Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia

Este libro Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia es producto de un esfuerzo mancomunado entre varios investigadores de la Coruniamericana en asocio con otros investigadores de otras universidades tradicionales de la ciudad de Barranquilla, donde se pretende recoger fundament...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/104
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/104
Palabra clave:
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Análisis financiero
Región Caribe (Colombia)
Gestión fiscal
Evolución
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_0d8e57088dbfb918031798585d7083f9
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/104
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
title Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
spellingShingle Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Análisis financiero
Región Caribe (Colombia)
Gestión fiscal
Evolución
title_short Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
title_full Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
title_fullStr Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
title_full_unstemmed Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
title_sort Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Análisis financiero
Región Caribe (Colombia)
Gestión fiscal
Evolución
topic 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Análisis financiero
Región Caribe (Colombia)
Gestión fiscal
Evolución
description Este libro Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia es producto de un esfuerzo mancomunado entre varios investigadores de la Coruniamericana en asocio con otros investigadores de otras universidades tradicionales de la ciudad de Barranquilla, donde se pretende recoger fundamentalmente un análisis financiero agregado, de carácter descriptivo correlacional que sirva de patrón de referencia para acompañar el ejercicio del análisis financiero tanto desde una perspectiva empírica como académica. Se ha estructurado en siete capítulos con temas pertinentes a la gestión financiera, intentando siempre mantener la rigurosidad científica sin convertirse en material abstracto e impenetrable.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-09-07T20:02:14Z
2022-09-07T20:02:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-5512-41-2
Corporación Universitaria Americana
978-958-5512-41-2
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/104
identifier_str_mv 978-958-5512-41-2
Corporación Universitaria Americana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Pérez, C. (2004b). Análisis factorial. In Técnicas de análisis multivariante de datos, aplicaciones con SPSS. (p. 672).
Baca, G. (2013). Evaluación ecnómica. In Evaluación de proyectos. 7o ed. Mac Graw Hill
Bautista, R. (2012). Las proposiciones de Modigliani y Miller: un examen en sus cincuenta años. (Monografias de administración, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia.: Universidad de los Andes.
Clark, J. (1917). Business Acceleration and the Law of Demand: A Technical Factor in Economic Cycles. Journal of Political Economy., 25(3, p. 217–235.).
Durán, D. (1952). Costs of debt and equity funds for business: trends and problems of measurement. National Bureau of Economic Research.
Echeverry, H. (2006). ¿Es el EVA, realmente, un indicador del valor económico agregado ? AD-MINISTER Universidad EAFIT, 38–61.
Friedman, M. (1957). A Theory of the Consumption Function, Princeton, N.J.: Princeton Univ. Press (for Nat. Bur. Econ. Res.).
Jorgenson, D. (1963). Capital Theory and Investment Behavior. American Economic Association., 53(2), 247–259
Kim, W. & Sorensen, E. (1986). Evidence of the impact of the agency costs of debt on corporate debt policy. Journal of Finance and Quantitative Analysis., 21
Levine, R. (2005). Finance and Growth: Theory and Evidence. Handbook of Economic Growth 1, P. Aghion y S. Durlauf (Eds.) Elsevier. 865–934.
López Dumrauf, G. (2013). Teoría de la estructura de capital. In A. G. E. Argentino (Ed.), Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano (3a, pp. 413–450). Buenos Aires Argentina.
Mankiw, G. (2014). La teoría de la inversión. In Macroeconomía. Octava edición en español. (p. 864)
Mascareñas, J. (2007). Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión. Monografías de Juan Mascareña sobre Finanzas Coprporativas. Universidad Complutense de Madrid. España
Mascareñas, J. (2013). El coste del capital. Monografías de Juan Mascareñas Sobre Finanzas Corporativas. No 26 ISSN: 1988-1878. Madrid, España., 34–37.
Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas No 1 ISSN: 1988-1878. Madrid, España. https://doi.org/1988-1878
Melendez, C. (2013). Normas internacionales de información financiera convergencia a colombia y aplicación a empresas de salud. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina - Especialización Administración En Salud Pública.
Miller, M. (1977). Debet and Taxes. Journal of Finance, 33(3)
Modigliani, F. & Brumberg, R. (1954). Utility Analysis and the Consumption Function. An Interpretation of Cross-Section Data. En Kurihara, K. K. (Ed.), Post Keynesian Economics, Rutgers University Press, 388-436.
Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. En: American Economic Review, 48(3)
Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review, 53(3), 433–443.
Mokate, K. (2004a). La evaluación financiera en un escenario inflacionario. In Evaluación financiera de proyectos de inversión (Segunda ed, p. 312). Editorial Alfaomega
Mokate, K. (2004b). La tasa de interés de oportunidad y el descuento intertemporal. In Evaluación financiera de proyectos de inversión (Segunda Ed, p. 312). Editorial Alfaomega
Myers, S. (1984). Presidential Address: The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance., 39
Posada, H. (2010). Incertidumbre macroeconómica e inversión real en Colombia
Sociedad y Economía, (18), 269–300.
Roa, M. (2010). Racionalidad , uso de información y decisiones financieras. Documento de Trabajo No 478. Cento de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. México-Toluca.
Roa, M. (2010). Racionalidad , uso de información y decisiones financieras. Documento de Trabajo No 478. Cento de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. México-Toluca.
Tobin, J. (1969). A General equilibrium approach to monetary theory. Journal Honey, Credit and Banking, 1, 15-29.
Altman, E. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance 23(4). 589-609
Cardona, J., Martínez, A., Velásquez, S. & López, Y. (2015). Análisis de indicadores financieros del sector manufacturero del cuero y marroquinería: un estudio sobre las empresas colombianas. Informador Técnico (Colombia), 79(2), 156– 168.
Castaño, C. & Arias, J. (2013). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2010: perspectivas de competitividd regional. Entramado, 9(1), 84–100.
Castaño, C. & Arias, J. (2014). Análisis Financiero Integral de Empresas Colombianas 2009-2012 desde la Perspectiva de la Competitividad. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgacón Cientifica. 275–284
Correa, J., Castaño, C. & Mesa, R. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica No 18(18), 145–165.
Correa, J., Castaño, C., & Ramirez, L. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, 11, 180–193.
Correa, J., López, M., & Castaño, C. (2011). Evaluación del desempeño financiero empresarial por sectores en Colombia en 2011. Contaduría Universidad de Antioquia.
De la Hoz, E., Fontalvo, T. & Gómez, J. (2014). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante el análisis discriminante. Contaduría y Administración 59(4). 167–191.
Fontalvo, T., Vergara, J. & De la Hoz, E. (2012). Evaluación del mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector almacenamiento y actividades conexas en Colombia por medio de análisis de discriminante. Prospectiva, 10(1), 124–131.
Harrison, J. & Horngren, C. (2008). Financial Accounting (7th ed.) New Jersey, United States of America: Pearson Education, Inc.
Hernández, F., Morales, K. & Archibold, W. (2014). Contametía: conceptualización, caracterización y funcionalidad frente a la globalización contable. Revista Ad Gnosis, 3(3).13–23
Ibarra, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Pensamiento y Gestión, 21, 234–271.
Martín-Guzman, P. & Martín, J. (1993). Regresión y correlación. In Curso básico de estadística económica (p.428).
Ochoa, S. & Toscano, J. (2012). Revisión crítica de la literatura sobre análisis financiero de las empresas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Avances de La Investigación En Las Ciencias Administrativas. Universidad Autonoma de Ciudad de Juárez. 21.
Ortega, J. (2006). Análisis de estados financieros. Teoría y aplicaciones. Sevilla, España: Desclée de Brouwer
Ortiz, H. (2018a). Indicadores de actividad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418)
Ortiz, H. (2018b). Indicadores de endeudamiento y solvencia. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).
Ortiz, H. (2018c). Indicadores de liquidez. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).
Ortiz, H. (2018d). Indicadores de rentabilidad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).
Ortiz, H. (2018e). Visión global de las finanzas y el análisis financiero. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).
Pérez, C. (2004a). Análisis de componentes principales. In Técnicas de análisis multivariante de datos, aplicaciones con SPSS. (p. 672).
Pérez, C. (2004b). Análisis factorial. In Técnicas de análisis multivariante de datos, aplicaciones con SPSS. (p. 672).
Puerta, F., Vegara, J. & Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre. 16(28). 85–104.
Rivera, A., & Padilla, A. (2014). El sector de medios impresos en Colombia: Lectura de su sitiación financiera. Entramado. 10(1), 30–54.
Rivera, J., & Ruiz, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento y Gestión, No 31
Westwick, C. (1987). Manual para la aplicación de los ratios de gestión, España, Edit Deusto
Baumol, W. (1952). The transactions demand for cash: an inventory approach. Quarterly Journal of Economics. Noviembre.
Bonales, J. & Bandala, J. (2006). La Optimización del Flujo de Efectivo utilizando el Modelo Miller-Orr: Evidencia Empírica. Mercados y Negocios (1665-7039), (14), 79–91.
Carrasquilla, A. & Renteria, C. (1990). ¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?. Ensayos Sobre Política Económica, 9, 21–38.
Carrioza, M. (1983). La definición del dinero, los medios de pago y los cuasi-dineros en Colombia. Ensayos Sobre Política Económica, 3, 37–69
Fisher, I. (1896). Appreciation and Interest. Nueva York, EE.UU.: American Economic Association.
Friedman, M. (1956). The Quantity Theory of Money: a Re- Statement. En Studies in the Quantity Theory of Money, Editado Por M. Friedman. Chicago: Chicago University Press
Gómez, J. (1998). La demanda de dinero en Colombia. Borradores de Economía No 101.
Hernández, F., Hernández, H. & Mora, Y. (2016). Una mirada al estado de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en Colombia. Ad-Gnosis, 5(5). 163–175.
Hernández, F., Higuera, V. & Pacheco, G. (2018). La financiación de la inversión: teoría y caracterización del sector real del Caribe colombiano. En Hernández, F. Corredor, A. & Porto, A. (Comp.). Análisis de gestión financiera Caribe de Colombia. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.
Hernández, M. & Posada, C. (2006). La demanda por dinero en Colombia: un poco más de evidencia en el período reciente. Perfil de Coyuntura Económica, 75–88.
Herrera, S. & Julio, J. (1993). La demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia. Coyuntura Economica, Fedesarrolo. 18, 193–219.
Jensen, M. C. (1986). Agency Costs of Free Cash Flow , Corporate Finance , and Takeovers. American Economic Review, 76(2), 323–329.
Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money. London: Macmillan.
Lora, E. (1990). La velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia. Ensayos Sobre Política Económica, 18, 1, 93–219
Lucas, R. (1994). On the welfare cost of inflation. Center for Economic Policy Research. Publication No. 394
Mies, V. & Soto, R. (2000). Demanda Por Dinero: Teoría, Evidencia, Resultados. Economia Chilena, 3, 5–32. https://doi.org/10.2307/3866762
Miller, M. & Orr, D. (1966). A Model of the Demand for Money by Firms. Quarterly Journal of Economics. 88, 415–435
Myers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate Financing and Investment Decisions When Firms Have Information That Investors Do Not Have. Journal of Financial Economics. 13.
Ordoñez, D., Melo, L. & Parra, A. (2018). Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal Recibido: Revista de Economia Del Rosario, 21(1), 5–37
Presidente de la República. (9 de julio de 1986). Por el cual se reglamenta la contabilidad mercantil y se expiden las normas de contabilidad generalmente aceptadas. [Decreto 2160 de 1986]. DO: 37.545
Presidente de la Republica. (29 de diciembre de 1993). Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. [Decreto 2649 de 1993]. DO: 41.156
Sachs, J. & Larraín, F. (1994). Macroeconmía en la economía global. (Primera). Naulcalpan de Juarez, Edo. de Mexico: Pearson.
Sinisterra, V., Polanco, L. & Henao, H. (2005). Contabilidad. Sistema de información para las organizaciones. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Steiner, R. (1988). La demanda por medios de pago, efectivo y depósitos de cuenta corriente: 1967-1986. Ensayos Sobre Política Económica, 13, 69–85
Tobin, J. (1956). The interest -elasticity of the transactions demand for cash. Review of Economics and Statistics, Agosto
Velásquez, E. & Zuluaga, F. (2005). Demanda de dinero al nivel de la firma: el caso colombiano. Ecos de Economía, 9(21), 1–19.
Yepes, D. & Restrepo, D. (2016). Determinantes del nivel de efectivo de las compañías colombianas. Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia (Julio-Diciembre 2016). (85), 243–276.
Bautista, R. (2012). Las proposiciones de Modigliani y Miller: un examen en sus cincuenta años. (Monografias de administración, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia.: Universidad de los Andes.
Bond, S., Elston, J., Mairesse, J. & Mulkay, B. (2003). Financial factors and investment in Belgium, France, Germany and the UK: Comparison using company panel data. Review of Economics and Statistics, 85(1). 153–165.
Braga, R., Nossa, V. & Marques, L. (2004). Uma proposta para a analise integrada da liquidez. Uma Proposta Para a Analise Integrada Da Liquidez. Revista Contabilidade & Finanças, Edição Especial, 51-64
Brealy, R., Myers, S. & Allen, Fr. (2010). Administración del capital de trabajo. In M. G. Hill (Ed.), Principios de finanzas corporativas (9th ed., pp. 819–850). México, D.F.
Casanovas, M. & Bertrán, J. (2013). La financiación de la empresa: cómo optimizar las decisiones de financiación para crear valor. (PROFIT, Ed.). Barcelona, España.
Cruz, J. S., Villareal, J. & Rosillo, J. (2002). El valor económico agregado EVA. In T. E. S.A. (Ed.), Finanzas corporativas. Valoración, política de financiamiento y riesgo. Teoría y práctica. (pp. 167–212). Bogotá, Colombia.
Durán, D. (1952). Costs of debt and equity funds for business: trends and problems of measurement. National Bureau of Economic Research.
García, T. & Martínez, P. (2007). Effects of working capital management on SME proftability. International Journal of Managerial Finance, 1, 3(2), 64–177.
Gutiérrez, L. (2010). Determinantes de la concentracion de deuda en el corto plazo para empresas del sector real de Colombia: Análisis de datos de panel basado en información pública. Ensayos Sobre Política Económica, 28. 148–195.
Hirshleifer, D., How, K., Teoh, S. & Zhang, W. (2004). Do investor overvalue frms with bloated balance sheets? Journal of Accounting and Economics, 38, 297-331.
Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money. London: Macmillan.
Kim, W. & Sorensen, E. (1986). Evidence of the impact of the agency costs of debt on corporate debt policy. Journal of Finance and Quantitative Analysis., 21, N.
Kumar, P. (2004). Credit rationing and firms’ investment and production decisions. International Review of Economics and Finance, 13(1). 87–115.
León, O. (2003). Estructura financiera y costo de capital. In O. L. G. Serna (Ed.), valoración de empresas, gerencia de valor y EVA (pp. 245–305). Cali, Colombia.
López Dumrauf, G. (2013a). Creación de valor con las decisiones financieras. In G. E. Argentino (Ed.), Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano (3a, pp. 487–522). Buenos Aires Argentina.
López Dumrauf, G. (2013b). Teoría de la estructura de capital. In A. G. E. Argentino (Ed.), Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano (3a, pp. 413–450). Buenos Aires Argentina.
Mascareñas, J. (2008). La estructura de capital óptima. Monografias de Juan Mascareña Sobre Finanzas Corporativas. ISSN: 1988-1878
Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, 1. Madrid, España. https://doi. org/1988-1878
Mejía, A. (2013). La estructura de capital en la empresa: su estudio contemporaneo. Finanzas y Política Económica, 5(2), 141–160.
Miller, M. (1977). Debet and Taxes. Journal of Finance, Vol. 32, 33(3).
Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. En: American Economic Review, Vol. 48, No. 3, Recuperado El 12 de Octubre de 2009 Del Sitio Web: Http://Www.Jstor.Org/ Stable/1809766
Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review, 53(3), 433–443.
Mondragón, S. (2013). Estructura de capital del sector automotor colombiano : una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias, 14(34), 219–243.
Mulet, L. (2016). Determinantes de la estructura de apalancamiento para empresas que cotizan en bolsa del sector real colombiano. Maestría en finanzas corporativas. Colegio de estudios superiores de administración CESA
Myers, S. (1984). Presidential Address: The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance., 39, N
Myers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate Financing and Investment Decisions When Firms Have Information That Investors Do Not Have. Journal of Financial Economics., 13.
Ortiz, V., & Rivera, J. (2012). Condiciones financieras que impactan la estructura financiera de la industria de cosméticos y aseo en Colombia. Cuadernos de Administración Serie Organización, 25(44), 175–191.
Padilla, A., Rivera, J. & Ospina, J. (2015). Determinantes de la estructura de capital de las mipymes del sector real participantes del Premio Innova 2007- 2011. Revista Finanzas y Política Ecónomica, 7(2), 359–380. https://doi. org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.8
Pérez, J., Castro, O. & García, B. (2009). Gestión del capital circulante y rentabilidad en pymes. Revista de Contabilidad y Dirección, 9, 119–140
Ramírez, L. & Palacín, M. (2018). El estado del arte sobre la teoría de la estructura de cpaital de la empresa. cuadernos de Economia, 37(73). 143-165.
Rivera, J. (2002). Teoría sobre estructura de capital. Estud.Gerenc., 18(84), 31–59. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123- 59232002000300002&script=sci_arttext
Rivera, J. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las PYMES del sector de confecciones del Valle del Cauca en le período 2000-2004. Cuadernos de Administración, 20(34), 191–219.
Ross, S. (1977). The determination of financial structure: the incentive-signalling approach. The Bell Journal of Economics, 8, No.
Sarmiento, R. & Salazar, M. (2004). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia teórica y econometrica para Colombia 1997-2004.
Valencia, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 364–372. https://doi. org/10.1016/j.estger.2015.07.004
Wadnipar, S. & Cruz, J. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 1. 23–44.
Zambrano, M. & Acuña, A. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica, 81–102.
Zamudio, N. (2005). Estructura financiera del sector corporativo privado. Reportes del Emisor. Banco de la República de Colombia. Bogota, Colombia. https://doi. org/0124-0625
Abel, A. & Eberly, J. (1994). A Unified Model of Investment under Uncertainty. American Economic Review, 84, 1369-1384
Alonso, C. & Bentolila, S. (1992). La relación entre la inversión y la Q de Tobin en las empresas industriales españolas.
Arcos, M. & Benavides, J. (2006). Efecto del ciclo de efectivo sobre la rentabilidad de las firmas colombianas. Borradores de Economia y Finanzas - ICESI
Baca, G. (2013). Evaluación ecnómica. In Evaluación de proyectos. 7o ed. Mac Graw Hill
Blanchard, O. (2000). El mercado de bienes. In Macroeconomía, segunda edición. Prentice Hall. (p. 640). Madrid, España
Clark, J. (1917). Business Acceleration and the Law of Demand: A Technical Factor in Economic Cycles. Journal of Political Economy. 25(3). 217–235.
Cooper, R. W. & Haltiwanger, J. C. (2005). On the Nature of Capital Adjustment Costs. Review of Economic Studies, July. 1–33.
Gómez, A. (2014). Modelos de panel. In Econometría aplicada a finanzas y mercado de capitales. (pp. 125–155).
Gujarati, D. (2004). Econometría. (MacGraw-Hill interamericana, Ed.) (4a Edición). México, D.F
Hayashi, F. (1982). Tobin’ s marginal q and average q: A neoclassical interpretation. Eeonometrica, 50(1). 213-224.
Hernández, F. (2018). Decisiones financieras orientadas al Objetivo Básico Financiero. En Hernández, F., Corredor, A. & Porto, A. (Comp.). Análisis de la gestión financiera en la región Caribe de Colombia. Barranquilla,Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Jorgenson, D. (1963). Capital Theory and Investment Behavior. American Economic Association. 53(2), 247–259.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money
López Dumrauf, G. (2013). Técnicas de evaluación de proyectos de inversión. In Finanzas Corporativas: un enfoque latinoamericano. 3a ed. Buenos Aires. Alfaomega Grupo Editor Argentino. (p. 788).
Mankiw, G. (2014). La teoría de la inversión. In Macroeconomía. Octava edición en español. (p. 864).
Mascareñas, J. (2007). Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión. Monografías de Juan Mascareña sobre Finanzas Coprporativas. Universidad Complutense de Madrid. España.
Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas No 1 ISSN: 1988-1878. Madrid, España. https://doi.org/1988-1878
Meza, J. (2011). Evaluación de alternativas de inversión. In Matemáticas financieras aplicadas uso de las calculadoras financieras y EXCEL. 4a. ed. Bogotá ECOE Ediciones. (p. 566).
Mokate, K. (2004). Los criterios para la toma de decisión. In Evaluación financiera de proyectos de inversión. 2da. ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Ediciones Alfaomega Colombia. (p. 312)
Mokate, K. (2004). Los criterios para la toma de decisión. In Evaluación financiera de proyectos de inversión. 2da. ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Ediciones Alfaomega Colombia. (p. 312)
Posada, H. (2010). Incertidumbre macroeconómica e inversión real en Colombia. Sociedad y Economía, (18), 269–300
Romer, D. (2001). La Inversión. In Macroeconomía Avanzada. Tercera Edición
Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C. & Urrego, J. (2013). Modelos para datos de panel o longitudinales. In Fundamentos de econometría intermedia teoría y aplicaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes. (p. 405).
Sachs, J. & Larraín, F. (1994). La inversión. In Macroeconomía en la economía global. (p.789.).
Tobin, J. (1969). A General equilibrium approach to monetary theory. Journal Honey, Credit and Banking, 1, 15-29.
Valencia, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 364–372. https://doi. org/10.1016/j.estger.2015.07.004
Vásquez, X., Roech, I., Miranda, G. & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad 18(45).
Wooldridge, J. (2009). Introducción a la econometría, un enfoque moderno. (CENEGAGE Learning., Ed.) (4a Edición). México.
Arcos, M. & Benavides, J. (2008). Efecto del ciclo efectivo sobre la rentabilidad de las firmas colombianas. Cuadernos de Administración. 21(36).167-182.
Gutierrez, J. & Percy, J. (2017). Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2005-2014. Revista de Investigación Universitaria, 6(1).
Hernández, F. (2018). Decisiones financieras orientadas al Objetivo Básico Financiero. In Hernández, F., Corredor, A. & Porto, A. (Comp.). Análisis de la gestión financiera en la región Caribe de Colombia. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.
Hernández, F. J. (2015). Modelación discreta de la estructura de tasas de interés nominales, el caso de Colombia 2004 – 2013. Económicas CUC, 36(1), 181–215. https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.27
León, O. (2009). Valor agregado, flujo de caja y valor de la empresa. In Administración financiera fundamentos y aplicaciones. 1–28
Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas No 1 ISSN: 1988-1878. Madrid, España. https://doi.org/1988-1878
Miralles, J., Miralles, M. & Millares, J. (2008). Relación intertemporal entre rentabilidad y liquidez en el mercado de valores español. Revista Europea de Dirección y Economía de La Empresa, 17, 187–204
Ortiz, H. (2018a). Indicadores de actividad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).
Ortiz, H. (2018b). Indicadores de endeudamiento y solvencia. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418)
Ortiz, H. (2018c). Indicadores de liquidez. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición.
Ortiz, H. (2018d). Indicadores de rentabilidad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).
Riaño-Solano, M. (2014). Miller Riaño-Solano. Administración Del Capital de Trabajo, Liquidez y Rentabilidad En El Sector Textil de Cúcuta, Periodo 2008- 2011. 19(1), 86–98.
Vásquez, X., Roech, I., Miranda, G. & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad 18(45)
Cabrera, C., Ospina, J., Ariza, J. & Zarama, F. (2007a). Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios.
Cabrera, C., Ospina, J., Ariza, J. & Zarama, F. (2007a). Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios.
Cabrera, C., Ospina, J., Ariza, J. & Zarama, F. (2007a). Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios.
CEPAL. (2017). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/41044/10/S1700069_es.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008a). Guía metodológica para el análisis coyuntural de las finanzas territoriales
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008b). Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Desempeño Fiscal de los departamentos y municipios, 91, 399–404.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 221. https://doi.org/10.3111/13696998.2010.491423
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 221.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 221. https://doi.org/10.3111/13696998.2010.491423
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 66. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Desarrollo Territorial/Desempeño Fiscal 2015 V.2016.11.09.pdf
Fretes, V. & Ter-Minassian, T. (2015). Descentralizando en América Latina los ingresos fiscales Por qué y cómo. Banco Interamericano de Desarrllo.
Congreso de Colombia. (30 de enero de 1997). Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento. [Ley 358 de 1997]. DO: 42.973
Congreso de Colombia. (24 de diciembre de 1998). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones fiscales de las Entidades Territoriales. [Ley 488 de 1998]. DO: 43.460.
Congreso de Colombia. (6 de octubre del 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. [Ley 617 del 2000). DO: 44.188
Congreso de Colombia. (6 de octubre de 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. [Ley 617 del 2000]. DO: 44.188
Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. [Ley 550 de 1999]. DO: 43.940
Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. [Ley 550 de 1999]. DO: 43.940
Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. [Ley 550 de 1999]. DO: 43.940
Ramos Ruiz, J. L. & Ricaurte Farfan, K. (Eds.). (2005). Las finanzas públicas del Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.
Ramos Ruiz, J. L. & Ricaurte Farfan, K. (Eds.). (2005). Las finanzas públicas del Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Universidad Externado de Colombia.
Restrepo Quintero, G. & Alvarez Villa, D. (2005). Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2005_junio_0.pdf
Restrepo Quintero, G. & Alvarez Villa, D. (2005). Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2005_junio_0.pdf
Rojas, S., Bonilla, R., Córdoba, R., Lewin, A., Morales, O., Montoya, S., Villar, L. (2015b). Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria. Infomre Final presentado al Ministro de Hacienda y Crédito Público., XVIII, 191–218.
Steiner, R. & Soto, C. (1999). Cinco Ensayos sobre tributación en Colombia. Bogotá, Colombia: Cuadernos Fedesarrollo.
Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (Tercera ed). España: Antoni Bosch editor.
Toro, D. & Doria, M. (2010). La curva de Laffer y la Optimización del recaudo tributario en Cartagena. Economía y Región, (1)
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 184 P.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560149702148096
spelling Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosAnálisis financieroRegión Caribe (Colombia)Gestión fiscalEvoluciónEste libro Análisis de gestión financiera en la región Caribe de Colombia es producto de un esfuerzo mancomunado entre varios investigadores de la Coruniamericana en asocio con otros investigadores de otras universidades tradicionales de la ciudad de Barranquilla, donde se pretende recoger fundamentalmente un análisis financiero agregado, de carácter descriptivo correlacional que sirva de patrón de referencia para acompañar el ejercicio del análisis financiero tanto desde una perspectiva empírica como académica. Se ha estructurado en siete capítulos con temas pertinentes a la gestión financiera, intentando siempre mantener la rigurosidad científica sin convertirse en material abstracto e impenetrable.7 prólogo, 9 decisiones financieras orientadas al objetivo básico financiero, 25 diagnostico financiero del sector comercial de barranquilla 2010 – 2015, 52 caracterización de la generación de efectivo de corto plazo en el sector industrial de la región caribe de Colombia, 83 la financiación de la inversión: teoría y caracterización del sector real del caribe Colombiano, 118 estructura de inversión y rentabilidad del sector industrial en la región caribe Colombiana, 137 relación entre liquidez y rentabilidad: evidencia del sector comercial de la región caribe colombiana, 149 análisis de la gestión fiscal en los municipios del departamento del atlántico. período 2013 - 2017 .Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaHernández Caballero, FranciscoAriza Angarita, YuleidaHiguera Ojito, Víctor HugoMorales González, KenkinDe La Cruz Almanza, SadanMercado Ospino, Andrea2022-09-07T20:02:14Z2022-09-07T20:02:14Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion184 P.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-41-2Corporación Universitaria Americana978-958-5512-41-2RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/104spaPérez, C. (2004b). Análisis factorial. In Técnicas de análisis multivariante de datos, aplicaciones con SPSS. (p. 672).Baca, G. (2013). Evaluación ecnómica. In Evaluación de proyectos. 7o ed. Mac Graw HillBautista, R. (2012). Las proposiciones de Modigliani y Miller: un examen en sus cincuenta años. (Monografias de administración, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia.: Universidad de los Andes.Clark, J. (1917). Business Acceleration and the Law of Demand: A Technical Factor in Economic Cycles. Journal of Political Economy., 25(3, p. 217–235.).Durán, D. (1952). Costs of debt and equity funds for business: trends and problems of measurement. National Bureau of Economic Research.Echeverry, H. (2006). ¿Es el EVA, realmente, un indicador del valor económico agregado ? AD-MINISTER Universidad EAFIT, 38–61.Friedman, M. (1957). A Theory of the Consumption Function, Princeton, N.J.: Princeton Univ. Press (for Nat. Bur. Econ. Res.).Jorgenson, D. (1963). Capital Theory and Investment Behavior. American Economic Association., 53(2), 247–259Kim, W. & Sorensen, E. (1986). Evidence of the impact of the agency costs of debt on corporate debt policy. Journal of Finance and Quantitative Analysis., 21Levine, R. (2005). Finance and Growth: Theory and Evidence. Handbook of Economic Growth 1, P. Aghion y S. Durlauf (Eds.) Elsevier. 865–934.López Dumrauf, G. (2013). Teoría de la estructura de capital. In A. G. E. Argentino (Ed.), Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano (3a, pp. 413–450). Buenos Aires Argentina.Mankiw, G. (2014). La teoría de la inversión. In Macroeconomía. Octava edición en español. (p. 864)Mascareñas, J. (2007). Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión. Monografías de Juan Mascareña sobre Finanzas Coprporativas. Universidad Complutense de Madrid. EspañaMascareñas, J. (2013). El coste del capital. Monografías de Juan Mascareñas Sobre Finanzas Corporativas. No 26 ISSN: 1988-1878. Madrid, España., 34–37.Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas No 1 ISSN: 1988-1878. Madrid, España. https://doi.org/1988-1878Melendez, C. (2013). Normas internacionales de información financiera convergencia a colombia y aplicación a empresas de salud. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina - Especialización Administración En Salud Pública.Miller, M. (1977). Debet and Taxes. Journal of Finance, 33(3)Modigliani, F. & Brumberg, R. (1954). Utility Analysis and the Consumption Function. An Interpretation of Cross-Section Data. En Kurihara, K. K. (Ed.), Post Keynesian Economics, Rutgers University Press, 388-436.Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. En: American Economic Review, 48(3)Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review, 53(3), 433–443.Mokate, K. (2004a). La evaluación financiera en un escenario inflacionario. In Evaluación financiera de proyectos de inversión (Segunda ed, p. 312). Editorial AlfaomegaMokate, K. (2004b). La tasa de interés de oportunidad y el descuento intertemporal. In Evaluación financiera de proyectos de inversión (Segunda Ed, p. 312). Editorial AlfaomegaMyers, S. (1984). Presidential Address: The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance., 39Posada, H. (2010). Incertidumbre macroeconómica e inversión real en ColombiaSociedad y Economía, (18), 269–300.Roa, M. (2010). Racionalidad , uso de información y decisiones financieras. Documento de Trabajo No 478. Cento de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. México-Toluca.Roa, M. (2010). Racionalidad , uso de información y decisiones financieras. Documento de Trabajo No 478. Cento de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. México-Toluca.Tobin, J. (1969). A General equilibrium approach to monetary theory. Journal Honey, Credit and Banking, 1, 15-29.Altman, E. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance 23(4). 589-609Cardona, J., Martínez, A., Velásquez, S. & López, Y. (2015). Análisis de indicadores financieros del sector manufacturero del cuero y marroquinería: un estudio sobre las empresas colombianas. Informador Técnico (Colombia), 79(2), 156– 168.Castaño, C. & Arias, J. (2013). Análisis financiero integral de empresas colombianas 2009-2010: perspectivas de competitividd regional. Entramado, 9(1), 84–100.Castaño, C. & Arias, J. (2014). Análisis Financiero Integral de Empresas Colombianas 2009-2012 desde la Perspectiva de la Competitividad. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgacón Cientifica. 275–284Correa, J., Castaño, C. & Mesa, R. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica No 18(18), 145–165.Correa, J., Castaño, C., & Ramirez, L. (2010). Análisis financiero integral: elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, 11, 180–193.Correa, J., López, M., & Castaño, C. (2011). Evaluación del desempeño financiero empresarial por sectores en Colombia en 2011. Contaduría Universidad de Antioquia.De la Hoz, E., Fontalvo, T. & Gómez, J. (2014). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante el análisis discriminante. Contaduría y Administración 59(4). 167–191.Fontalvo, T., Vergara, J. & De la Hoz, E. (2012). Evaluación del mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector almacenamiento y actividades conexas en Colombia por medio de análisis de discriminante. Prospectiva, 10(1), 124–131.Harrison, J. & Horngren, C. (2008). Financial Accounting (7th ed.) New Jersey, United States of America: Pearson Education, Inc.Hernández, F., Morales, K. & Archibold, W. (2014). Contametía: conceptualización, caracterización y funcionalidad frente a la globalización contable. Revista Ad Gnosis, 3(3).13–23Ibarra, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Pensamiento y Gestión, 21, 234–271.Martín-Guzman, P. & Martín, J. (1993). Regresión y correlación. In Curso básico de estadística económica (p.428).Ochoa, S. & Toscano, J. (2012). Revisión crítica de la literatura sobre análisis financiero de las empresas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Avances de La Investigación En Las Ciencias Administrativas. Universidad Autonoma de Ciudad de Juárez. 21.Ortega, J. (2006). Análisis de estados financieros. Teoría y aplicaciones. Sevilla, España: Desclée de BrouwerOrtiz, H. (2018a). Indicadores de actividad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418)Ortiz, H. (2018b). Indicadores de endeudamiento y solvencia. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).Ortiz, H. (2018c). Indicadores de liquidez. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).Ortiz, H. (2018d). Indicadores de rentabilidad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).Ortiz, H. (2018e). Visión global de las finanzas y el análisis financiero. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).Pérez, C. (2004a). Análisis de componentes principales. In Técnicas de análisis multivariante de datos, aplicaciones con SPSS. (p. 672).Pérez, C. (2004b). Análisis factorial. In Técnicas de análisis multivariante de datos, aplicaciones con SPSS. (p. 672).Puerta, F., Vegara, J. & Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre. 16(28). 85–104.Rivera, A., & Padilla, A. (2014). El sector de medios impresos en Colombia: Lectura de su sitiación financiera. Entramado. 10(1), 30–54.Rivera, J., & Ruiz, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento y Gestión, No 31Westwick, C. (1987). Manual para la aplicación de los ratios de gestión, España, Edit DeustoBaumol, W. (1952). The transactions demand for cash: an inventory approach. Quarterly Journal of Economics. Noviembre.Bonales, J. & Bandala, J. (2006). La Optimización del Flujo de Efectivo utilizando el Modelo Miller-Orr: Evidencia Empírica. Mercados y Negocios (1665-7039), (14), 79–91.Carrasquilla, A. & Renteria, C. (1990). ¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?. Ensayos Sobre Política Económica, 9, 21–38.Carrioza, M. (1983). La definición del dinero, los medios de pago y los cuasi-dineros en Colombia. Ensayos Sobre Política Económica, 3, 37–69Fisher, I. (1896). Appreciation and Interest. Nueva York, EE.UU.: American Economic Association.Friedman, M. (1956). The Quantity Theory of Money: a Re- Statement. En Studies in the Quantity Theory of Money, Editado Por M. Friedman. Chicago: Chicago University PressGómez, J. (1998). La demanda de dinero en Colombia. Borradores de Economía No 101.Hernández, F., Hernández, H. & Mora, Y. (2016). Una mirada al estado de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- en Colombia. Ad-Gnosis, 5(5). 163–175.Hernández, F., Higuera, V. & Pacheco, G. (2018). La financiación de la inversión: teoría y caracterización del sector real del Caribe colombiano. En Hernández, F. Corredor, A. & Porto, A. (Comp.). Análisis de gestión financiera Caribe de Colombia. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.Hernández, M. & Posada, C. (2006). La demanda por dinero en Colombia: un poco más de evidencia en el período reciente. Perfil de Coyuntura Económica, 75–88.Herrera, S. & Julio, J. (1993). La demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia. Coyuntura Economica, Fedesarrolo. 18, 193–219.Jensen, M. C. (1986). Agency Costs of Free Cash Flow , Corporate Finance , and Takeovers. American Economic Review, 76(2), 323–329.Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money. London: Macmillan.Lora, E. (1990). La velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia. Ensayos Sobre Política Económica, 18, 1, 93–219Lucas, R. (1994). On the welfare cost of inflation. Center for Economic Policy Research. Publication No. 394Mies, V. & Soto, R. (2000). Demanda Por Dinero: Teoría, Evidencia, Resultados. Economia Chilena, 3, 5–32. https://doi.org/10.2307/3866762Miller, M. & Orr, D. (1966). A Model of the Demand for Money by Firms. Quarterly Journal of Economics. 88, 415–435Myers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate Financing and Investment Decisions When Firms Have Information That Investors Do Not Have. Journal of Financial Economics. 13.Ordoñez, D., Melo, L. & Parra, A. (2018). Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal Recibido: Revista de Economia Del Rosario, 21(1), 5–37Presidente de la República. (9 de julio de 1986). Por el cual se reglamenta la contabilidad mercantil y se expiden las normas de contabilidad generalmente aceptadas. [Decreto 2160 de 1986]. DO: 37.545Presidente de la Republica. (29 de diciembre de 1993). Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. [Decreto 2649 de 1993]. DO: 41.156Sachs, J. & Larraín, F. (1994). Macroeconmía en la economía global. (Primera). Naulcalpan de Juarez, Edo. de Mexico: Pearson.Sinisterra, V., Polanco, L. & Henao, H. (2005). Contabilidad. Sistema de información para las organizaciones. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.Steiner, R. (1988). La demanda por medios de pago, efectivo y depósitos de cuenta corriente: 1967-1986. Ensayos Sobre Política Económica, 13, 69–85Tobin, J. (1956). The interest -elasticity of the transactions demand for cash. Review of Economics and Statistics, AgostoVelásquez, E. & Zuluaga, F. (2005). Demanda de dinero al nivel de la firma: el caso colombiano. Ecos de Economía, 9(21), 1–19.Yepes, D. & Restrepo, D. (2016). Determinantes del nivel de efectivo de las compañías colombianas. Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia (Julio-Diciembre 2016). (85), 243–276.Bautista, R. (2012). Las proposiciones de Modigliani y Miller: un examen en sus cincuenta años. (Monografias de administración, Ed.) (Primera). Bogotá, Colombia.: Universidad de los Andes.Bond, S., Elston, J., Mairesse, J. & Mulkay, B. (2003). Financial factors and investment in Belgium, France, Germany and the UK: Comparison using company panel data. Review of Economics and Statistics, 85(1). 153–165.Braga, R., Nossa, V. & Marques, L. (2004). Uma proposta para a analise integrada da liquidez. Uma Proposta Para a Analise Integrada Da Liquidez. Revista Contabilidade & Finanças, Edição Especial, 51-64Brealy, R., Myers, S. & Allen, Fr. (2010). Administración del capital de trabajo. In M. G. Hill (Ed.), Principios de finanzas corporativas (9th ed., pp. 819–850). México, D.F.Casanovas, M. & Bertrán, J. (2013). La financiación de la empresa: cómo optimizar las decisiones de financiación para crear valor. (PROFIT, Ed.). Barcelona, España.Cruz, J. S., Villareal, J. & Rosillo, J. (2002). El valor económico agregado EVA. In T. E. S.A. (Ed.), Finanzas corporativas. Valoración, política de financiamiento y riesgo. Teoría y práctica. (pp. 167–212). Bogotá, Colombia.Durán, D. (1952). Costs of debt and equity funds for business: trends and problems of measurement. National Bureau of Economic Research.García, T. & Martínez, P. (2007). Effects of working capital management on SME proftability. International Journal of Managerial Finance, 1, 3(2), 64–177.Gutiérrez, L. (2010). Determinantes de la concentracion de deuda en el corto plazo para empresas del sector real de Colombia: Análisis de datos de panel basado en información pública. Ensayos Sobre Política Económica, 28. 148–195.Hirshleifer, D., How, K., Teoh, S. & Zhang, W. (2004). Do investor overvalue frms with bloated balance sheets? Journal of Accounting and Economics, 38, 297-331.Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money. London: Macmillan.Kim, W. & Sorensen, E. (1986). Evidence of the impact of the agency costs of debt on corporate debt policy. Journal of Finance and Quantitative Analysis., 21, N.Kumar, P. (2004). Credit rationing and firms’ investment and production decisions. International Review of Economics and Finance, 13(1). 87–115.León, O. (2003). Estructura financiera y costo de capital. In O. L. G. Serna (Ed.), valoración de empresas, gerencia de valor y EVA (pp. 245–305). Cali, Colombia.López Dumrauf, G. (2013a). Creación de valor con las decisiones financieras. In G. E. Argentino (Ed.), Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano (3a, pp. 487–522). Buenos Aires Argentina.López Dumrauf, G. (2013b). Teoría de la estructura de capital. In A. G. E. Argentino (Ed.), Finanzas corporativas un enfoque latinoamericano (3a, pp. 413–450). Buenos Aires Argentina.Mascareñas, J. (2008). La estructura de capital óptima. Monografias de Juan Mascareña Sobre Finanzas Corporativas. ISSN: 1988-1878Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, 1. Madrid, España. https://doi. org/1988-1878Mejía, A. (2013). La estructura de capital en la empresa: su estudio contemporaneo. Finanzas y Política Económica, 5(2), 141–160.Miller, M. (1977). Debet and Taxes. Journal of Finance, Vol. 32, 33(3).Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. En: American Economic Review, Vol. 48, No. 3, Recuperado El 12 de Octubre de 2009 Del Sitio Web: Http://Www.Jstor.Org/ Stable/1809766Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review, 53(3), 433–443.Mondragón, S. (2013). Estructura de capital del sector automotor colombiano : una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias, 14(34), 219–243.Mulet, L. (2016). Determinantes de la estructura de apalancamiento para empresas que cotizan en bolsa del sector real colombiano. Maestría en finanzas corporativas. Colegio de estudios superiores de administración CESAMyers, S. (1984). Presidential Address: The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance., 39, NMyers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate Financing and Investment Decisions When Firms Have Information That Investors Do Not Have. Journal of Financial Economics., 13.Ortiz, V., & Rivera, J. (2012). Condiciones financieras que impactan la estructura financiera de la industria de cosméticos y aseo en Colombia. Cuadernos de Administración Serie Organización, 25(44), 175–191.Padilla, A., Rivera, J. & Ospina, J. (2015). Determinantes de la estructura de capital de las mipymes del sector real participantes del Premio Innova 2007- 2011. Revista Finanzas y Política Ecónomica, 7(2), 359–380. https://doi. org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.8Pérez, J., Castro, O. & García, B. (2009). Gestión del capital circulante y rentabilidad en pymes. Revista de Contabilidad y Dirección, 9, 119–140Ramírez, L. & Palacín, M. (2018). El estado del arte sobre la teoría de la estructura de cpaital de la empresa. cuadernos de Economia, 37(73). 143-165.Rivera, J. (2002). Teoría sobre estructura de capital. Estud.Gerenc., 18(84), 31–59. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123- 59232002000300002&script=sci_arttextRivera, J. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las PYMES del sector de confecciones del Valle del Cauca en le período 2000-2004. Cuadernos de Administración, 20(34), 191–219.Ross, S. (1977). The determination of financial structure: the incentive-signalling approach. The Bell Journal of Economics, 8, No.Sarmiento, R. & Salazar, M. (2004). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia teórica y econometrica para Colombia 1997-2004.Valencia, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 364–372. https://doi. org/10.1016/j.estger.2015.07.004Wadnipar, S. & Cruz, J. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 1. 23–44.Zambrano, M. & Acuña, A. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica, 81–102.Zamudio, N. (2005). Estructura financiera del sector corporativo privado. Reportes del Emisor. Banco de la República de Colombia. Bogota, Colombia. https://doi. org/0124-0625Abel, A. & Eberly, J. (1994). A Unified Model of Investment under Uncertainty. American Economic Review, 84, 1369-1384Alonso, C. & Bentolila, S. (1992). La relación entre la inversión y la Q de Tobin en las empresas industriales españolas.Arcos, M. & Benavides, J. (2006). Efecto del ciclo de efectivo sobre la rentabilidad de las firmas colombianas. Borradores de Economia y Finanzas - ICESIBaca, G. (2013). Evaluación ecnómica. In Evaluación de proyectos. 7o ed. Mac Graw HillBlanchard, O. (2000). El mercado de bienes. In Macroeconomía, segunda edición. Prentice Hall. (p. 640). Madrid, EspañaClark, J. (1917). Business Acceleration and the Law of Demand: A Technical Factor in Economic Cycles. Journal of Political Economy. 25(3). 217–235.Cooper, R. W. & Haltiwanger, J. C. (2005). On the Nature of Capital Adjustment Costs. Review of Economic Studies, July. 1–33.Gómez, A. (2014). Modelos de panel. In Econometría aplicada a finanzas y mercado de capitales. (pp. 125–155).Gujarati, D. (2004). Econometría. (MacGraw-Hill interamericana, Ed.) (4a Edición). México, D.FHayashi, F. (1982). Tobin’ s marginal q and average q: A neoclassical interpretation. Eeonometrica, 50(1). 213-224.Hernández, F. (2018). Decisiones financieras orientadas al Objetivo Básico Financiero. En Hernández, F., Corredor, A. & Porto, A. (Comp.). Análisis de la gestión financiera en la región Caribe de Colombia. Barranquilla,Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.Jorgenson, D. (1963). Capital Theory and Investment Behavior. American Economic Association. 53(2), 247–259.Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and MoneyLópez Dumrauf, G. (2013). Técnicas de evaluación de proyectos de inversión. In Finanzas Corporativas: un enfoque latinoamericano. 3a ed. Buenos Aires. Alfaomega Grupo Editor Argentino. (p. 788).Mankiw, G. (2014). La teoría de la inversión. In Macroeconomía. Octava edición en español. (p. 864).Mascareñas, J. (2007). Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión. Monografías de Juan Mascareña sobre Finanzas Coprporativas. Universidad Complutense de Madrid. España.Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas No 1 ISSN: 1988-1878. Madrid, España. https://doi.org/1988-1878Meza, J. (2011). Evaluación de alternativas de inversión. In Matemáticas financieras aplicadas uso de las calculadoras financieras y EXCEL. 4a. ed. Bogotá ECOE Ediciones. (p. 566).Mokate, K. (2004). Los criterios para la toma de decisión. In Evaluación financiera de proyectos de inversión. 2da. ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Ediciones Alfaomega Colombia. (p. 312)Mokate, K. (2004). Los criterios para la toma de decisión. In Evaluación financiera de proyectos de inversión. 2da. ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía: Ediciones Alfaomega Colombia. (p. 312)Posada, H. (2010). Incertidumbre macroeconómica e inversión real en Colombia. Sociedad y Economía, (18), 269–300Romer, D. (2001). La Inversión. In Macroeconomía Avanzada. Tercera EdiciónRosales, R., Perdomo, J., Morales, C. & Urrego, J. (2013). Modelos para datos de panel o longitudinales. In Fundamentos de econometría intermedia teoría y aplicaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes. (p. 405).Sachs, J. & Larraín, F. (1994). La inversión. In Macroeconomía en la economía global. (p.789.).Tobin, J. (1969). A General equilibrium approach to monetary theory. Journal Honey, Credit and Banking, 1, 15-29.Valencia, H. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 364–372. https://doi. org/10.1016/j.estger.2015.07.004Vásquez, X., Roech, I., Miranda, G. & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad 18(45).Wooldridge, J. (2009). Introducción a la econometría, un enfoque moderno. (CENEGAGE Learning., Ed.) (4a Edición). México.Arcos, M. & Benavides, J. (2008). Efecto del ciclo efectivo sobre la rentabilidad de las firmas colombianas. Cuadernos de Administración. 21(36).167-182.Gutierrez, J. & Percy, J. (2017). Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2005-2014. Revista de Investigación Universitaria, 6(1).Hernández, F. (2018). Decisiones financieras orientadas al Objetivo Básico Financiero. In Hernández, F., Corredor, A. & Porto, A. (Comp.). Análisis de la gestión financiera en la región Caribe de Colombia. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana.Hernández, F. J. (2015). Modelación discreta de la estructura de tasas de interés nominales, el caso de Colombia 2004 – 2013. Económicas CUC, 36(1), 181–215. https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.27León, O. (2009). Valor agregado, flujo de caja y valor de la empresa. In Administración financiera fundamentos y aplicaciones. 1–28Mascareñas, J. (2016). Introducción a las Finanzas Corporativas. Monografias de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas No 1 ISSN: 1988-1878. Madrid, España. https://doi.org/1988-1878Miralles, J., Miralles, M. & Millares, J. (2008). Relación intertemporal entre rentabilidad y liquidez en el mercado de valores español. Revista Europea de Dirección y Economía de La Empresa, 17, 187–204Ortiz, H. (2018a). Indicadores de actividad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).Ortiz, H. (2018b). Indicadores de endeudamiento y solvencia. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418)Ortiz, H. (2018c). Indicadores de liquidez. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición.Ortiz, H. (2018d). Indicadores de rentabilidad. In Análisis financiero aplicado, bajo NIIF. 16a edición. (p. 418).Riaño-Solano, M. (2014). Miller Riaño-Solano. Administración Del Capital de Trabajo, Liquidez y Rentabilidad En El Sector Textil de Cúcuta, Periodo 2008- 2011. 19(1), 86–98.Vásquez, X., Roech, I., Miranda, G. & Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad 18(45)Cabrera, C., Ospina, J., Ariza, J. & Zarama, F. (2007a). Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios.Cabrera, C., Ospina, J., Ariza, J. & Zarama, F. (2007a). Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios.Cabrera, C., Ospina, J., Ariza, J. & Zarama, F. (2007a). Herramientas para la Gestión Tributaria de los Municipios.CEPAL. (2017). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/41044/10/S1700069_es.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2008a). Guía metodológica para el análisis coyuntural de las finanzas territorialesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2008b). Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Desempeño Fiscal de los departamentos y municipios, 91, 399–404.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 221. https://doi.org/10.3111/13696998.2010.491423Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 221.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 221. https://doi.org/10.3111/13696998.2010.491423Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 66. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Desarrollo Territorial/Desempeño Fiscal 2015 V.2016.11.09.pdfFretes, V. & Ter-Minassian, T. (2015). Descentralizando en América Latina los ingresos fiscales Por qué y cómo. Banco Interamericano de Desarrllo.Congreso de Colombia. (30 de enero de 1997). Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento. [Ley 358 de 1997]. DO: 42.973Congreso de Colombia. (24 de diciembre de 1998). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones fiscales de las Entidades Territoriales. [Ley 488 de 1998]. DO: 43.460.Congreso de Colombia. (6 de octubre del 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. [Ley 617 del 2000). DO: 44.188Congreso de Colombia. (6 de octubre de 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. [Ley 617 del 2000]. DO: 44.188Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. [Ley 550 de 1999]. DO: 43.940Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. [Ley 550 de 1999]. DO: 43.940Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. [Ley 550 de 1999]. DO: 43.940Ramos Ruiz, J. L. & Ricaurte Farfan, K. (Eds.). (2005). Las finanzas públicas del Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.Ramos Ruiz, J. L. & Ricaurte Farfan, K. (Eds.). (2005). Las finanzas públicas del Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Universidad Externado de Colombia.Restrepo Quintero, G. & Alvarez Villa, D. (2005). Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2005_junio_0.pdfRestrepo Quintero, G. & Alvarez Villa, D. (2005). Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2005_junio_0.pdfRojas, S., Bonilla, R., Córdoba, R., Lewin, A., Morales, O., Montoya, S., Villar, L. (2015b). Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria. Infomre Final presentado al Ministro de Hacienda y Crédito Público., XVIII, 191–218.Steiner, R. & Soto, C. (1999). Cinco Ensayos sobre tributación en Colombia. Bogotá, Colombia: Cuadernos Fedesarrollo.Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (Tercera ed). España: Antoni Bosch editor.Toro, D. & Doria, M. (2010). La curva de Laffer y la Optimización del recaudo tributario en Cartagena. Economía y Región, (1)Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1042023-03-08T15:08:03Z