Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria
El presente artículo describe, en forma sucinta, resultados de investigaciones en el ámbito de la Educación Superior, desarrollados por docentes investigadores de la UCU- Argentina y UCLV- Cuba, cuya característica principal es el trabajo bajo la modalidad “en línea”, en tanto, la distancia entre am...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/379
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.151
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/379
- Palabra clave:
- Investigación
Educación Superior
Orientación Educativa
Buenas Prácticas
Research
Higher Education
Educational Guidance
Good Practices
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id |
Americana2_0d8c1302d42bd59f457c2839d20ce715 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/379 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria Research contributions to good practices in the university classroom Contribuições da pesquisa às boas práticas na aula universitária |
title |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria |
spellingShingle |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria Investigación Educación Superior Orientación Educativa Buenas Prácticas Research Higher Education Educational Guidance Good Practices |
title_short |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria |
title_full |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria |
title_fullStr |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria |
title_full_unstemmed |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria |
title_sort |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitaria |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación Educación Superior Orientación Educativa Buenas Prácticas Research Higher Education Educational Guidance Good Practices |
topic |
Investigación Educación Superior Orientación Educativa Buenas Prácticas Research Higher Education Educational Guidance Good Practices |
description |
El presente artículo describe, en forma sucinta, resultados de investigaciones en el ámbito de la Educación Superior, desarrollados por docentes investigadores de la UCU- Argentina y UCLV- Cuba, cuya característica principal es el trabajo bajo la modalidad “en línea”, en tanto, la distancia entre ambas universidades difiere por más de 6000 km.Iniciado los intercambios hace un poco más de dos años, y una vez acordado los temas de interés se planteó desarrollar el primer trabajo de investigación sobre estilos docentes y grupos de investigación en línea. Durante su implementación, y tal como sucede en los caminos de la investigación, surgen nuevas preguntas, otros problemas, que permitieron plantear otros temas referidos por un lado a la Orientación Educativa y las estrategias de aprendizaje en el contexto universitario y las buenas prácticas en la docencia del nivel superior.Sendos trabajos se plantean desde un enfoque cualitativo, por considerar que el mismo permite la comprensión del fenómeno que se desea estudiar desde una perspectiva holística, “desde adentro”, involucrando a los diferentes actores del contexto estudiado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-21 2022-10-18T19:51:28Z 2022-10-18T19:51:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Franzante, B. A., Pagani, M. I., Perdomo Vázquez J. M., & Perdomo Blanco, L. (2018). Aportes de la investigacio?n a las buenas pra?cticas en el aula universitaria. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.151 https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.151 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/379 |
identifier_str_mv |
Franzante, B. A., Pagani, M. I., Perdomo Vázquez J. M., & Perdomo Blanco, L. (2018). Aportes de la investigacio?n a las buenas pra?cticas en el aula universitaria. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.151 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.151 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/379 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
70 21 60 11 Pensamiento Americano Achilli, E. (2000). “Investigación y Formación docente”. Laborde Editor.Rosario. Bisquerra, R. 2005. “Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica”. Revista Mexicana de Orientación Educativa, Vol. III N° 6, México- 2-8 Fernández, L. (1994). “Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones Críticas”. Paidós. Bs. As. 1994 Franzante, B., Perdomo Blanco, L., Rodríguez Díaz, R. (2015). Ponencia: “Indicadores para la identificación de estilos y modelos que subyacen en las prácticas docentes en una universidad argentina y una universidad cubana”. III Congreso Internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina”. Buenos Aires Henríquez Fuentes, G. R. (2013). Investigación cualitativa en modelos de gestión logística y sus estrategias de desarrollo en la costa Caribe colombiana. Ad-Gnosis, 2(2), 65-85 Ianni, N. D. (2003). “La orientación escolar en tiempos de incertidumbres: una tarea compleja y dif ícil, necesaria y posible”. Ensayos y Experiencias Nº 47. Ed. Novedades Educativas. Argentina. 53-60. Martinelli Ramírez, A. y Casillas, M. Á. (2015). “Internet en Educación Superior”. Colección Háblame de TIC 2. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. Molina Contreras, D. L. (2004). “Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación”. Revista Iberoamericana de Educación. Ed. OEI. Nº 33/6. Monsalve Lozano, B. (2010). El emprendimiento y la universidad. Pensamiento Americano. 3(5) 51-54. Porta, L. y Yedaide, M. M. (2014). “La investigación biográfico narrativa. Desaf íos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores”. Sophia: Colección de Filosof ía de la Educación. Buenos Aires. Sirvent, M. T. (2006). “Los diferentes modos de operar en investigación social” y “El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico”. Cuadernos de publicaciones Facultad de Filosof ía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Souto, M. (1996) “La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal” en Camilloni, A. et. al. 1996. Ed. Paidós. Buenos Aires. Suárez, D.; Ochoa, L. y Dávila. P. (2005). “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Hacia la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los docentes”. Revista Nodos y nudos Nº18.Universidad Pedagógica Nacional Colombia. Valles, M.S. (2003). “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Ed. Síntesis S.A. Madrid. Vasilachis de Gialdino, I. (comp) (2007). “Estrategias de investigación cualitativa”. Ed. Gedisa. Buenos Aires. Velázquez, C. (2012). Estrategias Pedagógicas con TIC. Recursos Didácticos para entornos 1 a 1. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Vuelvas Salas, B. (2004). La investigación en Orientación Educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. II Nº 3. México Zabalza Beraza, M. (2012) “Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria” Revista de Docencia Universitaria Vol 10 Nº1. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu/2018, Vol. 11(21) 60-70 ©The Author(s) 2018Reprints and permission: www.americana.edu.cohttps://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/index |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
11 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/151/169 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560149568978944 |
spelling |
Aportes de la investigación a las buenas prácticas en el aula universitariaResearch contributions to good practices in the university classroomContribuições da pesquisa às boas práticas na aula universitáriaInvestigaciónEducación SuperiorOrientación EducativaBuenas PrácticasResearchHigher EducationEducational GuidanceGood PracticesEl presente artículo describe, en forma sucinta, resultados de investigaciones en el ámbito de la Educación Superior, desarrollados por docentes investigadores de la UCU- Argentina y UCLV- Cuba, cuya característica principal es el trabajo bajo la modalidad “en línea”, en tanto, la distancia entre ambas universidades difiere por más de 6000 km.Iniciado los intercambios hace un poco más de dos años, y una vez acordado los temas de interés se planteó desarrollar el primer trabajo de investigación sobre estilos docentes y grupos de investigación en línea. Durante su implementación, y tal como sucede en los caminos de la investigación, surgen nuevas preguntas, otros problemas, que permitieron plantear otros temas referidos por un lado a la Orientación Educativa y las estrategias de aprendizaje en el contexto universitario y las buenas prácticas en la docencia del nivel superior.Sendos trabajos se plantean desde un enfoque cualitativo, por considerar que el mismo permite la comprensión del fenómeno que se desea estudiar desde una perspectiva holística, “desde adentro”, involucrando a los diferentes actores del contexto estudiado.This article describes, succinctly, the research results in the field of Higher Education, developed by researchers of the UCU-Argentina and UCLV-Cuba whose main characteristic is the blender learning used by both universities that are distanced more than 6000 km.The exchanges started a little over two years ago, and once the topics of interest were agreed upon, the first research work on teaching styles and online research groups was proposed. During its implementation, and as it happens in the ways of the investigation, new questions arouse, other problems, that allowed to raise other subjects referred on the one hand to the Educational Orientation and the strategies of learning in the university context and, on the other hand, the good practices in the superior level teaching.The two works are proposed f rom a qualitative perspective, considering that it allows the understanding of the phenomenon that one wishes to study f rom a holistic perspective, "f rom within", involving the different actors of the studied context.O presente artigo descreve, de forma breve, os resultados de pesquisas no âmbito da Educação Superior, desenvolvido por docentes pesquisadores da UCU – Argentina e UCLV- Cuba, cuja característica principal é o trabalho sob a modalidade “em linha”, uma vez que a distância entre as duas universidades é de mais de 6000 km. Os intercâmbios foram iniciados há pouco mais de dois anos, e uma vez estabelecido de comum acordo os temas de interesse, se propuseram a desenvolver o primeiro trabalho de pesquisa sobre estilos docentes e grupos de pesquisa em linha. Durante a sua implementação, e como se passa nos caminhos da pesquisa, surgem novas perguntas, outros problemas, que permitiram propor outros temas referidos por um lado à Orientação Educativa e às estratégias de aprendizagem no contexto universitário e as boas práticas na docência de nível superior. Ambos os trabalhos se desenvolvem desde um enfoque qualitativo, por considerarmos que o mesmo permite a compreensão do fenômeno que se deseja estudar desde uma perspectiva holística, “desde dentro”, envolvendo os diferentes atores do contexto estudado.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaFranzante, Blanca AureliaPagani, Marina IsabelPerdomo Vázquez, José ManuelPerdomo Blanco, Liset2022-10-18T19:51:28Z2022-10-18T19:51:28Z2018-06-21Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111 p.application/pdfapplication/pdfFranzante, B. A., Pagani, M. I., Perdomo Vázquez J. M., & Perdomo Blanco, L. (2018). Aportes de la investigacio?n a las buenas pra?cticas en el aula universitaria. Pensamiento Americano, 11(21). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.151https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.1512745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/379https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/151/169spa70216011Pensamiento AmericanoAchilli, E. (2000). “Investigación y Formación docente”. Laborde Editor.Rosario.Bisquerra, R. 2005. “Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica”. Revista Mexicana de Orientación Educativa, Vol. III N° 6, México- 2-8Fernández, L. (1994). “Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones Críticas”. Paidós. Bs. As. 1994Franzante, B., Perdomo Blanco, L., Rodríguez Díaz, R. (2015). Ponencia: “Indicadores para la identificación de estilos y modelos que subyacen en las prácticas docentes en una universidad argentina y una universidad cubana”. III Congreso Internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina”. Buenos AiresHenríquez Fuentes, G. R. (2013). Investigación cualitativa en modelos de gestión logística y sus estrategias de desarrollo en la costa Caribe colombiana. Ad-Gnosis, 2(2), 65-85Ianni, N. D. (2003). “La orientación escolar en tiempos de incertidumbres: una tarea compleja y dif ícil, necesaria y posible”. Ensayos y Experiencias Nº 47. Ed. Novedades Educativas. Argentina. 53-60.Martinelli Ramírez, A. y Casillas, M. Á. (2015). “Internet en Educación Superior”. Colección Háblame de TIC 2. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.Molina Contreras, D. L. (2004). “Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación”. Revista Iberoamericana de Educación. Ed. OEI. Nº 33/6.Monsalve Lozano, B. (2010). El emprendimiento y la universidad. Pensamiento Americano. 3(5) 51-54.Porta, L. y Yedaide, M. M. (2014). “La investigación biográfico narrativa. Desaf íos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores”. Sophia: Colección de Filosof ía de la Educación. Buenos Aires.Sirvent, M. T. (2006). “Los diferentes modos de operar en investigación social” y “El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico”. Cuadernos de publicaciones Facultad de Filosof ía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.Souto, M. (1996) “La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal” en Camilloni, A. et. al. 1996. Ed. Paidós. Buenos Aires.Suárez, D.; Ochoa, L. y Dávila. P. (2005). “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Hacia la reconstrucción de la memoria y el saber profesional de los docentes”. Revista Nodos y nudos Nº18.Universidad Pedagógica Nacional Colombia.Valles, M.S. (2003). “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Ed. Síntesis S.A. Madrid.Vasilachis de Gialdino, I. (comp) (2007). “Estrategias de investigación cualitativa”. Ed. Gedisa. Buenos Aires.Velázquez, C. (2012). Estrategias Pedagógicas con TIC. Recursos Didácticos para entornos 1 a 1. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.Vuelvas Salas, B. (2004). La investigación en Orientación Educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. II Nº 3. MéxicoZabalza Beraza, M. (2012) “Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria” Revista de Docencia Universitaria Vol 10 Nº1. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu/2018, Vol. 11(21) 60-70 ©The Author(s) 2018Reprints and permission: www.americana.edu.cohttps://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/indexTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3792023-03-08T15:07:54Z |