Identificación y caracterización de cepas de Raistonia solanacearum raza 2, agente causante del Moko en Colombia.
La Marchitez bacteriana o Moko del plátano causado por Ralston¡a solanacearum E.F. Smith raza 2 es la enfermedad bacteriana más importante de este cultivo en Colombia. La técnica de BIO-PCR, se utilizó para detectar la bacteria. Inicialmente se colectaron un total de 337 muestras (193 de suelo y 144...
- Autores:
-
Alvarez, E.
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/17467
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/17467
- Palabra clave:
- Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Resistencia genetica
Bacteriosis
Fitomejoramiento
Control de enfermedades de plantas
Resistencia genética
Plátano (musa)
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La Marchitez bacteriana o Moko del plátano causado por Ralston¡a solanacearum E.F. Smith raza 2 es la enfermedad bacteriana más importante de este cultivo en Colombia. La técnica de BIO-PCR, se utilizó para detectar la bacteria. Inicialmente se colectaron un total de 337 muestras (193 de suelo y 144 de tejido vegetal), provenientes de cultivos afectados en seis regiones productoras de plátano en Colombia. Se extrajo ADN mediante lisis por calor a 29 cepas de suelo y .160 de tejido seleccionadas por su crecimiento en SMSA. Mediante la técnica de PCR, usando los cebadores OLll y Y2, se amplificó un fragmento de 288 pb del gen 16S del ADN ribosomal de R. solanacearum en I cepas de suelo y 98 de tejido. Las I cepas de suelo y 64 de tejido, se seleccionaron de acuerdo a su procedencia e ¡identificadas como biovar 1 basados en la producción de ácidos a partir de los disacáridos celobiosa, lactosa y maltosa y la oxidación de los alcoholes dulcitol, sorbitol y manitol. La prueba de patogenicidad en plántulas de plátano 'África' (Musa cv. AAB) bajo condiciones de invernadero, mostró que 35 cepas fueron altamente patogénicas, 28 moderadamente patogénicas, I tuvieron patogenicidad baja y 1 no fue patogénica. Mediante infiltración en hojas de tabaco, 63 cepas indujeron reacción de hipersensibilidad correspondiente a la razas 2 y 9 cepas indujeron amarillamiento, reacción atípica para esta raza. La técnica de BIOPCR facilitó la detección del patógeno en suelo y plantas. |
---|