La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones

Introducción: Los estilos de vida se relacionan con las conductas habituales que caracterizan la forma de vida de una persona, la adopción de comportamientos que ponen en peligro tanto la salud presente como futura, son la causa de un tercio de las enfermedades en la población adulta, convirtiéndolo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/206
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/206
Palabra clave:
Universidad
Hábito
Estilo de vida
Salud
Estudiante
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_07282aeb29df8511768afbe7aa694693
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/206
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
The promotion of healthy lifestyles in higher education. Their different visions.
Promoção de estilos de vida saudáveis no ensino superior. Suas diferentes visões
title La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
spellingShingle La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
Universidad
Hábito
Estilo de vida
Salud
Estudiante
title_short La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
title_full La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
title_fullStr La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
title_full_unstemmed La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
title_sort La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad
Hábito
Estilo de vida
Salud
Estudiante
topic Universidad
Hábito
Estilo de vida
Salud
Estudiante
description Introducción: Los estilos de vida se relacionan con las conductas habituales que caracterizan la forma de vida de una persona, la adopción de comportamientos que ponen en peligro tanto la salud presente como futura, son la causa de un tercio de las enfermedades en la población adulta, convirtiéndolo en preocupación esencial para la comunidad universitaria, especialmente en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR) por la responsabilidad social de esta, expresada en su objeto social. Resultados y Conclusiones: El programa de formación de promotores de salud y estilos de vida saludables que se desarrolla en la Universidad, incluye el desarrollo de diferentes acciones educativas: información sobre las drogas, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, fomento del autocontrol emocional, entrenamiento para afrontar con éxito los problemas de la vida cotidiana y resistencia a las presiones sociales hacia el consumo de tabaco y alcohol, así como el desarrollo de prácticas sexuales seguras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-30
2022-09-28T15:20:34Z
2022-09-28T15:20:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hernandez Rivero, A. C., Infante Miló, A. ., & Lazo Fernández, Y. . (2021). La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones. Pensamiento Americano, 14(28), 201–209. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380
https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/206
identifier_str_mv Hernandez Rivero, A. C., Infante Miló, A. ., & Lazo Fernández, Y. . (2021). La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones. Pensamiento Americano, 14(28), 201–209. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 209
28
201
14
Pensamiento Americano
Carvajal, C. y Castro, P. L. (2007). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Editorial MINED.
Castro, G. (1987): Life style differences between young adult cocaine. Users and their non-user peers. Journal of Drug Education, 17(2). 89-111.
Castro, P. L. (2004). Educación en prevención del VIH en el Sistema Nacional Escolar. Molinos Trade.
Domínguez, L. (2002). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
Espinoza, L. (2004). Cambios del Modo y Estilos de Vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300009
González, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río. (Tesis de doctorado, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca). Archivo digital. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1744/1/Mercedes%20Gonz%C3%A1lez%20Fern%C3%A1ndez-Larrea.pdf
Lazo Y. (2015). Modelo del proceso de trabajo educativo en la Residencia Estudiantil. (Tesis Doctorado, Universidad de Pinar del Río). Repositorio Institucional. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3729
Lazo, Y., Márquez, J, L. y Ordaz, M. (2019) La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teórico-metodológicos. Mendive 17(3) 454 – 465. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1736
López, A. (2008). La formación de promotores en educación sexual y prevención del VIH en las universidades pedagógicas cubanas. VI Taller regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar. La Habana, Cuba.
López, A. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las universidades de ciencias pedagógicas. (Tesis doctoral, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño).
Ocampo, J. (2003) Capital Social y Agenda del Desarrollo. En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. 25-31. CEPAL.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Nota Descriptiva Nº345. http://www.who.int/medicentre/factsheets/fs345/es/index.html.
Posada-Lecompte, M. (2006). Adaptación de estudiantes de primeros semestres de Psicología al ambiente universitario. Revista Memorias, 5(9). http://www.revistamemorias.com/articulos9/informefinalgruposfocales07.pdf
Sallis, J. F. (1993). Promoting Healthful Diet and Physical Activity. En: Millstein S., Petersen, A. C. y Nightingale, E. O. (Editors). Promoting the Health of Adolescents. University Press.
Vento, M. y Ordaz, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-110.
Vento, M., Ordaz, M. y Hernández, D. (2013). La promoción de estilos de vida. Reto y necesidad en la Universidad Cubana Actual. Revista Mendive, 12(1). 30-35. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 9 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/380
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560149460975616
spelling La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visionesThe promotion of healthy lifestyles in higher education. Their different visions.Promoção de estilos de vida saudáveis no ensino superior. Suas diferentes visõesUniversidadHábitoEstilo de vidaSaludEstudianteIntroducción: Los estilos de vida se relacionan con las conductas habituales que caracterizan la forma de vida de una persona, la adopción de comportamientos que ponen en peligro tanto la salud presente como futura, son la causa de un tercio de las enfermedades en la población adulta, convirtiéndolo en preocupación esencial para la comunidad universitaria, especialmente en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR) por la responsabilidad social de esta, expresada en su objeto social. Resultados y Conclusiones: El programa de formación de promotores de salud y estilos de vida saludables que se desarrolla en la Universidad, incluye el desarrollo de diferentes acciones educativas: información sobre las drogas, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, fomento del autocontrol emocional, entrenamiento para afrontar con éxito los problemas de la vida cotidiana y resistencia a las presiones sociales hacia el consumo de tabaco y alcohol, así como el desarrollo de prácticas sexuales seguras.Introduction: Lifestyles are related to the usual behaviors that characterize the way of life of a person, the adoption of behaviors that endanger both present and future health, are the cause of a third of diseases in the adult population, making it in essential concern for the university community, especially in the University of Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (UPR) for its social responsibility, expressed in its corporate purpose. Results and Conclusions: To this end, the training program for health promoters and healthy lifestyles that is developed at the University includes the development of different educational actions: information about drugs, promotion of healthy habits and lifestyles, promotion of emotional self-control, training to successfully face the problems of daily life and resistance to social pressures towards tobacco and alcohol consumption, as well as the development of safe sexual practicesIntrodução: Os estilos de vida estão relacionados com os comportamentos habituais que caracterizam o modo de vida de uma pessoa, a adoção de comportamentos que prejudicam a saúde presente e futura, são a causa de um terço dos saúde das doenças na população adulta, o que a torna uma grande preocupação para a comunidade universitária. Isto o torna uma preocupação essencial para a comunidade universitária, especialmente na Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" (UPR), devido a sua responsabilidade social disso, expressa em seu objeto social. Resultados e Conclusões: O programa de formação de promotores de saúde e estilos de vida saudáveis que é desenvolvido na Universidade, inclui o desenvolvimento de diferentes ações educacionais: informação sobre drogas, promoção de hábitos e estilos de vida saudáveis, promoção do autocontrole emocional, treinamento para lidar com sucesso com os problemas da vida cotidiana e resistência às pressões sociais em relação ao uso do tabaco o consumo e álcool, assim como o desenvolvimento de práticas sexuais seguras.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaHernandez Rivero, Ania CaridadInfante Miló, AracelysLazo Fernández, Yurien2022-09-28T15:20:34Z2022-09-28T15:20:34Z2021-12-30Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb19 p.application/pdfapplication/pdfHernandez Rivero, A. C., Infante Miló, A. ., & Lazo Fernández, Y. . (2021). La promoción de estilos de vida saludable en la educación superior. Sus diferentes visiones. Pensamiento Americano, 14(28), 201–209. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.380https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.3802745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/206https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/380spa2092820114Pensamiento AmericanoCarvajal, C. y Castro, P. L. (2007). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Editorial MINED.Castro, G. (1987): Life style differences between young adult cocaine. Users and their non-user peers. Journal of Drug Education, 17(2). 89-111.Castro, P. L. (2004). Educación en prevención del VIH en el Sistema Nacional Escolar. Molinos Trade.Domínguez, L. (2002). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.Espinoza, L. (2004). Cambios del Modo y Estilos de Vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300009González, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río. (Tesis de doctorado, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca). Archivo digital. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1744/1/Mercedes%20Gonz%C3%A1lez%20Fern%C3%A1ndez-Larrea.pdfLazo Y. (2015). Modelo del proceso de trabajo educativo en la Residencia Estudiantil. (Tesis Doctorado, Universidad de Pinar del Río). Repositorio Institucional. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3729Lazo, Y., Márquez, J, L. y Ordaz, M. (2019) La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teórico-metodológicos. Mendive 17(3) 454 – 465. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1736López, A. (2008). La formación de promotores en educación sexual y prevención del VIH en las universidades pedagógicas cubanas. VI Taller regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar. La Habana, Cuba.López, A. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las universidades de ciencias pedagógicas. (Tesis doctoral, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño).Ocampo, J. (2003) Capital Social y Agenda del Desarrollo. En: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. 25-31. CEPAL.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Nota Descriptiva Nº345. http://www.who.int/medicentre/factsheets/fs345/es/index.html.Posada-Lecompte, M. (2006). Adaptación de estudiantes de primeros semestres de Psicología al ambiente universitario. Revista Memorias, 5(9). http://www.revistamemorias.com/articulos9/informefinalgruposfocales07.pdfSallis, J. F. (1993). Promoting Healthful Diet and Physical Activity. En: Millstein S., Petersen, A. C. y Nightingale, E. O. (Editors). Promoting the Health of Adolescents. University Press.Vento, M. y Ordaz, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-110.Vento, M., Ordaz, M. y Hernández, D. (2013). La promoción de estilos de vida. Reto y necesidad en la Universidad Cubana Actual. Revista Mendive, 12(1). 30-35. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/2062023-03-08T15:07:48Z