La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)

El libro hace una aproximación a los estudios de la realidad del siglo XXI en respecto a la estética de la violencia, entendiendo esa estética como la presentación de esa violencia particular de la contemporaneidad con sus instrumentos facilitadores, con sus discursos y sus prácticas que posibilitan...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/111
Acceso en línea:
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/111
Palabra clave:
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Mujeres víctimas y el proceso de paz
Mujeres excombatientes
Colombia
Terrorismo y género
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
id Americana2_0b0c8e391d290962ef2e6fbb45d771f5
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/111
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
title La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
spellingShingle La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Mujeres víctimas y el proceso de paz
Mujeres excombatientes
Colombia
Terrorismo y género
title_short La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
title_full La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
title_fullStr La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
title_full_unstemmed La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
title_sort La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Mujeres víctimas y el proceso de paz
Mujeres excombatientes
Colombia
Terrorismo y género
topic 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Mujeres víctimas y el proceso de paz
Mujeres excombatientes
Colombia
Terrorismo y género
description El libro hace una aproximación a los estudios de la realidad del siglo XXI en respecto a la estética de la violencia, entendiendo esa estética como la presentación de esa violencia particular de la contemporaneidad con sus instrumentos facilitadores, con sus discursos y sus prácticas que posibilitan la naturalización de una política castradora de derechos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-09-08T20:13:43Z
2022-09-08T20:13:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-958-5512-15-3
Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
978-958-5512-15-3
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/111
identifier_str_mv 978-958-5512-15-3
Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arendt, H. (1970). Sobre a violência. São Paulo: Civilização Brasileira
Bastide, R. (2006). Problemas da sociologia da Arte. Recuperado de: http:// www.scielo.br/pdf/ts/v18n2/a16v18n2.pdf
Butler, J. (2012). Marcos de Guerra: vidas lloradas. Barcelona: Paidòs
Marx, K. (2010). O 18 Brumário de Luis Bonaparte. São Paulo: Boitempo
Amador, L. Monreal, M. C. (2010). Intervención social y género. Cap. II El aprendizaje de género, esquemas de género y desigualdades sociales. Narcea, S.A de ediciones.
Avella, C. & Higuera, D. M. (2018). Contextualización: la guerra en colombia, contexto de las víctimas con miras a la justicia transicional. En Higuera, D. M., Camacho, M. & Archila, C. M. (2018). (Comp.). Guerra en Colombia: Contextualización para el reconocimiento de las víctimas con miras a la justicia transicional. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana. Barranquilla.
Banco de la República, BANREPCULTURAL. (20 de octubre de 2018). La Conquista del Voto Femenino. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-281/la-conquista-del-voto-femen
Barring, M. (11 y 12 de noviembre 2014). Transverzalizando el Género, encuentros de mecanismos de la mujer y género del orden nacional y territorial. Bogotá, p 4. Recuperado en: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe transversalizacion-genero-Colombia.pd
Butler, J. (2017). El género en disputa. Barcelona: Paidòs.
Caso Veliz Franco y otros Vs Guatemala. Excepciones preliminares, fondo reparaciones y costas. Serie C No 277 (Corte IDH 19 sentencia 19 de mayo de 2014).
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (28 de octubre de 2018). Enfoque Diferencial. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/ areas-trabajo/enfoque-diferencial
Cepeda, M. (1993). Introducción a la Constitución de 1991, Hacia un nuevo constitucionalismo. Segunda parte, La igualdad: Hacia un Nuevo Papel de la Constitución y de los Jueces. Presidencia de la Republica, Consejería para el Desarrollo de la Constitución, p 53.
Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1257 de 2008 (23 de octubre de 2018). por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforma los códigos penales, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2017). Planes de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, Mapas de ruta para el desarrollo. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago, p 14. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/41014/1/S1601345_es.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES (12 de marzo de 2013). Documento CONPES social 161.Equidad de Género para las Mujeres. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.
Corte Constitucional sentencia C-176 de 1993 M.P. Alejandro Martínez Caballero
Corte Constitucional sentencia C-176 de 1993 M.P. Alejandro Martínez Caballero
Corte Constitucional sentencia C-410 de 1994M.P. Carlos Gaviria Diaz
Corte Constitucional sentencia C-408 de 1996 M.P Alejandro Martínez Caballero
Corte Constitucional sentencia T-373 de 1998 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional sentencia C-371 de 2000 M.P Carlos Gaviria Diaz
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derecho humanos n°14 igualdad y no discriminación. Aspectos generales del principio de igualdad y no discriminación. Recuperado en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/ docs/discriminacion-2017.pdf
Duarte, J.M. y García, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no.18. cali, Colombia: facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, pp135- 136
El Espectador. (27 de julio de 2018). Las Organizaciones que más avanzan en equidad de género. Recuperado en: https://www.elespectador.com/economia/las organizaciones-que-mas-avanzan-en-equidad-de-genero-artic
Fernandez, J. (2017). La violencia sexual contra mujeres y niñas: arma de guerra y de tortura. Recuperado en: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/04/1975/ violacion-sexual-como-arma-de-guerra
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La Memoria Histórica Vista desde la Perspectiva de Género, conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia, p. 61. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_ reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_ final.pdf
http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/ MANUAL%20DE%20G%C9NERO.PDF
Higuera Jiménez, D. M. (2012). Bloque de constitucionalidad en Colombia: jurisprudencia y doctrina. En: Madrid. Editorial académica española ISBN: 978- 3-659-03424-4 v. 500 págs. 164. 2012.
Higuera Jiménez, D. M. (2015). Protección de la dignidad humana: Control de Constitucionalidad e implementación de mecanismos internacionales Editorial Ibáñez ISBN: 978-958-749-475-4 V. 1000. P. 202. Bogotá, 2015.
Higuera Jiménez, D. M. (2016). Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?: Un análisis desde la ineficacia de la acción de cumplimiento para los derechos sociales. Bogotá, Revista Vía Iuris, 20.
Higuera, D. & Torres, G. (2018). El control de convencionalidad como mecanismo de protección a los derechos de las víctimas en el caso colombiano. En Higuera, D. M., Silvera, A. & Ortega, J. D. (Comp.). (2018). Limites jurídicos de los Acuerdos de Paz: Límite constitucional e internacional en las modificaciones normativas. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana. Barranquilla.
Huertas, O. Ruiz, G. Archila, C. (2013). Mirada retrospectiva al delito de feminicidio, Evolución, fundamentación y sanción. Ed IBAÑEZ. Bogotá D.C. p145.
Lagarde, M (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? Por la Vida y la Libertad de las Mujeres.1er Informe Sustantivo de actividades 14 de abril 2004 al 14 abril 2005, Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX Legislatura Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_ lagarde/feminicidio.pdf
Llanes, M.I. (2010). Del sexo al género, la nueva revolución social. Ed Eunsa universidad de navarra S.A pamplona, p 37.
López, I. (2007). El Enfoque de Género en la Intervención Social. Ed Cruz Roja, p 30. Recuperado en: Moreno, I. (2004). Género, Justicia y Derecho, El Derecho Fundamental a la No Discriminación y la Protección Especial al Embarazo y la Maternidad. Memorias primer congreso internacional. Procuraduría General de la Nación, p 140.
Naciones Unidas. (2001). Igualdad, Dignidad y Tolerancia, un desafío para el siglo XXI. Cap. II igualdad y no discriminación. Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia. Bogotá, p 76.
Organización de las Naciones Unidas, ONU MUJERES. (25 de octubre de 2018). Las Mujeres en Colombia. Recuperado en: http://colombia.unwomen.org/es/onu mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (22 de octubre de 2018), objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Recuperado en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organización Mundial de la Salud, OMS. (29 de noviembre de 2017). violencia contra la mujer, datos y cifras. Recuperado en: http://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/violence-against-wome
Prosperidad Social. (30 de agosto de 2017). Enfoque diferencial. Recuperado en: http:// www.dps.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Enfoque_diferencial.aspx.
Roth, A. (2006). Discurso sin Compromiso, La Política Publica de Derechos Humanos en Colombia. Ed Aurora. Bogotá D.C, p 60.
Angrimani Sobrinho, D. (1995). Espreme que sai sangue: um estudo do sensacionalismo na imprensa. São Paulo: Summus.
Butler, J. (2008) Problemas de Gênero: feminismo e subversão da identidade. 2º ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Carvalho, A. P. V. (2014). Análise dos conceitos de Jornalismo Tradicional, Entretenimento e Jornalismo de Infotenimento e as relações (in)existentes entre eles no meio televisivo. Monografia apresentada como requisito para a conclusão do curso de Comunicação Social com habilitação em Jornalismo, Faculdade de Tecnologia em Ciências Sociais Aplicadas do Centro Universitário de Brasília – UniCEUB.
Debord, G. (1997). A sociedade do espetáculo: comentários sobre a sociedade do espetáculo. Rio de Janeiro: Contraponto.
García, M. R.V. (2008). “O cuidado do corpo entre travestis de baixa renda”. In: Sexualidades. n. 2, abril.
(2008b). “Prostituição e atividades ilícitas entre travestis de baixa renda”. Cadernos de Psicologia do Trabalho, v. 11, n. 2, p. 241-256.
Kulick, D. (2008). Travestis: prostituição, sexo, gênero e cultura no Brasil. RJ: Fiocruz
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Crítica [Colección Feminismo], 413 pp. ISBN: 84-376-1290-X.
Louro, G. L. (2004). Um corpo estranho: ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Belo Horizonte: Autêntica
Ortiz, R. (1994). Cultura Brasileira e Identidade Nacional. 5º ed. São Paulo: Brasiliense.
Peres, W. S. (2009). “Cenas de Exclusões Anunciadas: travestis, transexual, transgênico e a escola brasileira”. In: Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas / Rogério Diniz Junqueira (organizador). – Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.
Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe
Sodré, M. (1972). A comunicação do grotesco: introdução à cultura de massa brasileira. Petrópolis: Vozes.
Sodré, M. & Paiva, R. (2002). O império do grotesco. Rio de Janeiro: Mauad.
Wolf, M. (1994). Teorias da Comunicação. Lisboa: Ed. Presença.
ACNUR. (2000). Resolución 1325 (2000). Obtenido de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2006/1759.pdf
Alto Comisionado para la Paz, C. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recu perado el octubre de 2018, de www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documen tos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
CIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Informe Anual 2017. Washignton: OEA.
CINEP y CERAC. (2018). Primer Informe de la implementación del Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz en Colombia . Bogotá: Fondo Multidonante de las Nacio nes Unidas para el Posconflicto.
Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas - CSMLV. (agosto de 2017). Cuarto Informe de Seguimiento a la Ley de Víctimas. Obtenido de Contraloría Ge neral de la República: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/462047/ Cuarto+Informe+Comisión+de+Seguimiento+y+Monitoreo+al+cumplimiento+- de+la+Ley+1448+de+2011/b2d461a7-b742-42fb-a47d-8aa89f7dab76?version=1.2
Departamento Nacional de Planeacion - DNP. (25 de Noviembre de 2013). Conpes 3784 de 2013. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS, LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Obtenido de Consejería para la equidad de la Mujer: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Do cuments/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pd
Escola de Cultura de Pau. (2018). Alerta 2018! Informe sobre conflictos, derechos hu manos y construcción de paz. Escola de Cultura de P
Gobierno de Colombia. (24 de Noviembre de 2016). Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLIC TO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documen tos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pd
Gobierno de Colombia. (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. Bogotá: Gobierno de Colombia
Instituto Kroc. (2018). Informe Especial del Instituto Kroc y el acompañamiento inter nacional, ONU Mujeres, FDIM y Suecia, al seguimiento del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final. Bogotá.
Instituto Kroc de Estudios internacionales de Paz. (2018). SEGUNDO INFORME SOBRE EL ESTADO EFECTIVO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA diciembre 2016 – mayo 2018. Bogotá: Universidad de Notre Dame.
ONU Mujeres. (2018). HACER LAS PROMESAS REALIDAD: LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Es tados Unidos de América: AGS Custom Graphics, una empresa de RR Donne
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) (2014). Estrategia de género de la ACR. Implementando un enfoque diferencial basado en la consideración del indivi duo y sus características. Bogotá: ACR.
Aoláin, F. N. (2017). “The aftermath of war. Considering gender in the process of dis armament, demilitarization and reintegration.” En: Kaufman, Joyce & Williams, Kristen (Eds). Women, Gender Equality, and Post-Conflict Transformation. Les sons Learned, Implications for the Future. New York: Routledge
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Desafíos para la reintegración. Enfo ques de género, edad y etnia. Bogotá: CNM
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.
Flisi, F. (2016). The reintegration of former combatants in Colombia: addressing vio lent masculinities in a fragile context. Gender & Development, 24(3), 391-40
Gray, D. & Levin, B. (2013). “Feminist Perspectives on Extraordinary Justice”. In Al bertson, Martha & Zinsstag, Estelle (Eds). Feminist Perspectives on Transitional Justice. From International and Criminal to Alternative Forms of Justice. Cam bridge: Intersentia
Hauge, W. & Thoresen, B. (2008). “The Fate of Former Combatants in Guatemala: Spoilers or Agents for Change?” En: The Paradoxes of Peacebuilding Post-9/11. Baranyi, Stephen (Ed). Vancouver: UBC Press.
Herrera, N. & Porch, D. (2008) ‘Like going to a fiesta’ – the role of female fighters in Colombia’s FARC-EP, Small Wars & Insurgencies, 19(4), 609-634.
Humphreys, M. y Weinstein, J. (2009). “Demobilization and Reintegration in Sierra Leone. Assessing Progress”. En: Muggah, Robert (Ed). Security and Post-Conflict Reconstruction. Dealing with fighters in the aftermath of war. New York: Routled ge Global Security Studies
Ibañez, A. C. (2001) “El Salvador: War and Untold Stories – Women Guerrillas”. In: Moser, Caroline y Fiona Clark (eds.) Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. Zed Books: London.
Moser, C. y Clark, F. (2001). Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. New York: Palgrave Macmillan.
Observatorio de Paz y Conflicto (OPC) (2015). Mujeres excombatientes y espacios de participación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., & Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mu jeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Integrated Disarmament, Demobiliza tion and Reintegration Standards (IDDR
Presidencia de la República y FARC-EP. 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado febrero 9, 2017.https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-14801 06030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf.
pringer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bo gotá: Springer Consulting Services
Universidad Nacional de Colombia (2017). Caracterización Comunidad FARC-EP. Resultados generales. Bogotá: UN-CNR.
Al-Tabaa, E.S. (2013). Targeting a female audience: American Muslim Women’s per ceptions of Al-Qaida propaganda. Journal of Strategic Security, vol.6, n.3, Suppl. Pp.10-21).
Archive.org (s/f ). Alshamikha magazine. Recuperada de: https://www.archive.org/ stream/AlshamikhaMagazine/AlshamikhaM#page/n0
Arendt, H. (1970). Sobre a violência. São Paulo: Civilização Brasileira
Bloom, M. (2017). Women and terrorism. Recuperado de: http://politics. oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefo re-9780190228637-e-124
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra: vidas lloradas. Barcelona: Paidòs
Cavendish, J. (2011). AL-Qaida glossy advises women to cover up and marry a mar tyr. Recuperado de: https://www.independent.co.uk/news/world/asia/al-qaida glossy-advises-women-to-cover-up-and-marry-a-martyr-2240992
Esman, A. R. (2018). Female jihadists are a growing problem. Invisible martyrs exp lains why. Recuperado de: https://www.investigativeproject.org/7568/fema le-jihadists-are-a-growing-problem-invisible
Fletcher, G. (2006). The indefinible concept of terrorism. In Journal of International Criminal Justice 4, pp. 894- 911
Henshaw, A.L. (2016). Where women Rebel: Patterns of women’s participation in Ar med Rebel groups 1990-2008. International Feminist Journal of Politics 18(1), pp.36-60.
(2017). Why women rebel: understanding women’s participation in ar med rebel groups. Abington: Rout
Lubell, N. (2010). Extraterritorial use of force against non-state actors. Oxford: Oxford University Press.
Schabas, W. (2012). Unimaginable atrocities. Justice, politics, and rights at the war cri mes tribunals. Oxford; Oxford University
Scott, J.W. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica – Uni versidad Autónoma de Méx
Tímea, K. (2013). Women as suicide bombers. AARMS (12) 1 pp.137-145.
Von Knopp, K. (2007). The female jihad: Al-Qaeda’s women. Recuperado de: https:// www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10576100701258585
Zapata, M. P. (2003). Paz vrs. Terrorismo. Bogotá: Fundación Educativa San Francis co de
Zedalis, D. D. (2004). Female suicide bombers. Recuperado de: https://ssi.armywar college.edu/pdffiles/PUB408.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 133 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Americana
Sello editorial Coruniamericana
Barranquilla, Colombia
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560142701854720
spelling La estética contemporánea de la violencia de género: Una mirada desde el siglo XXI (Contextos)100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosMujeres víctimas y el proceso de pazMujeres excombatientesColombiaTerrorismo y géneroEl libro hace una aproximación a los estudios de la realidad del siglo XXI en respecto a la estética de la violencia, entendiendo esa estética como la presentación de esa violencia particular de la contemporaneidad con sus instrumentos facilitadores, con sus discursos y sus prácticas que posibilitan la naturalización de una política castradora de derechos.7 presentación, 10 el derecho humano a las políticas públicas con enfoque de género: revisando la ruptura de la ordalía contemporánea, 42 el espectáculo armado: programas amarillistas y las travestis acusadas/ víctimas de crimen – un análisis del discurso, 61 las mujeres víctimas y el proceso de paz, 94 el proceso de reintegración de excombatientes en Colombia desde el enfoque de género, 113 terrorismo y género: las mujeres como agentes/actrices del terrorismo.Corporación Universitaria AmericanaSello editorial CoruniamericanaBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaHiguera Jiménez, Diego MauricioKleaim, Luiz ClaudioCamacho Celis, MireyaIbarra Padilla, AdelaidaPattaro Amaral, Fernanda2022-09-08T20:13:43Z2022-09-08T20:13:43Z2018Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion133 p.application/pdfapplication/pdf978-958-5512-15-3Corporación Universitaria AmericanaSello editorial Coruniamericana978-958-5512-15-3RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/111spaArendt, H. (1970). Sobre a violência. São Paulo: Civilização BrasileiraBastide, R. (2006). Problemas da sociologia da Arte. Recuperado de: http:// www.scielo.br/pdf/ts/v18n2/a16v18n2.pdfButler, J. (2012). Marcos de Guerra: vidas lloradas. Barcelona: PaidòsMarx, K. (2010). O 18 Brumário de Luis Bonaparte. São Paulo: BoitempoAmador, L. Monreal, M. C. (2010). Intervención social y género. Cap. II El aprendizaje de género, esquemas de género y desigualdades sociales. Narcea, S.A de ediciones.Avella, C. & Higuera, D. M. (2018). Contextualización: la guerra en colombia, contexto de las víctimas con miras a la justicia transicional. En Higuera, D. M., Camacho, M. & Archila, C. M. (2018). (Comp.). Guerra en Colombia: Contextualización para el reconocimiento de las víctimas con miras a la justicia transicional. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana. Barranquilla.Banco de la República, BANREPCULTURAL. (20 de octubre de 2018). La Conquista del Voto Femenino. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-281/la-conquista-del-voto-femenBarring, M. (11 y 12 de noviembre 2014). Transverzalizando el Género, encuentros de mecanismos de la mujer y género del orden nacional y territorial. Bogotá, p 4. Recuperado en: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe transversalizacion-genero-Colombia.pdButler, J. (2017). El género en disputa. Barcelona: Paidòs.Caso Veliz Franco y otros Vs Guatemala. Excepciones preliminares, fondo reparaciones y costas. Serie C No 277 (Corte IDH 19 sentencia 19 de mayo de 2014).Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (28 de octubre de 2018). Enfoque Diferencial. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/ areas-trabajo/enfoque-diferencialCepeda, M. (1993). Introducción a la Constitución de 1991, Hacia un nuevo constitucionalismo. Segunda parte, La igualdad: Hacia un Nuevo Papel de la Constitución y de los Jueces. Presidencia de la Republica, Consejería para el Desarrollo de la Constitución, p 53.Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1257 de 2008 (23 de octubre de 2018). por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforma los códigos penales, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2017). Planes de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, Mapas de ruta para el desarrollo. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago, p 14. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/41014/1/S1601345_es.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES (12 de marzo de 2013). Documento CONPES social 161.Equidad de Género para las Mujeres. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.Corte Constitucional sentencia C-176 de 1993 M.P. Alejandro Martínez CaballeroCorte Constitucional sentencia C-176 de 1993 M.P. Alejandro Martínez CaballeroCorte Constitucional sentencia C-410 de 1994M.P. Carlos Gaviria DiazCorte Constitucional sentencia C-408 de 1996 M.P Alejandro Martínez CaballeroCorte Constitucional sentencia T-373 de 1998 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional sentencia C-371 de 2000 M.P Carlos Gaviria DiazCorte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derecho humanos n°14 igualdad y no discriminación. Aspectos generales del principio de igualdad y no discriminación. Recuperado en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/ docs/discriminacion-2017.pdfDuarte, J.M. y García, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no.18. cali, Colombia: facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, pp135- 136El Espectador. (27 de julio de 2018). Las Organizaciones que más avanzan en equidad de género. Recuperado en: https://www.elespectador.com/economia/las organizaciones-que-mas-avanzan-en-equidad-de-genero-articFernandez, J. (2017). La violencia sexual contra mujeres y niñas: arma de guerra y de tortura. Recuperado en: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/04/1975/ violacion-sexual-como-arma-de-guerraGrupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). La Memoria Histórica Vista desde la Perspectiva de Género, conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia, p. 61. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_ reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_ final.pdfhttp://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/ MANUAL%20DE%20G%C9NERO.PDFHiguera Jiménez, D. M. (2012). Bloque de constitucionalidad en Colombia: jurisprudencia y doctrina. En: Madrid. Editorial académica española ISBN: 978- 3-659-03424-4 v. 500 págs. 164. 2012.Higuera Jiménez, D. M. (2015). Protección de la dignidad humana: Control de Constitucionalidad e implementación de mecanismos internacionales Editorial Ibáñez ISBN: 978-958-749-475-4 V. 1000. P. 202. Bogotá, 2015.Higuera Jiménez, D. M. (2016). Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?: Un análisis desde la ineficacia de la acción de cumplimiento para los derechos sociales. Bogotá, Revista Vía Iuris, 20.Higuera, D. & Torres, G. (2018). El control de convencionalidad como mecanismo de protección a los derechos de las víctimas en el caso colombiano. En Higuera, D. M., Silvera, A. & Ortega, J. D. (Comp.). (2018). Limites jurídicos de los Acuerdos de Paz: Límite constitucional e internacional en las modificaciones normativas. Colombia, Sello Editorial Coruniamericana. Barranquilla.Huertas, O. Ruiz, G. Archila, C. (2013). Mirada retrospectiva al delito de feminicidio, Evolución, fundamentación y sanción. Ed IBAÑEZ. Bogotá D.C. p145.Lagarde, M (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? Por la Vida y la Libertad de las Mujeres.1er Informe Sustantivo de actividades 14 de abril 2004 al 14 abril 2005, Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX Legislatura Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Recuperado en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_ lagarde/feminicidio.pdfLlanes, M.I. (2010). Del sexo al género, la nueva revolución social. Ed Eunsa universidad de navarra S.A pamplona, p 37.López, I. (2007). El Enfoque de Género en la Intervención Social. Ed Cruz Roja, p 30. Recuperado en: Moreno, I. (2004). Género, Justicia y Derecho, El Derecho Fundamental a la No Discriminación y la Protección Especial al Embarazo y la Maternidad. Memorias primer congreso internacional. Procuraduría General de la Nación, p 140.Naciones Unidas. (2001). Igualdad, Dignidad y Tolerancia, un desafío para el siglo XXI. Cap. II igualdad y no discriminación. Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia. Bogotá, p 76.Organización de las Naciones Unidas, ONU MUJERES. (25 de octubre de 2018). Las Mujeres en Colombia. Recuperado en: http://colombia.unwomen.org/es/onu mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaOrganización de las Naciones Unidas, ONU. (22 de octubre de 2018), objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Recuperado en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/Organización Mundial de la Salud, OMS. (29 de noviembre de 2017). violencia contra la mujer, datos y cifras. Recuperado en: http://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/violence-against-womeProsperidad Social. (30 de agosto de 2017). Enfoque diferencial. Recuperado en: http:// www.dps.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Enfoque_diferencial.aspx.Roth, A. (2006). Discurso sin Compromiso, La Política Publica de Derechos Humanos en Colombia. Ed Aurora. Bogotá D.C, p 60.Angrimani Sobrinho, D. (1995). Espreme que sai sangue: um estudo do sensacionalismo na imprensa. São Paulo: Summus.Butler, J. (2008) Problemas de Gênero: feminismo e subversão da identidade. 2º ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.Carvalho, A. P. V. (2014). Análise dos conceitos de Jornalismo Tradicional, Entretenimento e Jornalismo de Infotenimento e as relações (in)existentes entre eles no meio televisivo. Monografia apresentada como requisito para a conclusão do curso de Comunicação Social com habilitação em Jornalismo, Faculdade de Tecnologia em Ciências Sociais Aplicadas do Centro Universitário de Brasília – UniCEUB.Debord, G. (1997). A sociedade do espetáculo: comentários sobre a sociedade do espetáculo. Rio de Janeiro: Contraponto.García, M. R.V. (2008). “O cuidado do corpo entre travestis de baixa renda”. In: Sexualidades. n. 2, abril.(2008b). “Prostituição e atividades ilícitas entre travestis de baixa renda”. Cadernos de Psicologia do Trabalho, v. 11, n. 2, p. 241-256.Kulick, D. (2008). Travestis: prostituição, sexo, gênero e cultura no Brasil. RJ: FiocruzLaqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Crítica [Colección Feminismo], 413 pp. ISBN: 84-376-1290-X.Louro, G. L. (2004). Um corpo estranho: ensaios sobre sexualidade e teoria queer. Belo Horizonte: AutênticaOrtiz, R. (1994). Cultura Brasileira e Identidade Nacional. 5º ed. São Paulo: Brasiliense.Peres, W. S. (2009). “Cenas de Exclusões Anunciadas: travestis, transexual, transgênico e a escola brasileira”. In: Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas / Rogério Diniz Junqueira (organizador). – Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, UNESCO.Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa CalpeSodré, M. (1972). A comunicação do grotesco: introdução à cultura de massa brasileira. Petrópolis: Vozes.Sodré, M. & Paiva, R. (2002). O império do grotesco. Rio de Janeiro: Mauad.Wolf, M. (1994). Teorias da Comunicação. Lisboa: Ed. Presença.ACNUR. (2000). Resolución 1325 (2000). Obtenido de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2006/1759.pdfAlto Comisionado para la Paz, C. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recu perado el octubre de 2018, de www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documen tos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfCIDH. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Informe Anual 2017. Washignton: OEA.CINEP y CERAC. (2018). Primer Informe de la implementación del Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz en Colombia . Bogotá: Fondo Multidonante de las Nacio nes Unidas para el Posconflicto.Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas - CSMLV. (agosto de 2017). Cuarto Informe de Seguimiento a la Ley de Víctimas. Obtenido de Contraloría Ge neral de la República: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/462047/ Cuarto+Informe+Comisión+de+Seguimiento+y+Monitoreo+al+cumplimiento+- de+la+Ley+1448+de+2011/b2d461a7-b742-42fb-a47d-8aa89f7dab76?version=1.2Departamento Nacional de Planeacion - DNP. (25 de Noviembre de 2013). Conpes 3784 de 2013. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS, LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Obtenido de Consejería para la equidad de la Mujer: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Do cuments/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdEscola de Cultura de Pau. (2018). Alerta 2018! Informe sobre conflictos, derechos hu manos y construcción de paz. Escola de Cultura de PGobierno de Colombia. (24 de Noviembre de 2016). Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLIC TO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documen tos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdGobierno de Colombia. (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. Bogotá: Gobierno de ColombiaInstituto Kroc. (2018). Informe Especial del Instituto Kroc y el acompañamiento inter nacional, ONU Mujeres, FDIM y Suecia, al seguimiento del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final. Bogotá.Instituto Kroc de Estudios internacionales de Paz. (2018). SEGUNDO INFORME SOBRE EL ESTADO EFECTIVO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA diciembre 2016 – mayo 2018. Bogotá: Universidad de Notre Dame.ONU Mujeres. (2018). HACER LAS PROMESAS REALIDAD: LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Es tados Unidos de América: AGS Custom Graphics, una empresa de RR DonneAgencia Colombiana para la Reintegración (ACR) (2014). Estrategia de género de la ACR. Implementando un enfoque diferencial basado en la consideración del indivi duo y sus características. Bogotá: ACR.Aoláin, F. N. (2017). “The aftermath of war. Considering gender in the process of dis armament, demilitarization and reintegration.” En: Kaufman, Joyce & Williams, Kristen (Eds). Women, Gender Equality, and Post-Conflict Transformation. Les sons Learned, Implications for the Future. New York: RoutledgeCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Desafíos para la reintegración. Enfo ques de género, edad y etnia. Bogotá: CNMComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.Flisi, F. (2016). The reintegration of former combatants in Colombia: addressing vio lent masculinities in a fragile context. Gender & Development, 24(3), 391-40Gray, D. & Levin, B. (2013). “Feminist Perspectives on Extraordinary Justice”. In Al bertson, Martha & Zinsstag, Estelle (Eds). Feminist Perspectives on Transitional Justice. From International and Criminal to Alternative Forms of Justice. Cam bridge: IntersentiaHauge, W. & Thoresen, B. (2008). “The Fate of Former Combatants in Guatemala: Spoilers or Agents for Change?” En: The Paradoxes of Peacebuilding Post-9/11. Baranyi, Stephen (Ed). Vancouver: UBC Press.Herrera, N. & Porch, D. (2008) ‘Like going to a fiesta’ – the role of female fighters in Colombia’s FARC-EP, Small Wars & Insurgencies, 19(4), 609-634.Humphreys, M. y Weinstein, J. (2009). “Demobilization and Reintegration in Sierra Leone. Assessing Progress”. En: Muggah, Robert (Ed). Security and Post-Conflict Reconstruction. Dealing with fighters in the aftermath of war. New York: Routled ge Global Security StudiesIbañez, A. C. (2001) “El Salvador: War and Untold Stories – Women Guerrillas”. In: Moser, Caroline y Fiona Clark (eds.) Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. Zed Books: London.Moser, C. y Clark, F. (2001). Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. New York: Palgrave Macmillan.Observatorio de Paz y Conflicto (OPC) (2015). Mujeres excombatientes y espacios de participación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., & Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mu jeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128.Organización de las Naciones Unidas (2006). Integrated Disarmament, Demobiliza tion and Reintegration Standards (IDDRPresidencia de la República y FARC-EP. 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado febrero 9, 2017.https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-14801 06030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf.pringer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bo gotá: Springer Consulting ServicesUniversidad Nacional de Colombia (2017). Caracterización Comunidad FARC-EP. Resultados generales. Bogotá: UN-CNR.Al-Tabaa, E.S. (2013). Targeting a female audience: American Muslim Women’s per ceptions of Al-Qaida propaganda. Journal of Strategic Security, vol.6, n.3, Suppl. Pp.10-21).Archive.org (s/f ). Alshamikha magazine. Recuperada de: https://www.archive.org/ stream/AlshamikhaMagazine/AlshamikhaM#page/n0Arendt, H. (1970). Sobre a violência. São Paulo: Civilização BrasileiraBloom, M. (2017). Women and terrorism. Recuperado de: http://politics. oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefo re-9780190228637-e-124Butler, J. (2010). Marcos de Guerra: vidas lloradas. Barcelona: PaidòsCavendish, J. (2011). AL-Qaida glossy advises women to cover up and marry a mar tyr. Recuperado de: https://www.independent.co.uk/news/world/asia/al-qaida glossy-advises-women-to-cover-up-and-marry-a-martyr-2240992Esman, A. R. (2018). Female jihadists are a growing problem. Invisible martyrs exp lains why. Recuperado de: https://www.investigativeproject.org/7568/fema le-jihadists-are-a-growing-problem-invisibleFletcher, G. (2006). The indefinible concept of terrorism. In Journal of International Criminal Justice 4, pp. 894- 911Henshaw, A.L. (2016). Where women Rebel: Patterns of women’s participation in Ar med Rebel groups 1990-2008. International Feminist Journal of Politics 18(1), pp.36-60.(2017). Why women rebel: understanding women’s participation in ar med rebel groups. Abington: RoutLubell, N. (2010). Extraterritorial use of force against non-state actors. Oxford: Oxford University Press.Schabas, W. (2012). Unimaginable atrocities. Justice, politics, and rights at the war cri mes tribunals. Oxford; Oxford UniversityScott, J.W. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica – Uni versidad Autónoma de MéxTímea, K. (2013). Women as suicide bombers. AARMS (12) 1 pp.137-145.Von Knopp, K. (2007). The female jihad: Al-Qaeda’s women. Recuperado de: https:// www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10576100701258585Zapata, M. P. (2003). Paz vrs. Terrorismo. Bogotá: Fundación Educativa San Francis co deZedalis, D. D. (2004). Female suicide bombers. Recuperado de: https://ssi.armywar college.edu/pdffiles/PUB408.pdfTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.americana.edu.co:001/1112023-03-08T15:03:25Z