestan...”: Un acercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago de Chile: Piie.
Mardones, J. (2001). Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. España: Anthropos.
Martín Lobo, M. P. (2004). Niños inteligentes. Guía para desarrollar sus talentos y ca- pacidades. Madrid: Palabra.
Martínez Miguélez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Martínez Miguélez, M. (2007). La nueva ciencia. México: Trillas.
Martínez-Otero, V. (2007). La buena educación, reflexiones y propuestas de psicopeda- gogía humanista. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen Editores.
McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. México: Siglo Veintiuno.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo Veintiuno.
Melillo, A. & Suárez Ojeda, E. N. (2002). Resiliencia, descubriendo las propias fortale- zas. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mendoza Fillola, A. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prenti- ce-Hall.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 366 de febrero 9 de 2009. Bogotá.
Ministerio de Educación Política Social y Deporte. Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas. Colección de investigación. N° 183. España.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C., Colombia: UNESCO, editado por la Cooperativa Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda.
Morin, E. & Delgado, C. (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la meta- morfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Morin, E., Motta, R. & Ciurana, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa Editores.
Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Colombia: Debate.
Oriol de Alarcón, N. (2001). Estética y creatividad en la educación ante el nuevo milenio. En La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Aulas de Verano.
Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral, mito y realidad. Bogotá: Uniandes. Pérez Pérez, T. (2013). Cambiar para transformer. Colombia: Fondo Editorial del Ca- ribe.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelo- na: Graó.
Prieto Sánchez, M. D. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Aljibe.
Prieto Sánchez, M. D. (2010). Alta habilidad: superdotación y talento. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (32). Saragoza, Es- paña.
Prieto, L., Sainz, M., Fernández, M. C. (2012). Estudio de la superdotación en España. En Revista Amazónica LAPESAM/GMPEPPE/, X(3).
Rayo, J. (2001). Quiénes y cómo son los superdotados. España, Madrid: EOS.
Ricci, G. (1998). Adaptaciones escolares. En Revista Ensayos y Experiencias, 26. Brasil.
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. Colombia: Grijalbo.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Rodríguez Suárez, P. (2008). Llinás reclama ciencia. Recuperado de http://www.el- tiempo.com/archivo/documento/CMS
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Uni- versidad de Deusto.
Sacristán, G. & Pérez Gómez, A. I. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. 4a e. España: Morata.
Saker García, J. & Correa de Molina, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uni- versidad Simón Bolívar.
Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Sorin, M. (1992). Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién? Barcelona, España: Editorial Labor.
Stainback, S. & Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: Narcea.
Sternberg, R. (1989). Inteligencia humana, IV Evolución y desarrollo de la inteligencia. España: Paidós.
Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento. España: Paidós.
Sternberg, R. (2000). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Buenos Aires: Paidós.
Terrassier, J. (1994). La existencia psicosocial particular de los superdotados. En Re- vista Educar Hoy, 2(17).
Torres, J. (2005). El curriculum oculto. 8a ed. Madrid: Morata.
Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: El currículo integrado. 5a ed. Madrid: Morata.
Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económico.
Úcar, X. & Llena, B. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. España: Graó.
Unesco (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. ISBN: 956-8302-15. San- tiago de Chile: Archivos Industriales y Promocionales Ltda.
IV Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. Bogotá, Colombia, octu- bre 9 al 11 de 2002. C:/users/u/Documents/IV Congreso Iberoamericano de superdotación y talento.mht
VI Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. Mar de Plata, Argenti- na, 2006. https://www.centrohuertadelrey.com/actividades/vi-congreso-Ibe- roamericano-superdotacion-talento-creatividad/
Villarini, Á. R. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 203 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560142807760896
spelling Escuela democrática: Currículo y estudiantes talentosos370 - EducaciónCompetencias en educaciónEstudiantes talentososProceso educativoDesarrollo del talentoEl talento es una propiedad de la personalidad del sujeto que expresa en qué medida puede resolver los problemas que se le presentan en su diario trasegar. El talento, como todo lo que existe en la realidad, es portador de por lo menos seis dimensiones articuladas sistémicamente: material-espiritual, objetiva-subjetiva e in-dividual-social, las cuales están presentes en todo ser humano; aunque en ocasiones se encuentran en las partes más íntimas de su subjetividad. El maestro requiere desde su práctica pedagógica con los estudiantes y padres de familia, para dilucidar la exis-tencia y desarrollo de las mismas.9 prólogo, 13 Preludio. De qué hablamos, qué, cómo y para qué enseñamos cuando se trata de estudiantes talentosos, 19 Introito, 23 1. Currículo y Práctica Pedagógica, 38 2. El Talento desde la Perspectiva de los Desarrollos Logrados a través de la Historia, 56 3. Talento y Contexto Escolar Inclusivo, 73 4. La Investigación Acción Participación como Vía Metodológica para la Atención y Promoción del Talento, 96 5. Prácticas Pedagógicas en Relación con el Proceso Formativo del Talentoso, 110 6. Articulaciones, Convergencia y Divergencia en los Imaginarios de los Actores Educativos en el Proceso Formativo del Talentoso, 127 7. Campos de Acción en el Conocimiento para el Desarrollo del Talento, 154 8. Subjetividad, un Componente en la Atención del Talentoso, 166 9. Currículo Pertinente para el Desarrollo del Talento en Contexto de Inclusión, 175 10. Hacia una Nueva Contextualización de la Escuela, 191 A Manera de Epílogo: Pinceladas del Cierre Parcial de la Obra, 197 Referencias BibliográficasCorporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSilvera Sarmiento, AstelioSello editorial CoruniamericanaCorrea de Molina, CeciliaMolina Correa, Maribel2022-09-20T14:48:33Z2022-09-20T14:48:33Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion203 p.application/pdfapplication/pdf978-958-56192-8-9Corporación Universitaria Americana978-958-56192-8-9RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/146spaAguerrondo, I. & Xifra, S. (2006). La escuela del futuro, cómo piensan las escuelas que innovan. 4a ed. Argentina: Educación.Aisenson, D., Castorina, J., Elichiry, N., Lenzi, A. & Schlemenson, S. (2007). Apren- dizajes, sujetos y escenarios, investigación y prácticas en psicología educacional. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.Alecoy, T. J. (2008). Factores que influyen en el éxito personal. Compendio sobre las interrelaciones entre tipología humana, liderazgo y cambio social. Santiago de Chile.Alonso, J. A. & Benito, Y. (1996). Superdotados: Adaptación escolar y social. Buenos Aires, Argentina: Narcea.Alonso, J. A. & Benito, Y. (2006). Alumnos superdotados: sus necesidades educativas y sociales. Buenos Aires, Argentina: Bonum.Álvarez De Zayas, C. (2005). Psicología del aprendizaje. Bolivia: Kipus.Álvarez De Zayas, C. (2009). Diseño curricular. 5a ed. Bolivia: Kipus.Álvarez De Zayas, C. (2014). Didáctica general, la escuela en la vida. 9a ed. Bolivia: Kipus.Alliaud, A. & Duschatzky, L. (Comps.) (2003). Maestros: Formación, práctica y trans- formación escolar. Argentina: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.Amadio, M. (2008). La educación inclusiva en América Latina: un análisis explora- torio de los informes nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación.Azuela, A. (2008). El talento de los niños. México: Trillas.Azuela, A. (2010). El talento de los niños. México: Trillas.Benavides, M., Maz, A., Castro, E. & Blanco, R. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago de Chile: Trineo S.A.Beresaluce Díez, R. (2009). Las escuelas reggianas como modelo de calidad en la eta- pa de educación infantil. Aula Abierta, 37(2). Universidad de Oviedo, España.Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. 4a ed. Madrid: Morata.Bixio, C. (2008). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. Bue- nos Aires, Argentina: Limusa.Castorina, J. A. & Aisenson, D. (2007). Aprendizaje, sujetos y escenarios: Investigación y práctica en Psicología Educacional. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas.Contreras Jordán, O. R. & Sánchez García, L. J. (1997). La detección temprana de ta- lentos deportivos. España: Colección Estudios.Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Colom- bia: Magisterio.Correa de Molina, C. (2009). Currículo, inclusividad y cultura de la certificación. Ba- rranquilla: La Mancha del Quijote.Correa de Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica comple- ja. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creativi- dad paradógica. España: Octaedro.De la Torre, S. (2005). Sentipensar. Fundamentos y estrategias para reencantar la edu- cación. Málaga: Aljibe.De la Torre, S. (2012). Documentos para el cambio. Hacia una educación transforma- dora. Madrid, España: Editorial Círculo Rojo-Investigación.De la Torre, S. & Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. 2a ed. España: Octaedro.De la Torre, S. & Pujol, M. A. (2009). Educar con otra conciencia, una mirada ecofor- madora y creativa de la enseñanza. España: Davinci.De la Torre, S. & Pujol, M. A. (2010). Creatividad e innovación. Barcelona: Universitas.De Zubiría, J. (2002). Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Bogotá D.C.: Cooperativa Magisterio.De Zubiría, J. (2009). La inteligencia y el talento se desarrollan. Bogotá: Magisterio.De Zubiría, J. (2009). Reestructurar el sistema educativo requiere una concepción inno- vadora de los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá D.C.: Cooperativa Magisterio.De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Bogotá D.C.: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.Departamento de Educación e Investigación (2012). Orientaciones educativas. Alum- nado con altas capacidades intelectuales. Administración de la Comunidad Au- tónoma del País Vasco.Díaz, M. & Muñoz, J. (1998). Pedagogía discurso y poder. Colombia: Corprodic.Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. 2a ed. Es- paña: Narcea.Entrevista a Raul Cuero Rengifo (2012). En: http://www.eltiempo.com/archivo/do- cumento/CMS-13136358Fals Borda, O. & Anisur Rahman, M. (1991). Acción y conocimiento. Colombia: Ci- nep.Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw- Hill.Freire, P. (2001). Política y educación. 5a ed. México: Siglo Veintiuno.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. 11a ed. México: Siglo Veintiuno.Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. 53a ed. México: Siglo Vein- tiuno.Fundación para la Evolución del Talento y la Creatividad (2010). Cuando las luces lloran. Relatos y experiencias de niños talentosos. Buenos Aires, Argentina: Del S.R.L.Gagné, F. (2009). Construyendo talento a partir de la dotación: Breve revisión del MDDT 2.0. Recuperado de www.Talented.cl/ ́Pdf/ MDDT.2.0.PdfGarcía González, E. (2001). Vygotski la construcción histórica de la psique. Trillas: México.Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. I. (2002). Comprender y transformar la ense- ñanza. 10a ed. Madrid: Morata.Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.Gómez Masdevall, M. T. & Mir, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas. Detec- ción, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea.González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.González Velasco, J. M. (2012). Teoría educativa transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Goñi Zabala, J. J. (2008). Talento, tecnología y tiempo. Los pilares de un progreso cons- ciente para elegir un futuro. España: Díaz de Santos.Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. 2a ed. Madrid: Morata.Hume Figueroa, M. (1998). Hacia la atención escolar del bien dotado. España: Uni- versidad de Buelvas.Jakku-Shivonen, R. & Niemi, H. (2011). Aprender de Finlandia la apuesta por un pro- fesorado investigador. Colombia: Mesa Redonda.Klaus, R. A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El Trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista Pedagogía, 23(68).Lancaster, J. (2001). Las artes en la educación primaria. 3a ed. Madrid: Morata.León, E. & Zemelman, H. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Mé- xico: Anthropos.Libedinsky, M. (2010). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aulas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Lizarzaburu, A. E. & Zapata, G. (2001). Pluriculturalidad y aprendizaje de las mate- máticas en América Latina. España: Morata.López de Maturana, S. (2009). Los buenos profesores: educadores comprometidos con un proyecto educativo. Chile: Editorial Universidad de La Serena.López de Maturana, S. (2013). Inclusión en la vida y la escuela: Pedagogía con sentido humano. Todos podemos aprender: ventanas abiertas para la modificabilidad cognitiva. Chile y Argentina: Universidad de La Serena.López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2). Universidad de Saragoza, España.Magendzo, A. (1996). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Colombia: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación.Magendzo, A. (2004). De miradas y mensajes a la educación en derechos humanos. Chile: Lom.Magendzo, A. & Donoso, P. (2000). “Cuando a uno lo molestan...”: Un acercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago de Chile: Piie.Mardones, J. (2001). Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. España: Anthropos.Martín Lobo, M. P. (2004). Niños inteligentes. Guía para desarrollar sus talentos y ca- pacidades. Madrid: Palabra.Martínez Miguélez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.Martínez Miguélez, M. (2007). La nueva ciencia. México: Trillas.Martínez-Otero, V. (2007). La buena educación, reflexiones y propuestas de psicopeda- gogía humanista. Barcelona: Anthropos.Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen Editores.McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. México: Siglo Veintiuno.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo Veintiuno.Melillo, A. & Suárez Ojeda, E. N. (2002). Resiliencia, descubriendo las propias fortale- zas. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Mendoza Fillola, A. (2006). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prenti- ce-Hall.Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 366 de febrero 9 de 2009. Bogotá.Ministerio de Educación Política Social y Deporte. Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas. Colección de investigación. N° 183. España.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C., Colombia: UNESCO, editado por la Cooperativa Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda.Morin, E. & Delgado, C. (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la meta- morfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.Morin, E., Motta, R. & Ciurana, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa Editores.Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Colombia: Debate.Oriol de Alarcón, N. (2001). Estética y creatividad en la educación ante el nuevo milenio. En La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Aulas de Verano.Orozco Silva, L. E. (1999). La formación integral, mito y realidad. Bogotá: Uniandes. Pérez Pérez, T. (2013). Cambiar para transformer. Colombia: Fondo Editorial del Ca- ribe.Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelo- na: Graó.Prieto Sánchez, M. D. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Aljibe.Prieto Sánchez, M. D. (2010). Alta habilidad: superdotación y talento. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (32). Saragoza, Es- paña.Prieto, L., Sainz, M., Fernández, M. C. (2012). Estudio de la superdotación en España. En Revista Amazónica LAPESAM/GMPEPPE/, X(3).Rayo, J. (2001). Quiénes y cómo son los superdotados. España, Madrid: EOS.Ricci, G. (1998). Adaptaciones escolares. En Revista Ensayos y Experiencias, 26. Brasil.Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. Colombia: Grijalbo.Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.Rodríguez Suárez, P. (2008). Llinás reclama ciencia. Recuperado de http://www.el- tiempo.com/archivo/documento/CMSRuiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Uni- versidad de Deusto.Sacristán, G. & Pérez Gómez, A. I. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. 4a e. España: Morata.Saker García, J. & Correa de Molina, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uni- versidad Simón Bolívar.Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.Sorin, M. (1992). Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién? Barcelona, España: Editorial Labor.Stainback, S. & Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: Narcea.Sternberg, R. (1989). Inteligencia humana, IV Evolución y desarrollo de la inteligencia. España: Paidós.Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento. España: Paidós.Sternberg, R. (2000). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Buenos Aires: Paidós.Terrassier, J. (1994). La existencia psicosocial particular de los superdotados. En Re- vista Educar Hoy, 2(17).Torres, J. (2005). El curriculum oculto. 8a ed. Madrid: Morata.Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: El currículo integrado. 5a ed. Madrid: Morata.Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económico.Úcar, X. & Llena, B. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. España: Graó.Unesco (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. ISBN: 956-8302-15. San- tiago de Chile: Archivos Industriales y Promocionales Ltda.IV Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. Bogotá, Colombia, octu- bre 9 al 11 de 2002. C:/users/u/Documents/IV Congreso Iberoamericano de superdotación y talento.mhtVI Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento. Mar de Plata, Argenti- na, 2006. https://www.centrohuertadelrey.com/actividades/vi-congreso-Ibe- roamericano-superdotacion-talento-creatividad/Villarini, Á. R. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1462023-03-08T15:03:30Z