Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo
El artículo es realizado con el objetivo de ofrecer un acercamiento al proceso de inclusión a la inversa, identificando su influencia en el contexto educativo. Además, se apoya en 6 antecedentes divididos en contextos internacionales, nacionales y locales. De igual manera, se determinan una serie de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/322
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.311
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/322
- Palabra clave:
- Inclusión
Inclusión inversa
Contexto educativo
Discapacidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_01dba35865a6ddc05b8ed5808ecebe43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/322 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo The influence of reverse inclusion in the educational context Influência do processo de inclusão à inversa no contexto educativo |
title |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo |
spellingShingle |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo Inclusión Inclusión inversa Contexto educativo Discapacidad |
title_short |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo |
title_full |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo |
title_fullStr |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo |
title_full_unstemmed |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo |
title_sort |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión Inclusión inversa Contexto educativo Discapacidad |
topic |
Inclusión Inclusión inversa Contexto educativo Discapacidad |
description |
El artículo es realizado con el objetivo de ofrecer un acercamiento al proceso de inclusión a la inversa, identificando su influencia en el contexto educativo. Además, se apoya en 6 antecedentes divididos en contextos internacionales, nacionales y locales. De igual manera, se determinan una serie de conceptos que tienen que ver con el tema de la inclusión, a la inversa y las formas como se presentan en el contexto escolar. Asimismo, este estudio se acoge a un paradigma cualitativo de corte descriptivo y se orienta bajo el tipo de investigación etnografía; a su vez, se muestran una serie de resultados, producto de la aplicación de te?cnicas de recolección de información (Observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupo focal). Con base a lo anterior, la población seleccionada para esta investigación corresponde a estudiantes del grado preescolar a quinto de primaria y la muestra seleccionada consta de 20 participantes. Consecuentemente, la investigación de la cual se deriva la escritura de este arti?culo, tuvo como nombre ‘Inclusio?n a la inversa y cultura de paz en el contexto educativo’, en la que participaron la Institucio?n educativa Francisco Luis Herna?ndez Betancur y la Universidad Cato?lica Luis amigo?, ambas ubicadas en la ciudad de Medelli?n. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-16 2022-10-11T16:47:06Z 2022-10-11T16:47:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Jaramillo, B., Borja, M. & Ríos, D. (2019). Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativ. Pensamiento Americano, 12(24), 69-78.DOI:https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.310 https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.311 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/322 |
identifier_str_mv |
Jaramillo, B., Borja, M. & Ríos, D. (2019). Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativ. Pensamiento Americano, 12(24), 69-78.DOI:https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.310 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.311 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/322 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
78 24 69 12 Pensamiento Americano Departamento de Educación de Puerto Rico. (2015).Módulo Obstrucciónales para las pruebas puertorriqueñas de evaluación Alterna (PPEA). San Juan, Puerto Rico: Estado libre asociado de Puerto Rico. Díaz, D. P. (2012). La educación artística como mediadora en la Integración Social y Académica de Estudiantes con y sin Discapacidad Sensorial-Edición Única. (Tesis de Maestría inédita). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Copacabana, Colombia. González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Institución Francisco Luis Hernández Betancur. (2014) Inclusión Y Convivencia En Contexto De Ciudad. Institución Educativa “Francisco Luis Hernández Betancur”. Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos. Revista Oficial, 1-20. Mejía, H. E. (2015). Diseño de la estructura de una guía multimedia para la enseñanza del lenguaje de señas dirigido a niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Emblemático “UNGUI” EN EL Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de pregrado inédita). Universidad del Ecuador, Quito, Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador. Naghi, M. (2005). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Limusa Noriega Editores Ojeda, C. I. (2015). Experiencias de inclusión en la institución educativa distrital “sierra morena”. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Pacheco, N. E. & Berrocal, P. F. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Orientación educativa, (352), 34-39. Polo, M. I., Mendo, L. S, Fajardo, B. F. & León, B. L. (2017). Una intervención en aprendizaje cooperativo sobre el perfil del observador en la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. Quesada, R. P. (2004). Educación para la salud: Reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Díaz de Santos Editores. Sapon, M. (2013) La inclusión real: Una perspectiva de justicia. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85. Uriza, C. M. (2014). La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto educativo: prácticas promisorias en 14 países de América Latina y El Caribe. Ciudad de México, México: Unicef. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
9 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/311 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560146707415040 |
spelling |
Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativoThe influence of reverse inclusion in the educational contextInfluência do processo de inclusão à inversa no contexto educativoInclusiónInclusión inversaContexto educativoDiscapacidadEl artículo es realizado con el objetivo de ofrecer un acercamiento al proceso de inclusión a la inversa, identificando su influencia en el contexto educativo. Además, se apoya en 6 antecedentes divididos en contextos internacionales, nacionales y locales. De igual manera, se determinan una serie de conceptos que tienen que ver con el tema de la inclusión, a la inversa y las formas como se presentan en el contexto escolar. Asimismo, este estudio se acoge a un paradigma cualitativo de corte descriptivo y se orienta bajo el tipo de investigación etnografía; a su vez, se muestran una serie de resultados, producto de la aplicación de te?cnicas de recolección de información (Observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupo focal). Con base a lo anterior, la población seleccionada para esta investigación corresponde a estudiantes del grado preescolar a quinto de primaria y la muestra seleccionada consta de 20 participantes. Consecuentemente, la investigación de la cual se deriva la escritura de este arti?culo, tuvo como nombre ‘Inclusio?n a la inversa y cultura de paz en el contexto educativo’, en la que participaron la Institucio?n educativa Francisco Luis Herna?ndez Betancur y la Universidad Cato?lica Luis amigo?, ambas ubicadas en la ciudad de Medelli?n.The following article is presented in order to offer a better understanding regarding reverse inclusion and how it influences the educational context. Moreover, it is supported by six research backgrounds which are divided into international, national and local ones. On the other hand, a set of concepts that have to do with the matter inclusion, reverse inclusion and the ways those ones are lived within the school context are determined here. Likewise, this study is descriptive and conducted by a qualitative paradigm; also, the type of study chosen was the ethnography. As a result, some findings are shown, those ones were gathered by the corresponding data collection techniques (a participant observation, semi-structures interviews and a focus group). Consequently, the participants selected for this research were children f rom preschool to fifth grade, and the sample, 20 students. Finally, the study that supports this article was named Inclusión a la inversa y cultura de paz en el contexto educativo, and some educational institutions were involved throughout the research process: Institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur and Universidad Católica Luis amigó, both f rom the city of MedellínPensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaJaramillo Valencia, BaironBorja Perlaza, Ayda MabelRíos Ortiz, Daniela2022-10-11T16:47:06Z2022-10-11T16:47:06Z2019-07-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb19 p.application/pdfapplication/pdfJaramillo, B., Borja, M. & Ríos, D. (2019). Influencia del proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativ. Pensamiento Americano, 12(24), 69-78.DOI:https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.310https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.3112745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/322https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/311spa78246912Pensamiento AmericanoDepartamento de Educación de Puerto Rico. (2015).Módulo Obstrucciónales para las pruebas puertorriqueñas de evaluación Alterna (PPEA). San Juan, Puerto Rico: Estado libre asociado de Puerto Rico.Díaz, D. P. (2012). La educación artística como mediadora en la Integración Social y Académica de Estudiantes con y sin Discapacidad Sensorial-Edición Única. (Tesis de Maestría inédita). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Copacabana, Colombia.González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.Institución Francisco Luis Hernández Betancur. (2014) Inclusión Y Convivencia En Contexto De Ciudad. Institución Educativa “Francisco Luis Hernández Betancur”. Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos. Revista Oficial, 1-20.Mejía, H. E. (2015). Diseño de la estructura de una guía multimedia para la enseñanza del lenguaje de señas dirigido a niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Emblemático “UNGUI” EN EL Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de pregrado inédita). Universidad del Ecuador, Quito, Ecuador.Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador.Naghi, M. (2005). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Limusa Noriega EditoresOjeda, C. I. (2015). Experiencias de inclusión en la institución educativa distrital “sierra morena”. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Pacheco, N. E. & Berrocal, P. F. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Orientación educativa, (352), 34-39.Polo, M. I., Mendo, L. S, Fajardo, B. F. & León, B. L. (2017). Una intervención en aprendizaje cooperativo sobre el perfil del observador en la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13.Quesada, R. P. (2004). Educación para la salud: Reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Díaz de Santos Editores.Sapon, M. (2013) La inclusión real: Una perspectiva de justicia. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.Uriza, C. M. (2014). La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto educativo: prácticas promisorias en 14 países de América Latina y El Caribe. Ciudad de México, México: Unicef.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3222023-03-08T15:06:25Z |