Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia

En el presente artículo de investigación se presentan los resultados de una investigación titulada Políticas públicas sobre resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia, donde se analizó que el problema de la delincuencia emergente, producto del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/485
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.118
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/485
Palabra clave:
BACRIM
BACRIM
Política criminal
Políticas públicas estatales
Criminología
Prevención del delito
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_16f3f8bb65a04faad0fee007da1fb351
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/485
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
Public policies for resocialization and social integration of demobilized
combatants from Colombian internal armed conflict
title Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
spellingShingle Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
BACRIM
BACRIM
Política criminal
Políticas públicas estatales
Criminología
Prevención del delito
title_short Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
title_full Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
title_fullStr Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
title_full_unstemmed Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
title_sort Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv BACRIM
BACRIM
Política criminal
Políticas públicas estatales
Criminología
Prevención del delito
topic BACRIM
BACRIM
Política criminal
Políticas públicas estatales
Criminología
Prevención del delito
description En el presente artículo de investigación se presentan los resultados de una investigación titulada Políticas públicas sobre resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia, donde se analizó que el problema de la delincuencia emergente, producto del surgimiento de las bandas criminales, tiene su origen en la desmovilización de los grupos armados al margen de la ley, las denominadas BACRIM, que son los remanentes de los grupos paramilitares y algunos ejércitos privados de extintos carteles del narcotráfico, cuya violencia y propagación del delito pasó de los campos rurales a los cascos urbanos, evolucionando hacia una nueva forma de delincuencia organizada estructurada y compleja, en búsqueda de fortalecer su existencia e influencia en la ya establecida delincuencia que hace parte de Colombia. El presente trabajo analiza la historia de la delincuencia organizada en los últimos años de la nación, estableciendo una analogía entre los institutos de política criminal que procuran combatir y disminuir los actos violentos de esta nueva ola de delito, y estudiando el origen de dichas organizaciones delictivas, analizando el papel del derecho estatal y las políticas oficiales, para prevenir el alzamiento de grupos al margen de la ley, en este nuevo fenómeno de crimen organizado.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-25
2022-11-02T16:06:07Z
2022-11-02T16:06:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Caro Madrid, A., & Vélez Vega L. (2013). POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA RESOCIALIZACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA. Pensamiento Americano, 6(11). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.118
https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.118
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/485
identifier_str_mv Caro Madrid, A., & Vélez Vega L. (2013). POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA RESOCIALIZACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA. Pensamiento Americano, 6(11). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.118
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.118
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 26
11
13
6
Pensamiento Americano
Becker, H. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI.
Constitución Política de Colombia (1991). Diario El Espectador, 31 de marzo de 2011.
Honorable Asamblea Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia: Legis.
Honorable Congreso de la República. Ley 975 del año 2005. Ley de Justicia y Paz.
Honorable Congreso de la República. Ley 418 de 1997.
Nuevo Arco Iris (mayo de 2011). Informe sobre la desmovilización y surgimiento de las bandas emergentes. Semana.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 13 p
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/118
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560147671056384
spelling Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en ColombiaPublic policies for resocialization and social integration of demobilizedcombatants from Colombian internal armed conflictBACRIMBACRIMPolítica criminalPolíticas públicas estatalesCriminologíaPrevención del delitoEn el presente artículo de investigación se presentan los resultados de una investigación titulada Políticas públicas sobre resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia, donde se analizó que el problema de la delincuencia emergente, producto del surgimiento de las bandas criminales, tiene su origen en la desmovilización de los grupos armados al margen de la ley, las denominadas BACRIM, que son los remanentes de los grupos paramilitares y algunos ejércitos privados de extintos carteles del narcotráfico, cuya violencia y propagación del delito pasó de los campos rurales a los cascos urbanos, evolucionando hacia una nueva forma de delincuencia organizada estructurada y compleja, en búsqueda de fortalecer su existencia e influencia en la ya establecida delincuencia que hace parte de Colombia. El presente trabajo analiza la historia de la delincuencia organizada en los últimos años de la nación, estableciendo una analogía entre los institutos de política criminal que procuran combatir y disminuir los actos violentos de esta nueva ola de delito, y estudiando el origen de dichas organizaciones delictivas, analizando el papel del derecho estatal y las políticas oficiales, para prevenir el alzamiento de grupos al margen de la ley, en este nuevo fenómeno de crimen organizado.This research develops a jurisprudential analysis of Public policies on social rehabilitation and social integration of demobilized the armed conflict in Colombia, which, we make in order to get our title specialists in Criminal Law and Criminology. The problem of crime emerging product of the rise of criminal gangs, has its origin in the demobilization of armed groups outside the law, called the BACRIM are remnants of paramilitary groups and some private armies of drug cartels extinct, whose violence and spread of crime over the rural areas to the urban centers, evolving into a new form of structured and complex organized crime, seeking to strengthen its presence and influence in the established crime that is part of the Colombian nation. This paper analyzes the history of organized crime in the last years of the nation, drawing an analogy between criminal policy institutes working to combat and reduce the violence of this newwave of crime, and studying the origin of such organizations crime, analyzing the role of state law and public policy, to prevent the rise of groups outside the law, in this new phenomenon of organized crimePensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaCaro Madrid, AdonisVélez Vega, Leonor2022-11-02T16:06:07Z2022-11-02T16:06:07Z2013-06-25Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb113 papplication/pdfapplication/pdfCaro Madrid, A., & Vélez Vega L. (2013). POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA RESOCIALIZACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA. Pensamiento Americano, 6(11). https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.118https://doi.org/10.21803/pensam.v6i11.1182745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/485https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/118spa2611136Pensamiento AmericanoBecker, H. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI.Constitución Política de Colombia (1991). Diario El Espectador, 31 de marzo de 2011.Honorable Asamblea Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia: Legis.Honorable Congreso de la República. Ley 975 del año 2005. Ley de Justicia y Paz.Honorable Congreso de la República. Ley 418 de 1997.Nuevo Arco Iris (mayo de 2011). Informe sobre la desmovilización y surgimiento de las bandas emergentes. Semana.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4852023-03-08T15:07:20Z