Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social

A los investigadores del país, a los que analizan la sociedad, a los que se preguntan sobre el pasado y el presente, sobre las causas, consecuencias y relación entre distintos fenómenos que se desarrollan en contextos complejos como el colombiano, a todos estos, independientemente de la disciplina d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/141
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/141
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
Colombia
Justicia transicional
Colombia
Acuerdos de paz
Construcción
Sociología clínica
Códigos de procedimiento civil
Brasil, Ecuador y Colombia
Comparativo
Cine colombiano
Cultura y competitividad
Reforma tributaria
Posconflicto
Plan Colombia
Ayudas y fortalecimiento
Innovación social
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id Americana2_19d553e021d88aeb5a31d9ddfd9ce850
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/141
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
title Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
spellingShingle Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
300 - Ciencias sociales
Colombia
Justicia transicional
Colombia
Acuerdos de paz
Construcción
Sociología clínica
Códigos de procedimiento civil
Brasil, Ecuador y Colombia
Comparativo
Cine colombiano
Cultura y competitividad
Reforma tributaria
Posconflicto
Plan Colombia
Ayudas y fortalecimiento
Innovación social
title_short Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
title_full Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
title_fullStr Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
title_full_unstemmed Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
title_sort Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
Colombia
Justicia transicional
Colombia
Acuerdos de paz
Construcción
Sociología clínica
Códigos de procedimiento civil
Brasil, Ecuador y Colombia
Comparativo
Cine colombiano
Cultura y competitividad
Reforma tributaria
Posconflicto
Plan Colombia
Ayudas y fortalecimiento
Innovación social
topic 300 - Ciencias sociales
Colombia
Justicia transicional
Colombia
Acuerdos de paz
Construcción
Sociología clínica
Códigos de procedimiento civil
Brasil, Ecuador y Colombia
Comparativo
Cine colombiano
Cultura y competitividad
Reforma tributaria
Posconflicto
Plan Colombia
Ayudas y fortalecimiento
Innovación social
description A los investigadores del país, a los que analizan la sociedad, a los que se preguntan sobre el pasado y el presente, sobre las causas, consecuencias y relación entre distintos fenómenos que se desarrollan en contextos complejos como el colombiano, a todos estos, independientemente de la disciplina desde la que se enfoquen, les corresponde asumir el hecho y la responsabilidad de que muchos de sus estudios no logran ser divulgados de tal forma que puedan realmente ayudar a la sociedad a reinventarse y a debatir en torno a lo que la afecta. En ese sentido, el presente libro busca constituirse como una vía de difusión de contenidos que puedan llegar a un público más amplio. La memoria de quienes han vivido hechos límite: la historia del conflicto armado colombiano y las posibilidades del posconflicto; la educación y el aprendizaje didáctico: la reforma tributaria y los problemas económicos como la pobreza monetaria; la justicia y la inclusión social de grupos minoritarios, son temas diversos que preocupan a la sociedad colombiana actual y que merecen ser debatidos desde la academia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-09-16T20:49:21Z
2022-09-16T20:49:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-56192-3-4
Corporación Universitaria Americana
978-958-56192-3-4
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/141
identifier_str_mv 978-958-56192-3-4
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 4 muertos y 5 heridos en asaltos de FARC y ELN. (27 de diciembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-44954
A la ofensiva. (16 de agosto de 1999). Semana. Recuperado de http://www.semana. com/nacion/articulo/la-ofensiva/40193-3
Ariza, H. (5 de julio de 1991). Así murió la carta de 1886. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-115727
Arrazola, m. (5 de agosto de 1990). Revolcón en las FARC. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68740
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/ CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2
Así vio el mundo muerte de Pablo Escobar Gaviria. (3 de diciembre de 1993). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-270714
Ayuda militar de E.U. contra la guerrilla, anuncia W. Post. (28 de diciembre de 1997). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 71297
Bedoya, J. (2008). En las trincheras del Plan Patriota. Bogotá: Intermedio Editores
Capturan a alias “Martín Sombra”, hombre clave de la guerrilla de las FARC. (26 de febrero de 2008). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/ radio/2008/02/26/judicial/1204039260_554893.html
Castaño ofrece desmovilización. (1 de agosto de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-66604
Ejército desactiva la Brigada XX. (20 de mayo de 1998). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-760019
El ejército golpea a FARC y ELN en 4 departamentos: 13 sediciosos muertos. (11 de septiembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-53793
ELN y FARC recrudecen ataques contra FF.AA. (18 de septiembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-58714
El operativo que acabó con Cano. (5 de noviembre de 2011). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-operativo-acabo-cano/248932-3
FARC y ELN cesarían sus acciones ofensivas guerrilla pide diálogo inmediato. (22 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-1529
FARC y ELN tienen menos de 10.000 integrantes, dice Gobierno. (24 de julio de 2010). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/ FARC-y-eln-tienen-menos-de-10000-integrantes-dice-el-go-articulo-215214
Gaviria, F. (25 de marzo de 1996). La Apertura Económica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-329411
Habrá repuesta a actos del ELN y FARC: Botero. (15 de septiembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-56928
Inicia contactos con partidos políticos la UP impulsará proceso de paz con FARC y ELN. (10 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-16241
Integraban comandos urbanos de FARC y ELN caen siete guerrilleros en Arauca). (18 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-12346
Interrogantes sobre el asalto a Las Delicias. (3 de septiembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-489049
La Paz del M-19. (6 de marzo de 2010). El Tiempo. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7356630
Muertos tres guerrilleros destruidos 4 campamentos. (1 de agosto de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-66553
Operación Sodoma: la muerte del Mono Jojoy. (11 de septiembre de 2011). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/multimedia/operacion sodoma-la-muerte-del-mono-jojoy/273827-3
Ospina, C. (2005). El plan patriota como estrategia militar. A. Rangel, Sostenibilidad de la Seguridad Democrática (págs. 41-49). Bogotá: Fundación Seguridad & EDemocracia.
Por ataque de Puerres separan a cuatro oficiales del Ejército. (29 de junio de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 449556
Rangel, A. (30 de agosto de 2002). Los soldados campesinos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1381932
Rangel, A. (8 de septiembre de 1996). Al Ejército le falta autocrítica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-493873
Respuesta a FARC y ELN sobre diálogo cesar violencia, única condición. (3 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-19305
Revisión de E.U. a justicia penal militar. (2 de diciembre de 1998). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-815262
Rojas, D. M. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Penguin Ramdom.
Sigue persecución a las FARC en Huila. (6 de agosto de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69199
Sí hubo guerrilleros infiltrados en la toma de Las Delicias. (10 de septiembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-495764
Tres horas de sangre y fuego en Las Delicias. (2 de septiembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488842
Zapata, J. G. (2013). El proceso ocho mil y la justicia penal. Estudios Políticos, (07-08), 100-104.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 14 (20), 237 – 238.
Arostegui, J. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Barcelona: Alianza.
Carbó E. (2006). La nación soñada. Bogotá: Editorial Norma
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Ediciones Uniandes.
El espectador. (2009). Un fotógrafo errante y su galería de la memoria
Hartog, F. (2011). Evidencia de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
Huysenn, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica
Henao. (1999). Los desplazados: nuevos nómadas. Nómadas, (Número10), 62-76.
James, D. (2000). Doña María’s Story: Life History, memory and Political Identity. Durham: Duke University Press.
Lacapra D. (2007). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Nora, P. (2009). Les Lieux de mémoire. Montevideo : Editorial Trilce. (El libro es una selección de textos de la obra completa).
Periódico El Salmón, recuperado el 3 de marzo de 2017: http://www.elsalmon. co/2017/02/galeria-de-la-memoria-en-la-mira-del.html
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Colombia: Universidad del Cauca
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Argentina: Siglo XXI.
Samuel R. (2008). Los teatros de la Memoria: pasado y presente en la cultura contemporánea. Barcelona: Universidad de Valencia
Salge F. M. (2012). Gonzalo J. (Compiladores). Los teatros de la memoria. Bogotá: Uniandes.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. España: Siglo XXI
Todorov Tzvetan (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Thompson P. (1988). La Voz del pasado: la historia oral. Barcelona: Edicions Alfons El Magnanim.
Uribe, V. (2012). Prácticas de memoria-imaginarios de verdad: tres mujeres víctimas de la guerra en Colombia. En Hering Max, Pérez Amada (ed), Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates. Bogotá: Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes.
Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema ANSPE. (2013). Política de Innovación Social para la Superación de la Pobreza Extrema. Bogotá: Centro de Innovación Social CIS.
Britton, G. & Villanueva, F.J. (2011). Plan de desarrollo territorial. Proceso de planificación en las entidades territoriales, plan de desarrollo y sus instrumentos para la Gestión. Bogotá D.C: Contraloría General de la Republica y Escuela Superior de Administración Pública ESAP
Colciencias, Departamento administrativo de ciencia, Tecnología e innovación. (2016). Parques científicos y tecnológicos, una ruta para el desarrollo económico y social del país. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sala_prensa/ parques-cientificos-y-tecnologicos-una-ruta-para-el-desarrollo-economico-y social-del
Congreso de la Republica. (2015). Ley 1753 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015. Colombia.
Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2013). Magdalena: Pobreza Monetaria 2012. Bogotá D.C: Boletín de prensa DANE.
Gobierno de Colombia y FARC-ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera del 24 de noviembre de 2016 recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11- 2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Fundación de la innovación Bankinter. (2009). Innovación Social, Reinventando el desarrollo sostenible. Resumen ejecutivo, Madrid, España. Recuperado en www. accenture. com/.../PDF/Accenture_FTF_Innovacion_social.pdf.
Martínez, R. (2011). Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la formulación de las políticas, Trabajo Final en Máster Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas, Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://leyseca.net/PDFs/TFM_Social_Innovation_ rubenmartinez_.pdf.
Morales, A. C. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Ekaina. Zerbitzuan (45), 151-175.
Mumford, M.D. (2002). Social Innovation: Ten Cases from Benjamin Franklin. Creativity Research Journal, 14(2), 253-266.
Murray, R.; Mulgan, G. & Caulier, G. (2011). How to Innovate: The tools for social innovation. The Young Foundation and Nesta. Recuperado de: https:// youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/How-to-innovate-the tools-for-social-innovation.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2016). Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso: Informes PNUD. Recuperado de: http://www. latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20 Publications/IDH/UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdf
Quintero, J. L. (2011). Innovación Social: Conceptos y Etapas, Daena: International Journal of Good Conscience. 6(2) 134-148. Octubre 2011. ISSN 1870-557X
Rey de Marulanda, N. & Tancedri, F.B. (2010). De la innovación social a la política pública. Historia de Éxitos en América Latina y el Caribe. Libro enmarcado dentro de las actividades de difusión del proyecto Experiencias en innovación social (KEL/06/002), iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. (CEPAL) con apoyo de la Fundación W. K. Kellogg.
Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL.
Acosta, L. J., Mejía, C. A., Montoya, J. E., & López, J. C. (2014). ¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias en Colombia en el período 1990-2009?. Perfil de Coyuntura Económica, (20), 87-126.
Castañeda, V. M. C. (2013). La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(28), 257 – 280
Clavijo S. (2011). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos (2010- 2020). Informe Técnico Fedesarrollo. Recuperado de: https://www. repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/321/Anif-Fiscal0411. pdf?sequence=2&isAllowed=y
Clavijo S. & Vera A. (2010) Los desafíos fiscales de Colombia. Informe técnico Fedesarrollo..(2010-2014).ANIF. Bogotá: ANIF, 1 – 10.
Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales U.A.E DIAN. (2015). Informe de gestión y resultados (IGR) DIAN. Versión 1. Recuperado de http://www.dian. gov.co
Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales U.A.E DIAN. (2016). Estadísticas de recaudo anual por tipo de impuesto 1970 – 2015. Recuperado de http://www. dian.gov.co
Gómez H. & Steiner R. (2015). La Reforma Tributaria y su impacto sobre la Tasa Efectiva de Tributación de las firmas en Colombia. Revista Coyuntura Económica. 45, 13-44.
Franz I. & Mejía L. (2011). Sobre el Impacto Macroeconómico de los Beneficios Tributarios al Capital. Informe Técnico Borradores de Economía. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-668
Dahrendorf, R. (1959). Class and Class Conflict in Industrial Society. Tomado de: https://archive.org/stream/classclassconfli00dahr/classclassconfli00dahr_ djvu.txt
DeSantis, A. (diciembre, 2014). Humanos vs robots: qué nos depara el futuro. Universia, España. Recuperado de: http://noticias.universia.es/empleo/no ticia/2014/12/15/1116945/humanos-vs-robots-depara-futuro.html
Díez, F. (2013). La formación de la clase obrera en Inglaterra: E. P. Thompson y la crisis del marxismo The making of the English working class: E. P. Thompson and the crisis of Marxism. Sociología Histórica N° 3, 251-284.
Escudero, A. (2005). “La Revolución Industrial en Gran Bretaña, 1760-1840”. En Comín, F. Hernández, M. y Llopis, E. (eds): Historia Económica Mundial, Crítica. Capítulo 4, 155-200. ISBN: 84-8432-648-9
Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución 1789- 1848.Recuperado de:ht tps://books.google.com.co/books?id=sGDSwi_NIAEC&printsec=frontco ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&
L Menéndez, E. (1999). Uso y desuso de conceptos:¿ dónde quedaron los olvidos?. Alteridades, 9(17), 147 – 164.
Philipp, J. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. La rea lidad presente y el oficio de historiar. Historia Crítica. N°6, 5-33.
Rifkin, J. (1995) El fin de las nuevas tecnologías. Nuevas tecnologías contra pues tos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Rescatado de: https://books. google.com.co/books?id=I_gRmwT4xd4C&printsec=frontcover&hl=es&- source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Samaniego B. (2008). La era de las revoluciones. El ascenso de la burguesía y la aparición del proletariado. Universidad De Salamanca. Recuperado de: http://ocw.usal.es/humanidades/historia-poliadtica-y-social-contempora nea-de-europa-siglo-xix/contenidos/tema3.pdf
Sánchez, R. (1991) Vigencia de las ideas de la revolución francesa en la América latina del siglo XX. Historia Crítica, N|°5.p.99-106.
Thomson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera Inglaterra. España. Laia.
Baldwin, R. (2003). Openness and Growth: What’s the empirical relationship? NBER Working Paper 9578.
Bhagwati, J. and Panagariya, A. (2013). Why Growth Matters. How economic growth in India reduced poverty and the lessons for other developing countries. New York: Public Affairs.
Banco Mundial. (1997). Informe sobre desarrollo humano 1997. El Estado en un mundo en transformación. Oxford University Press. Washington. Recuperado de: http:// documentos.bancomundial.org/curated/es/701691468153541519/Informe-so bre-el-desarrollo-mundial-1997-el-estado-en-un-mundo-en-transformacion
Ben-David, D., Nordstrom, H. and Winters, A. (1999). Trade, Income Disparity and Po verty. WTO, Special Studies #5.
Cicowiez, M. and Conconi, A. (2009). La ayuda para el comercio en síntesis 2009. Man tener el Impulso. Organización Mundial del comercio.
Departamento Nacional de Estadística DANE. (2014).
Klasen, S. (2004). In Search of Holy Grail: How to Achieve Pro-Poor Growth?. The Worl Bank. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.578.1164&rep=rep1&type=pdf
Lipton, Michael & Ravallion, Martin. (1995). “Poverty and policy,” Handbook of Deve lopment Economics,in: Hollis Chenery & T.N. Srinivasan (ed.), Handbook of De velopment Economics, edition 1, volume 3, chapter 41, pages
Ravallion, M and Chen, S. (2003). Measuring Pro-Poor Growth. Economic Letters 78. pp. 93-99
Reina, M. and Zuluaga, S. (2008). Comercio y pobreza: análisis comparativo de la evi dencia para América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Cari be. Chile. Cepal.
Sampieri, R (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
Winters, A. (2000). Trade Liberalisation and Poverty: what are the links? World eco nomy, 25(9), 1339 – 136
Cerda, H. (2001). El Proyecto de Aula. Bogotá: Colombia. Cooperativa Editorial del Magisterio.
Colciencias, (2015). Modelo de Medición de grupos de Investigación, desarrollo tec nológico o de Innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema na cional de ciencia, tecnología e innovación, Colciencias, Bogotá Colombia
Consejo Nacional de Acreditación- CNA. (2010). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: Colombia.
Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Ba rranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar
Freire, P. (2011). La Educación como Práctica de la libertad. México: Grupo Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (2001). Política y educación. México: Siglo XXI.
García, G. (1996). Colombia: al Filo de la Oportunidad. Santafé de Bogotá: D.C. Tercer Mundo editores.
Gómez, H. (1998). Educación, la agenda del Siglo XXI. Santafé de Bogotá: Colombia. Tercer Mundo Editores.
González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja, tomo I. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Morín, E. (2009). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/ 117740so.pdf.
Molina, M. (2014). Didáctica Emergente e Inclusión Social de los Estudiantes Talen tosos. Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en contexto. ISSN: 246-9820: Barranquilla: Universidad Simón bolívar
Santos, S. (2007), La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad Bolivia: edita cides-umsa, asdi y Plural editores.Sistema Educativo Colombiano. (2015). Recuperado en: http://www.mineducacion. gov.co
Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Tomado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Uni dad_1(1).pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN, (2010). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co/1621/w3-article-235585.html.
Vélez, M. (2009). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Colombia: Grá ficas Visión J. P. Edi
Alarcón, L. & Gómez, Irey. (s. f.). La postmodernidad como un subproducto de la mo dernidad dominante. Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo3/ posmodernidad.htm.
Amirós, C. & De Miguel, A. (2005). Teoría feminista. De la Ilustración a la globaliza ción (Vol. 3). Madrid: ediciones Minerva.
Barrera, L. V., Garibi, C. Guerrero, M. & Montoya, V. (2012). De «El feminismo» a «Los feminismos»: propuesta incluyente para grandes luchas, Debate Feminista, 41, 64-74.
Baute, M. (2008). Estudios de género. Cuba. Editorial UNIVERSO SUR.
Benítez, I. (2002). La estigmatización del término feminismo en Cuba. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA. Recuperado a partir de httpweb.a.ebsco host.comehostpdfviewerpdfviewervid=8&sid=c184c5c5-961144d1-8b1a-23e1b 7c75606%40sessionmgr4003&hid=420
Caner, A. (2009). Mujeres cubanas: Y el largo camino hacia la libertad... Venecia. Italia Apuntes para conferencia magistral en la Universidad de Ca’ Foscari, 18.
Castellanos, G. (julio-diciembre 2008). Releyendo el segundo sexo. La manzana de la discordia, 3 (1), 27-39. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/48299/1/rele yendoelsegundosexo.pdf
Castro, R. (2015a, septiembre 21). Discurso en la ceremonia de bienvenida al Papa Francisco. La Habana: Granma, p. 8.
Castro, R. (2015b, septiembre 28). Discurso en «Conferencia de líderes globales so bre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un compromiso de acción». La Habana: Granma, p. 3.
Custodio, C. (2014). Aproximación dogmática a los derechos culturales. Instituto in teruniversitario para la comunicación cultural. Recuperado a partir de http:// www.uc3m.es/iicc.
Femenías, M. L. (2007). Esbozo de un feminismo latinoamericano. Revista Estudios Feministas, 15 (001), 11 - 25.
Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Editorial Biblos, 1-8.
Gonzáles, A. (1997). Economía y Sociedad los retos del modelo económico. Revista Temas. 30, 11 -13.
Guerra, D., González, Y. & Hernández D. (2011). Fidel, mujer, niñez y familia (Vols. 1-2, Vol. II). Editora Historia. Recuperado de http://www.ihc.cu.
Hernández, A. (2015). Los derechos culturales: herramientas para la defensa de la dignidad, recuperado de: https://www.contralinea.com.mx/archivo-re vista/2015/03/15/los-derechos-culturales-herramientas-para-la-defen sa-de-la-dignidad/
Huamán B. (2010). Feminismo hoy, 196. Debate Feminista, 41, 190-196.
Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico, 15 (13) 167 -180.
Suárez Milians, María Magdalena, & Suárez Milians, Susana Violeta. (2012). Género y participación en la sociedad cubana. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 5.
Tong, Rosemarie. (s. f.). Feminist Thought A More Comprehensive Introduction (3.aed.). Nursing Philosophy, 11(2), 141-143.
Valdés, C, & Moya, N. (2009). Incertidumbre y ética en las ciencias sociales de nuestro tiempo. Revista Universidad y Sociedad, 1 (3), 1-7.
ABColombia. (s.f.). Women and children. Obtenido de http://www.abcolombia.org.uk/ mainpage.asp?mainid=77
ACNUR (2013). Afro-descendientes. ACNUR en Colombia. Bogotá: Colombia.
Acuña, J. (2012). Tópica Jurídica: en el caso de la judicialización de adolescentes desvin culados del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facul tad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales
Acuña Viscaya, José Francisco. Gómez Serna, Jenny Crolina. (2007). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. USAID. OIM.
Ambos, K. (2011). Nociones Básicas del derecho internacional humanitario. Valencia: tirant lo blanch.
Bangura, z. (s.f). Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia se xual en los conflictos. Para más información véase los diferentes informes y la di rección recuperado de: http://www. un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/ bgsexualviolences.html
Barbosa, F. (2013). “La memoria, la historia y el derecho a la verdad en la Justicia Transi cional en Colombia: una paradoja irresoluble en el conflicto armado colombiano”. En: Revista Derecho del Estado n.º 31, julio-diciembre. pp. 97-117
Benjamin, Walter (1992). Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi.
CAIVAS - Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual. (2007). Descon gestión y priorización en el SRPA
Carmona, J. (2014) “Definición de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos” En: Estudios Socio-Ju rídicos, n° 16(2), 163 – 17
Centro de Memoria Historica colombiana. (2015). Contribución al entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Los efectos del conflicto. 11 de febrero. Obtenido de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20 V%C3%ADctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Agosto. Obte nido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ bastaYa/BYColombiaMemoriasGuerraDignidadAgosto2014.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH.
CIVIS. (2007). Niños, Niñas y Adolescentes víctimas del conflicto armado en Colom bia. Documento Interno de Trabajo. https://www.peacebrigades.org/fileadmin/ user_files/projects/colombia/images/About_PBI_-_Sobre_PBI_Colombia/ 1103folletoDIAL.pdf
COALICO (2014) El Delito Invisible. Criterios para la investigación del delito de reclu tamiento ilícito de niños y niñas de Colombia. Obtenido de http://www.coljuristas. org/documentos/libros_e_informes/el_delito_invisible_2014.pdf
Convención sobre los derechos del niño, Naciones Unidas, 1989
Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Obtenido de http://alainet.org/images/Ver sion_final_informes_CHCV.pdf
Congreso de la República de Colombia. (16 de diciembre de 1994). Ley 171 de 1994 Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos ar mados sin carácter internacional (Protocolo II)”, hecho en Ginebra. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0171_1994.html
Congreso de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/consti tucion_politica_1991.html
Congreso de la República de Colombia. (2013). Código Penal y de Procedimiento Penal. Bogotá, Colombia: Leyer.
Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1994). Sentencia C-225 DE 1995 M.P. Alejandro Martínez Caballero. Obtenido de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm
Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225 DE 1995 M.P. Alejandro Martínez Caballero. Obtenido de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm
Corte Constitucional de Colombia (3 de febrero de 1997). Sentencia SU-039 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1997/su039-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. (25 de abril de 2007). Sentencia C-291 DE 2007 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Obtenido de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2007/C-291-07.htm
Corte Constitucional de Colombia. (25 de Julio de 2006). Sentencia C-575 DE 2006 M.P. Álvaro Tafur Galvis. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2006/c-575-06.htmConvención de Ginebra. Primera Convención de Ginebra, el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña, firmado el 22 de agosto de 1864.
Convención de Ginebra. Segunda Convención de Ginebra, Convenio para el mejora miento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar de 1906. Actualizados el 12 de agosto de 1949.
Convención de Ginebra. Tercera Convención de Ginebra, Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Conve nio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra de 1929. Actualizado en la convención de 1949.
Convención de Ginebra. Cuarta Convención de Ginebra, Convenio de ginebra relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra de 1949
Comisión asesora de política criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Obtenido de https:// www.minjusticia.gov.co/Portals/0/INFO%20POLI%20CRIMINAL_FINAL 23NOV.pdf
Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Obtenido de http://alainet.org/images/Version_final_informes_CHCV.pdf
Defensoría del Pueblo. (2012). Ruta de atención, asesoría y orientación a víctimas perte necientes a pueblos indígenas de acuerdo con el Decreto Ley 4633 de 2011. Bogotá: Defensoría del Pueblo
Defensoría del Pueblo. (2014). Cada mes 10 niños, niñas y adolescentes son reclutados por los grupos armados ilegales. 15 de diciembre. Obtenido de http://www.de fensoria.gov.co/es/nube/noticias/2993/Cada-mes-10-ni%C3%B1os-ni%C3%- B1as-y-adolescentes-son-reclutados-por-los-grupos-armados-ilegales-recluta miento-forzado-ni%C3%B1os-conflicto-armado-Conflicto-armado-.htm
Defensoría del Pueblo. (2014). Informe defensorial. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Análisis de la política pública con enfoque étnico. Ob tenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialrecluta miento.pdf
Departamento Nacional de Planeación - DNP (2014), Base del plan nacional de desa rrollo 2014-2018. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-2018.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2014). Informe de Gestión 2013-2014. Obtenido de: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Fisca lia-2013-2014-web_final.pd
Gómez, E. (2015). La tensión entre la justicia retributiva y restaurativa en el modelo de justicia transicional colombiano: el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de reclutamiento ilícito en el proceso de justicia y paz. Bogotá: Univer sidad Santo Tomás de Aquino. Facultad de Derecho. Maestría en Derecho penal.
Gutiérrez, L. (2014). “La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar gra ves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional” En: Estudios Socio-Jurídicos, n° 16(2) 23 – 60.
Henderson, H. (2006) La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista del IIDH. Vol. 43. pp. 281-296.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, (2013) “Niños, niñas y adolescentes desvinculados”, Sistema de Información Programa Especializado. Junio. Obteni do de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/RecursosWebPortal/Prensa/ABRIL%2016%20INFOGRAFIA%20RECLUTAMIENTO%20WEB.pdf
Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, (2015) Pueblos Indígenas en Colombia. Documento interno de trabajo.
Instituto Interamericano del Niño (2002). Niños, Niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados (p.51). IIN.OEA Montevideo. Retrieved from www.iin.oea.org/ Nino_soldado_Proder.pdf
International Criminal Court. (17 de Julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Obtenido de https://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/ADD16852- AEE9-4757-ABE7-9CDC7CF02886/283783/Compendium3rd01SPA.pdf
Kadaré, I. (2010). La cólera de Aquiles. España: Katz
Ley 21 de 1991 (marzo 4), Diario Oficial No. 39.720, de 6 de marzo de 1991.
Ley 22 de 1981 (enero 22) Por medio de la cual se aprueba “ La Convención Internacio nal sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial”. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6482.pdf?file=fi leadmin/Documentos/BDL/2008/6482
Ley 70 de 1993 (agosto 27), Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.
Ley 387 de 1997 (Julio 18), Diario Oficial No. 43.091 de 24 de julio de 1997.
Ley 906 de 2004. (agosto 31). Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004.
Ley 975 de 2005. (Julio 25). Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005.
Ley 1448 de 2011 (junio 10), Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.
Ley 22. (1981). DIARIO OFICIAL. AÑO CXVII. N. 35711. 27, FEBRERO, 1981. PÁG. 480. Colombia
Lemaitre, J. (2011). “¿Constitución o barbarie? Cómo pensar el derecho en las zonas “sin ley”. En: El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. (p. 47-68). Buenos Aires: Siglo XXI.
Mariño R, C. (2012). “Derechos de los niños y niñas reclutados o utilizados en hostilidades en la justicia transicional en Colombia: evolución normativa y prácticas ju rídicas” (versión electrónica). En: Criterio Jurídico Garantista, año 3, No. 6, 2012. Disponible en http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/re vista_criterio/articulosgarantista6/05_Derechos_de_los_ninos.p
Moreno, F., Carmona, J.A., & Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las nias a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3). 453-467- Retrieved july 11 2011, fom http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/805/80515851009.pdf
Reyes, M. (2003). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
Neuman, E. (1994). Victimología y control social. Buenos Aires: Universidad de Bue nos Aires.
Nora, P. (2005). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Obtenido de http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
Oliveros, C & Tirado Acero, Misael. (2012). La niñez en el conflicto armado. Una mirada desde la sociología jurídica y la semiótica del cine. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada-Legis
Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/
Organización Internacional del Trabajo – OIT. Convenio 169 de 1989, sobre pueblos in dígenas y tribales. Disponible en https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NOR MLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:31231
Organización Nacional Indígena. (2014). Informe 2014. Recuperado de http://cms. onic.org.co/wp-content/uploads/2014/09/Informe-Anual-2014-Derechos-Hu manos-ONIC.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: análisis y revisión. Panamá: Centro regio nal para América Latina y el Caribe
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Afrocolombianos. Sus territo rios y condiciones de vida. PNUD, Colombia.
Ramírez Barbosa, Paula Andrea. (2010). “El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra” (versión electrónica). En: Revista derecho penal y criminología, nº 10. 115 – 136
Remolina, A. (2010). Los niños, niñas y jóvenes ex combatientes en el conflicto arma do colombiano. ¿Sujetos de derecho u objetos de asistencia?. 61 - 81 Disponible en http://funhuso.webs.com/documents/los%20NNJ%20excombatientes%20 en%20el%20conflicto%20armado%20colombiano.pdf
Restrepo, E. y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: una compilación bi bliográfica. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Cauca. Editorial Universidad del Cauca.
Sánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., & Nieto, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.
Sandoval, J. y Tirado, M. (2013). “Fundamentos sociojurídicos en materia penal adoles cente infractor frente al fenómeno de reclutamiento forzado” En: Revista IUSTA, n° 38. 81 – 99
Springer, N. (2005). Desactivar la guerra: alternativas audaces para consolidar la paz. Bogotá: Aguilar.
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
Suarez, C. (2013). Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Bogotá: Fundación Social.
Tirado, M. (2013) “Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado de Colombia” En: Revista Verba Iuris, n° 29. Disponible en: http://www.leyex.info/magazines/ n2920138.pdf
Torres, C. (2015). Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el proceso penal colombiano. Los actos urgentes en la revictimización. Bogotá: Instituto Lati noamericano de Altos Estudios –ILAE-
Tribunal Penal Internacional para Ruanda. (21 de mayo de 1999). Clément Kayishema y Obed Ruzindana ICTR-95-1-T. Obtenido de http://www.unictr.org/sites/unictr. org/files/case-documents/ictr-95-1/trial-judgements/en/990521.pdf
Uprimny, R. (2006). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y comple mentariedades. En R. Uprimny Yepes, Justicia transicional sin transición: reflexio nes sobre la verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: DeJusticia.
Valencia, H. (2010). “La persecución judicial internacional del reclutamiento de niños soldados”, intervención en el Seminario Internacional “Alas rotas: Niños y niñas en conflictos armados”, organizado por Save de Children, Madrid, febrero 24 y 25 de 2005, párr. 1.
Verdad Abierta. (s.f.). ¡Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violen cia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://www.verdadabierta.com/documentos/víctimas-1/recluta miento-de-menores-de-edad/1067-que-dejen-de-cazar-a-las-ninas-y-los-ninos informe-sobre-violencia-sexual-contra-menores-de-edad-2014/file
Zamora, J.; & Mate, Reyes. (2011). Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: Anthropos
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 179 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560144205512704
spelling Sociedad y contextos: Investigación para la transformación social300 - Ciencias socialesColombiaJusticia transicionalColombiaAcuerdos de pazConstrucciónSociología clínicaCódigos de procedimiento civilBrasil, Ecuador y ColombiaComparativoCine colombianoCultura y competitividadReforma tributariaPosconflictoPlan ColombiaAyudas y fortalecimientoInnovación socialA los investigadores del país, a los que analizan la sociedad, a los que se preguntan sobre el pasado y el presente, sobre las causas, consecuencias y relación entre distintos fenómenos que se desarrollan en contextos complejos como el colombiano, a todos estos, independientemente de la disciplina desde la que se enfoquen, les corresponde asumir el hecho y la responsabilidad de que muchos de sus estudios no logran ser divulgados de tal forma que puedan realmente ayudar a la sociedad a reinventarse y a debatir en torno a lo que la afecta. En ese sentido, el presente libro busca constituirse como una vía de difusión de contenidos que puedan llegar a un público más amplio. La memoria de quienes han vivido hechos límite: la historia del conflicto armado colombiano y las posibilidades del posconflicto; la educación y el aprendizaje didáctico: la reforma tributaria y los problemas económicos como la pobreza monetaria; la justicia y la inclusión social de grupos minoritarios, son temas diversos que preocupan a la sociedad colombiana actual y que merecen ser debatidos desde la academia.Tomo 16 presentación, 10 el plan Colombia: la ayuda norteamericana y el fortalecimiento de las fuerzas armadas de Colombia, 36 construyendo la memoria en el tiempo presente: el caso del señor castaño, 57 innovación social, desarrollo y postconflicto, 70 dinámica del recaudo tributario en Colombia 2013- 2015 y sus estrategias frente a la reforma tributaria estructural, 87 la revolución de las revoluciones: un fenómeno constante en el tiempo siglo XXI en una revolución industrial continuada del s. XVIII, 98 la relación entre la producción, el crecimiento y la apertura comercial con la reducción de la pobreza monetaria en Colombia 2002-2014, 115 didáctica orientada desde la co-creación para ambientes de aprendizaje transdisciplinares en la formación de profesionales en diseño, 125 feminismo (más) acción social (más) voluntad política (igual a) inclusión, justicia y equidad, 142 conflicto armado colombiano (1985 -2015) y su relación con los niños, niñas y adolescentes.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaSalcedo Díaz, LauraAlfaro Meléndez, ElizabethHerrera Meza, EloyAhumada Ahumada, JulioAvendaño Bolaño, Roberto CarlosCarvajal Rozo, David HumbertoOchoa Naranjo, Angie VivianaRedondo, Andrea CarolinaMercado Sarmiento, BereniceLázaro Montes, Julián Andrés2022-09-16T20:49:21Z2022-09-16T20:49:21Z2017Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion179 p.application/pdfapplication/pdf978-958-56192-3-4Corporación Universitaria Americana978-958-56192-3-4RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/141spa4 muertos y 5 heridos en asaltos de FARC y ELN. (27 de diciembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-44954A la ofensiva. (16 de agosto de 1999). Semana. Recuperado de http://www.semana. com/nacion/articulo/la-ofensiva/40193-3Ariza, H. (5 de julio de 1991). Así murió la carta de 1886. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-115727Arrazola, m. (5 de agosto de 1990). Revolcón en las FARC. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68740Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/ CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2Así vio el mundo muerte de Pablo Escobar Gaviria. (3 de diciembre de 1993). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-270714Ayuda militar de E.U. contra la guerrilla, anuncia W. Post. (28 de diciembre de 1997). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 71297Bedoya, J. (2008). En las trincheras del Plan Patriota. Bogotá: Intermedio EditoresCapturan a alias “Martín Sombra”, hombre clave de la guerrilla de las FARC. (26 de febrero de 2008). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/ radio/2008/02/26/judicial/1204039260_554893.htmlCastaño ofrece desmovilización. (1 de agosto de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-66604Ejército desactiva la Brigada XX. (20 de mayo de 1998). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-760019El ejército golpea a FARC y ELN en 4 departamentos: 13 sediciosos muertos. (11 de septiembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-53793ELN y FARC recrudecen ataques contra FF.AA. (18 de septiembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-58714El operativo que acabó con Cano. (5 de noviembre de 2011). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-operativo-acabo-cano/248932-3FARC y ELN cesarían sus acciones ofensivas guerrilla pide diálogo inmediato. (22 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-1529FARC y ELN tienen menos de 10.000 integrantes, dice Gobierno. (24 de julio de 2010). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/ FARC-y-eln-tienen-menos-de-10000-integrantes-dice-el-go-articulo-215214Gaviria, F. (25 de marzo de 1996). La Apertura Económica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-329411Habrá repuesta a actos del ELN y FARC: Botero. (15 de septiembre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-56928Inicia contactos con partidos políticos la UP impulsará proceso de paz con FARC y ELN. (10 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-16241Integraban comandos urbanos de FARC y ELN caen siete guerrilleros en Arauca). (18 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-12346Interrogantes sobre el asalto a Las Delicias. (3 de septiembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-489049La Paz del M-19. (6 de marzo de 2010). El Tiempo. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7356630Muertos tres guerrilleros destruidos 4 campamentos. (1 de agosto de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-66553Operación Sodoma: la muerte del Mono Jojoy. (11 de septiembre de 2011). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/multimedia/operacion sodoma-la-muerte-del-mono-jojoy/273827-3Ospina, C. (2005). El plan patriota como estrategia militar. A. Rangel, Sostenibilidad de la Seguridad Democrática (págs. 41-49). Bogotá: Fundación Seguridad & EDemocracia.Por ataque de Puerres separan a cuatro oficiales del Ejército. (29 de junio de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 449556Rangel, A. (30 de agosto de 2002). Los soldados campesinos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1381932Rangel, A. (8 de septiembre de 1996). Al Ejército le falta autocrítica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-493873Respuesta a FARC y ELN sobre diálogo cesar violencia, única condición. (3 de octubre de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-19305Revisión de E.U. a justicia penal militar. (2 de diciembre de 1998). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-815262Rojas, D. M. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Penguin Ramdom.Sigue persecución a las FARC en Huila. (6 de agosto de 1990). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69199Sí hubo guerrilleros infiltrados en la toma de Las Delicias. (10 de septiembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-495764Tres horas de sangre y fuego en Las Delicias. (2 de septiembre de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488842Zapata, J. G. (2013). El proceso ocho mil y la justicia penal. Estudios Políticos, (07-08), 100-104.Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 14 (20), 237 – 238.Arostegui, J. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Barcelona: Alianza.Carbó E. (2006). La nación soñada. Bogotá: Editorial NormaCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Ediciones Uniandes.El espectador. (2009). Un fotógrafo errante y su galería de la memoriaHartog, F. (2011). Evidencia de la historia. México: Universidad Iberoamericana.Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.Huysenn, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura EconómicaHenao. (1999). Los desplazados: nuevos nómadas. Nómadas, (Número10), 62-76.James, D. (2000). Doña María’s Story: Life History, memory and Political Identity. Durham: Duke University Press.Lacapra D. (2007). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaNora, P. (2009). Les Lieux de mémoire. Montevideo : Editorial Trilce. (El libro es una selección de textos de la obra completa).Periódico El Salmón, recuperado el 3 de marzo de 2017: http://www.elsalmon. co/2017/02/galeria-de-la-memoria-en-la-mira-del.htmlRappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Colombia: Universidad del CaucaRichard, N. (2007). Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Argentina: Siglo XXI.Samuel R. (2008). Los teatros de la Memoria: pasado y presente en la cultura contemporánea. Barcelona: Universidad de ValenciaSalge F. M. (2012). Gonzalo J. (Compiladores). Los teatros de la memoria. Bogotá: Uniandes.Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. España: Siglo XXITodorov Tzvetan (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Thompson P. (1988). La Voz del pasado: la historia oral. Barcelona: Edicions Alfons El Magnanim.Uribe, V. (2012). Prácticas de memoria-imaginarios de verdad: tres mujeres víctimas de la guerra en Colombia. En Hering Max, Pérez Amada (ed), Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates. Bogotá: Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes.Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema ANSPE. (2013). Política de Innovación Social para la Superación de la Pobreza Extrema. Bogotá: Centro de Innovación Social CIS.Britton, G. & Villanueva, F.J. (2011). Plan de desarrollo territorial. Proceso de planificación en las entidades territoriales, plan de desarrollo y sus instrumentos para la Gestión. Bogotá D.C: Contraloría General de la Republica y Escuela Superior de Administración Pública ESAPColciencias, Departamento administrativo de ciencia, Tecnología e innovación. (2016). Parques científicos y tecnológicos, una ruta para el desarrollo económico y social del país. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sala_prensa/ parques-cientificos-y-tecnologicos-una-ruta-para-el-desarrollo-economico-y social-delCongreso de la Republica. (2015). Ley 1753 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015. Colombia.Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2013). Magdalena: Pobreza Monetaria 2012. Bogotá D.C: Boletín de prensa DANE.Gobierno de Colombia y FARC-ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera del 24 de noviembre de 2016 recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11- 2016NuevoAcuerdoFinal.pdfFundación de la innovación Bankinter. (2009). Innovación Social, Reinventando el desarrollo sostenible. Resumen ejecutivo, Madrid, España. Recuperado en www. accenture. com/.../PDF/Accenture_FTF_Innovacion_social.pdf.Martínez, R. (2011). Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la formulación de las políticas, Trabajo Final en Máster Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas, Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://leyseca.net/PDFs/TFM_Social_Innovation_ rubenmartinez_.pdf.Morales, A. C. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Ekaina. Zerbitzuan (45), 151-175.Mumford, M.D. (2002). Social Innovation: Ten Cases from Benjamin Franklin. Creativity Research Journal, 14(2), 253-266.Murray, R.; Mulgan, G. & Caulier, G. (2011). How to Innovate: The tools for social innovation. The Young Foundation and Nesta. Recuperado de: https:// youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/How-to-innovate-the tools-for-social-innovation.pdf.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2016). Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso: Informes PNUD. Recuperado de: http://www. latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20 Publications/IDH/UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdfQuintero, J. L. (2011). Innovación Social: Conceptos y Etapas, Daena: International Journal of Good Conscience. 6(2) 134-148. Octubre 2011. ISSN 1870-557XRey de Marulanda, N. & Tancedri, F.B. (2010). De la innovación social a la política pública. Historia de Éxitos en América Latina y el Caribe. Libro enmarcado dentro de las actividades de difusión del proyecto Experiencias en innovación social (KEL/06/002), iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. (CEPAL) con apoyo de la Fundación W. K. Kellogg.Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL.Acosta, L. J., Mejía, C. A., Montoya, J. E., & López, J. C. (2014). ¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias en Colombia en el período 1990-2009?. Perfil de Coyuntura Económica, (20), 87-126.Castañeda, V. M. C. (2013). La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(28), 257 – 280Clavijo S. (2011). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos (2010- 2020). Informe Técnico Fedesarrollo. Recuperado de: https://www. repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/321/Anif-Fiscal0411. pdf?sequence=2&isAllowed=yClavijo S. & Vera A. (2010) Los desafíos fiscales de Colombia. Informe técnico Fedesarrollo..(2010-2014).ANIF. Bogotá: ANIF, 1 – 10.Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales U.A.E DIAN. (2015). Informe de gestión y resultados (IGR) DIAN. Versión 1. Recuperado de http://www.dian. gov.coDirección de impuestos y Aduanas Nacionales U.A.E DIAN. (2016). Estadísticas de recaudo anual por tipo de impuesto 1970 – 2015. Recuperado de http://www. dian.gov.coGómez H. & Steiner R. (2015). La Reforma Tributaria y su impacto sobre la Tasa Efectiva de Tributación de las firmas en Colombia. Revista Coyuntura Económica. 45, 13-44.Franz I. & Mejía L. (2011). Sobre el Impacto Macroeconómico de los Beneficios Tributarios al Capital. Informe Técnico Borradores de Economía. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-668Dahrendorf, R. (1959). Class and Class Conflict in Industrial Society. Tomado de: https://archive.org/stream/classclassconfli00dahr/classclassconfli00dahr_ djvu.txtDeSantis, A. (diciembre, 2014). Humanos vs robots: qué nos depara el futuro. Universia, España. Recuperado de: http://noticias.universia.es/empleo/no ticia/2014/12/15/1116945/humanos-vs-robots-depara-futuro.htmlDíez, F. (2013). La formación de la clase obrera en Inglaterra: E. P. Thompson y la crisis del marxismo The making of the English working class: E. P. Thompson and the crisis of Marxism. Sociología Histórica N° 3, 251-284.Escudero, A. (2005). “La Revolución Industrial en Gran Bretaña, 1760-1840”. En Comín, F. Hernández, M. y Llopis, E. (eds): Historia Económica Mundial, Crítica. Capítulo 4, 155-200. ISBN: 84-8432-648-9Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución 1789- 1848.Recuperado de:ht tps://books.google.com.co/books?id=sGDSwi_NIAEC&printsec=frontco ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&L Menéndez, E. (1999). Uso y desuso de conceptos:¿ dónde quedaron los olvidos?. Alteridades, 9(17), 147 – 164.Philipp, J. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. La rea lidad presente y el oficio de historiar. Historia Crítica. N°6, 5-33.Rifkin, J. (1995) El fin de las nuevas tecnologías. Nuevas tecnologías contra pues tos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Rescatado de: https://books. google.com.co/books?id=I_gRmwT4xd4C&printsec=frontcover&hl=es&- source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.Samaniego B. (2008). La era de las revoluciones. El ascenso de la burguesía y la aparición del proletariado. Universidad De Salamanca. Recuperado de: http://ocw.usal.es/humanidades/historia-poliadtica-y-social-contempora nea-de-europa-siglo-xix/contenidos/tema3.pdfSánchez, R. (1991) Vigencia de las ideas de la revolución francesa en la América latina del siglo XX. Historia Crítica, N|°5.p.99-106.Thomson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera Inglaterra. España. Laia.Baldwin, R. (2003). Openness and Growth: What’s the empirical relationship? NBER Working Paper 9578.Bhagwati, J. and Panagariya, A. (2013). Why Growth Matters. How economic growth in India reduced poverty and the lessons for other developing countries. New York: Public Affairs.Banco Mundial. (1997). Informe sobre desarrollo humano 1997. El Estado en un mundo en transformación. Oxford University Press. Washington. Recuperado de: http:// documentos.bancomundial.org/curated/es/701691468153541519/Informe-so bre-el-desarrollo-mundial-1997-el-estado-en-un-mundo-en-transformacionBen-David, D., Nordstrom, H. and Winters, A. (1999). Trade, Income Disparity and Po verty. WTO, Special Studies #5.Cicowiez, M. and Conconi, A. (2009). La ayuda para el comercio en síntesis 2009. Man tener el Impulso. Organización Mundial del comercio.Departamento Nacional de Estadística DANE. (2014).Klasen, S. (2004). In Search of Holy Grail: How to Achieve Pro-Poor Growth?. The Worl Bank. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.578.1164&rep=rep1&type=pdfLipton, Michael & Ravallion, Martin. (1995). “Poverty and policy,” Handbook of Deve lopment Economics,in: Hollis Chenery & T.N. Srinivasan (ed.), Handbook of De velopment Economics, edition 1, volume 3, chapter 41, pagesRavallion, M and Chen, S. (2003). Measuring Pro-Poor Growth. Economic Letters 78. pp. 93-99Reina, M. and Zuluaga, S. (2008). Comercio y pobreza: análisis comparativo de la evi dencia para América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Cari be. Chile. Cepal.Sampieri, R (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Winters, A. (2000). Trade Liberalisation and Poverty: what are the links? World eco nomy, 25(9), 1339 – 136Cerda, H. (2001). El Proyecto de Aula. Bogotá: Colombia. Cooperativa Editorial del Magisterio.Colciencias, (2015). Modelo de Medición de grupos de Investigación, desarrollo tec nológico o de Innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema na cional de ciencia, tecnología e innovación, Colciencias, Bogotá ColombiaConsejo Nacional de Acreditación- CNA. (2010). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: Colombia.Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Ba rranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón BolívarFreire, P. (2011). La Educación como Práctica de la libertad. México: Grupo Editorial Siglo XXI.Freire, P. (2001). Política y educación. México: Siglo XXI.García, G. (1996). Colombia: al Filo de la Oportunidad. Santafé de Bogotá: D.C. Tercer Mundo editores.Gómez, H. (1998). Educación, la agenda del Siglo XXI. Santafé de Bogotá: Colombia. Tercer Mundo Editores.González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja, tomo I. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Morín, E. (2009). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/ 117740so.pdf.Molina, M. (2014). Didáctica Emergente e Inclusión Social de los Estudiantes Talen tosos. Simposio Internacional Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en contexto. ISSN: 246-9820: Barranquilla: Universidad Simón bolívarSantos, S. (2007), La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad Bolivia: edita cides-umsa, asdi y Plural editores.Sistema Educativo Colombiano. (2015). Recuperado en: http://www.mineducacion. gov.coStenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Tomado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Uni dad_1(1).pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN, (2010). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co/1621/w3-article-235585.html.Vélez, M. (2009). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Colombia: Grá ficas Visión J. P. EdiAlarcón, L. & Gómez, Irey. (s. f.). La postmodernidad como un subproducto de la mo dernidad dominante. Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo3/ posmodernidad.htm.Amirós, C. & De Miguel, A. (2005). Teoría feminista. De la Ilustración a la globaliza ción (Vol. 3). Madrid: ediciones Minerva.Barrera, L. V., Garibi, C. Guerrero, M. & Montoya, V. (2012). De «El feminismo» a «Los feminismos»: propuesta incluyente para grandes luchas, Debate Feminista, 41, 64-74.Baute, M. (2008). Estudios de género. Cuba. Editorial UNIVERSO SUR.Benítez, I. (2002). La estigmatización del término feminismo en Cuba. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA. Recuperado a partir de httpweb.a.ebsco host.comehostpdfviewerpdfviewervid=8&sid=c184c5c5-961144d1-8b1a-23e1b 7c75606%40sessionmgr4003&hid=420Caner, A. (2009). Mujeres cubanas: Y el largo camino hacia la libertad... Venecia. Italia Apuntes para conferencia magistral en la Universidad de Ca’ Foscari, 18.Castellanos, G. (julio-diciembre 2008). Releyendo el segundo sexo. La manzana de la discordia, 3 (1), 27-39. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/48299/1/rele yendoelsegundosexo.pdfCastro, R. (2015a, septiembre 21). Discurso en la ceremonia de bienvenida al Papa Francisco. La Habana: Granma, p. 8.Castro, R. (2015b, septiembre 28). Discurso en «Conferencia de líderes globales so bre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un compromiso de acción». La Habana: Granma, p. 3.Custodio, C. (2014). Aproximación dogmática a los derechos culturales. Instituto in teruniversitario para la comunicación cultural. Recuperado a partir de http:// www.uc3m.es/iicc.Femenías, M. L. (2007). Esbozo de un feminismo latinoamericano. Revista Estudios Feministas, 15 (001), 11 - 25.Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Editorial Biblos, 1-8.Gonzáles, A. (1997). Economía y Sociedad los retos del modelo económico. Revista Temas. 30, 11 -13.Guerra, D., González, Y. & Hernández D. (2011). Fidel, mujer, niñez y familia (Vols. 1-2, Vol. II). Editora Historia. Recuperado de http://www.ihc.cu.Hernández, A. (2015). Los derechos culturales: herramientas para la defensa de la dignidad, recuperado de: https://www.contralinea.com.mx/archivo-re vista/2015/03/15/los-derechos-culturales-herramientas-para-la-defen sa-de-la-dignidad/Huamán B. (2010). Feminismo hoy, 196. Debate Feminista, 41, 190-196.Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico, 15 (13) 167 -180.Suárez Milians, María Magdalena, & Suárez Milians, Susana Violeta. (2012). Género y participación en la sociedad cubana. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 5.Tong, Rosemarie. (s. f.). Feminist Thought A More Comprehensive Introduction (3.aed.). Nursing Philosophy, 11(2), 141-143.Valdés, C, & Moya, N. (2009). Incertidumbre y ética en las ciencias sociales de nuestro tiempo. Revista Universidad y Sociedad, 1 (3), 1-7.ABColombia. (s.f.). Women and children. Obtenido de http://www.abcolombia.org.uk/ mainpage.asp?mainid=77ACNUR (2013). Afro-descendientes. ACNUR en Colombia. Bogotá: Colombia.Acuña, J. (2012). Tópica Jurídica: en el caso de la judicialización de adolescentes desvin culados del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facul tad de Derecho, Ciencias Políticas y socialesAcuña Viscaya, José Francisco. Gómez Serna, Jenny Crolina. (2007). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. USAID. OIM.Ambos, K. (2011). Nociones Básicas del derecho internacional humanitario. Valencia: tirant lo blanch.Bangura, z. (s.f). Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia se xual en los conflictos. Para más información véase los diferentes informes y la di rección recuperado de: http://www. un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/ bgsexualviolences.htmlBarbosa, F. (2013). “La memoria, la historia y el derecho a la verdad en la Justicia Transi cional en Colombia: una paradoja irresoluble en el conflicto armado colombiano”. En: Revista Derecho del Estado n.º 31, julio-diciembre. pp. 97-117Benjamin, Walter (1992). Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi.CAIVAS - Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual. (2007). Descon gestión y priorización en el SRPACarmona, J. (2014) “Definición de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos” En: Estudios Socio-Ju rídicos, n° 16(2), 163 – 17Centro de Memoria Historica colombiana. (2015). Contribución al entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Los efectos del conflicto. 11 de febrero. Obtenido de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20 V%C3%ADctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Agosto. Obte nido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ bastaYa/BYColombiaMemoriasGuerraDignidadAgosto2014.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH.CIVIS. (2007). Niños, Niñas y Adolescentes víctimas del conflicto armado en Colom bia. Documento Interno de Trabajo. https://www.peacebrigades.org/fileadmin/ user_files/projects/colombia/images/About_PBI_-_Sobre_PBI_Colombia/ 1103folletoDIAL.pdfCOALICO (2014) El Delito Invisible. Criterios para la investigación del delito de reclu tamiento ilícito de niños y niñas de Colombia. Obtenido de http://www.coljuristas. org/documentos/libros_e_informes/el_delito_invisible_2014.pdfConvención sobre los derechos del niño, Naciones Unidas, 1989Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Obtenido de http://alainet.org/images/Ver sion_final_informes_CHCV.pdfCongreso de la República de Colombia. (16 de diciembre de 1994). Ley 171 de 1994 Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos ar mados sin carácter internacional (Protocolo II)”, hecho en Ginebra. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0171_1994.htmlCongreso de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/consti tucion_politica_1991.htmlCongreso de la República de Colombia. (2013). Código Penal y de Procedimiento Penal. Bogotá, Colombia: Leyer.Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1994). Sentencia C-225 DE 1995 M.P. Alejandro Martínez Caballero. Obtenido de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htmCorte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225 DE 1995 M.P. Alejandro Martínez Caballero. Obtenido de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htmCorte Constitucional de Colombia (3 de febrero de 1997). Sentencia SU-039 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1997/su039-97.htmCorte Constitucional de Colombia. (25 de abril de 2007). Sentencia C-291 DE 2007 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Obtenido de http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2007/C-291-07.htmCorte Constitucional de Colombia. (25 de Julio de 2006). Sentencia C-575 DE 2006 M.P. Álvaro Tafur Galvis. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2006/c-575-06.htmConvención de Ginebra. Primera Convención de Ginebra, el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña, firmado el 22 de agosto de 1864.Convención de Ginebra. Segunda Convención de Ginebra, Convenio para el mejora miento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar de 1906. Actualizados el 12 de agosto de 1949.Convención de Ginebra. Tercera Convención de Ginebra, Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Conve nio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra de 1929. Actualizado en la convención de 1949.Convención de Ginebra. Cuarta Convención de Ginebra, Convenio de ginebra relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra de 1949Comisión asesora de política criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado Colombiano. Obtenido de https:// www.minjusticia.gov.co/Portals/0/INFO%20POLI%20CRIMINAL_FINAL 23NOV.pdfComisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Obtenido de http://alainet.org/images/Version_final_informes_CHCV.pdfDefensoría del Pueblo. (2012). Ruta de atención, asesoría y orientación a víctimas perte necientes a pueblos indígenas de acuerdo con el Decreto Ley 4633 de 2011. Bogotá: Defensoría del PuebloDefensoría del Pueblo. (2014). Cada mes 10 niños, niñas y adolescentes son reclutados por los grupos armados ilegales. 15 de diciembre. Obtenido de http://www.de fensoria.gov.co/es/nube/noticias/2993/Cada-mes-10-ni%C3%B1os-ni%C3%- B1as-y-adolescentes-son-reclutados-por-los-grupos-armados-ilegales-recluta miento-forzado-ni%C3%B1os-conflicto-armado-Conflicto-armado-.htmDefensoría del Pueblo. (2014). Informe defensorial. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Análisis de la política pública con enfoque étnico. Ob tenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialrecluta miento.pdfDepartamento Nacional de Planeación - DNP (2014), Base del plan nacional de desa rrollo 2014-2018. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-2018.pdfFiscalía General de la Nación. (2014). Informe de Gestión 2013-2014. Obtenido de: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Fisca lia-2013-2014-web_final.pdGómez, E. (2015). La tensión entre la justicia retributiva y restaurativa en el modelo de justicia transicional colombiano: el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de reclutamiento ilícito en el proceso de justicia y paz. Bogotá: Univer sidad Santo Tomás de Aquino. Facultad de Derecho. Maestría en Derecho penal.Gutiérrez, L. (2014). “La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar gra ves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional” En: Estudios Socio-Jurídicos, n° 16(2) 23 – 60.Henderson, H. (2006) La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista del IIDH. Vol. 43. pp. 281-296.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, (2013) “Niños, niñas y adolescentes desvinculados”, Sistema de Información Programa Especializado. Junio. Obteni do de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/RecursosWebPortal/Prensa/ABRIL%2016%20INFOGRAFIA%20RECLUTAMIENTO%20WEB.pdfInstituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, (2015) Pueblos Indígenas en Colombia. Documento interno de trabajo.Instituto Interamericano del Niño (2002). Niños, Niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados (p.51). IIN.OEA Montevideo. Retrieved from www.iin.oea.org/ Nino_soldado_Proder.pdfInternational Criminal Court. (17 de Julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Obtenido de https://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/ADD16852- AEE9-4757-ABE7-9CDC7CF02886/283783/Compendium3rd01SPA.pdfKadaré, I. (2010). La cólera de Aquiles. España: KatzLey 21 de 1991 (marzo 4), Diario Oficial No. 39.720, de 6 de marzo de 1991.Ley 22 de 1981 (enero 22) Por medio de la cual se aprueba “ La Convención Internacio nal sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial”. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6482.pdf?file=fi leadmin/Documentos/BDL/2008/6482Ley 70 de 1993 (agosto 27), Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.Ley 387 de 1997 (Julio 18), Diario Oficial No. 43.091 de 24 de julio de 1997.Ley 906 de 2004. (agosto 31). Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004.Ley 975 de 2005. (Julio 25). Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005.Ley 1448 de 2011 (junio 10), Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.Ley 22. (1981). DIARIO OFICIAL. AÑO CXVII. N. 35711. 27, FEBRERO, 1981. PÁG. 480. ColombiaLemaitre, J. (2011). “¿Constitución o barbarie? Cómo pensar el derecho en las zonas “sin ley”. En: El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. (p. 47-68). Buenos Aires: Siglo XXI.Mariño R, C. (2012). “Derechos de los niños y niñas reclutados o utilizados en hostilidades en la justicia transicional en Colombia: evolución normativa y prácticas ju rídicas” (versión electrónica). En: Criterio Jurídico Garantista, año 3, No. 6, 2012. Disponible en http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/re vista_criterio/articulosgarantista6/05_Derechos_de_los_ninos.pMoreno, F., Carmona, J.A., & Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las nias a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3). 453-467- Retrieved july 11 2011, fom http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/805/80515851009.pdfReyes, M. (2003). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.Neuman, E. (1994). Victimología y control social. Buenos Aires: Universidad de Bue nos Aires.Nora, P. (2005). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Obtenido de http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/historia/Pierre.pdfOliveros, C & Tirado Acero, Misael. (2012). La niñez en el conflicto armado. Una mirada desde la sociología jurídica y la semiótica del cine. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada-LegisOrganización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/Organización Internacional del Trabajo – OIT. Convenio 169 de 1989, sobre pueblos in dígenas y tribales. Disponible en https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NOR MLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:31231Organización Nacional Indígena. (2014). Informe 2014. Recuperado de http://cms. onic.org.co/wp-content/uploads/2014/09/Informe-Anual-2014-Derechos-Hu manos-ONIC.pdfPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: análisis y revisión. Panamá: Centro regio nal para América Latina y el CaribePrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Afrocolombianos. Sus territo rios y condiciones de vida. PNUD, Colombia.Ramírez Barbosa, Paula Andrea. (2010). “El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra” (versión electrónica). En: Revista derecho penal y criminología, nº 10. 115 – 136Remolina, A. (2010). Los niños, niñas y jóvenes ex combatientes en el conflicto arma do colombiano. ¿Sujetos de derecho u objetos de asistencia?. 61 - 81 Disponible en http://funhuso.webs.com/documents/los%20NNJ%20excombatientes%20 en%20el%20conflicto%20armado%20colombiano.pdfRestrepo, E. y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: una compilación bi bliográfica. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Cauca. Editorial Universidad del Cauca.Sánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., & Nieto, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.Sandoval, J. y Tirado, M. (2013). “Fundamentos sociojurídicos en materia penal adoles cente infractor frente al fenómeno de reclutamiento forzado” En: Revista IUSTA, n° 38. 81 – 99Springer, N. (2005). Desactivar la guerra: alternativas audaces para consolidar la paz. Bogotá: Aguilar.Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ informe_comoCorderosEntreLobos.pdfSuarez, C. (2013). Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Bogotá: Fundación Social.Tirado, M. (2013) “Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado de Colombia” En: Revista Verba Iuris, n° 29. Disponible en: http://www.leyex.info/magazines/ n2920138.pdfTorres, C. (2015). Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el proceso penal colombiano. Los actos urgentes en la revictimización. Bogotá: Instituto Lati noamericano de Altos Estudios –ILAE-Tribunal Penal Internacional para Ruanda. (21 de mayo de 1999). Clément Kayishema y Obed Ruzindana ICTR-95-1-T. Obtenido de http://www.unictr.org/sites/unictr. org/files/case-documents/ictr-95-1/trial-judgements/en/990521.pdfUprimny, R. (2006). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y comple mentariedades. En R. Uprimny Yepes, Justicia transicional sin transición: reflexio nes sobre la verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: DeJusticia.Valencia, H. (2010). “La persecución judicial internacional del reclutamiento de niños soldados”, intervención en el Seminario Internacional “Alas rotas: Niños y niñas en conflictos armados”, organizado por Save de Children, Madrid, febrero 24 y 25 de 2005, párr. 1.Verdad Abierta. (s.f.). ¡Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violen cia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://www.verdadabierta.com/documentos/víctimas-1/recluta miento-de-menores-de-edad/1067-que-dejen-de-cazar-a-las-ninas-y-los-ninos informe-sobre-violencia-sexual-contra-menores-de-edad-2014/fileZamora, J.; & Mate, Reyes. (2011). Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: AnthroposTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1412023-03-08T15:04:05Z