Enfermedades de la palma africana de aceite en Colombia.

Se describen las enfermedades reconocidas en las diferentes áreas de cultivo en el país, unas plenamente identificadas y otras permanecen de dudosa etiología, muchas son comunes en los cultivos de todo el mundo, otras son específicas para Colombia, de esta manera, las enfermedades patogénicas (causa...

Full description

Autores:
Sanchez Potes, A.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1978
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23472
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23472
Palabra clave:
Enfermedades de las plantas - H20
Enfermedades fungosas
Bacteriosis
Virosis
Nematodos de las plantas
Permanentes
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Se describen las enfermedades reconocidas en las diferentes áreas de cultivo en el país, unas plenamente identificadas y otras permanecen de dudosa etiología, muchas son comunes en los cultivos de todo el mundo, otras son específicas para Colombia, de esta manera, las enfermedades patogénicas (causadas por hongos, bacterias, nemátodos o virus) de mayor importancia económica por las pérdidas que ocasionan, son aquellas que afectan el cultivo en el campo, es decir, cuando la palma es adulta. Se destacan: el complejo pudrición de la flecha, pudrición del cogollo, la marchitez sorpresiva, registrada únicamente en Colombia y varios países de Sur América y el anillo rojo, cuyo agente causal es un nemátodo que ocasiona idéntica enfermedad en el cocotero. Dentro del grupo de las enfermedades fisiogénicas (causadas por factores ambientales desfavorables), se consideran las deficiencias nutricionales, para las cuales se incluyen una serie de recomendaciones tanto para su reconocimiento como para su corrección