Tecnología local de producción en bovinos cría y leche.

Para el sistema de producción de bovinos cría y leche, se informa sobre la tecnología local de producción y la tecnología recomendada, sus costos y rentabilidades, para el Distrito Sur del departamento del Tolima, en Colombia. Así se caracteriza la tecnología local de producción: la absorción de la...

Full description

Autores:
Morales Marín, J.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1981
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13829
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13829
Palabra clave:
Ganadería - L01
Economía de la producción - E16
Ganado bovino
Cambio tecnológico
Explotación en pequeña escala
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Para el sistema de producción de bovinos cría y leche, se informa sobre la tecnología local de producción y la tecnología recomendada, sus costos y rentabilidades, para el Distrito Sur del departamento del Tolima, en Colombia. Así se caracteriza la tecnología local de producción: la absorción de la raza Cebú sobre las demás razas es bien marcada en toda el área del Distrito, en un 90 por ciento, la alimentación básica es el forraje de gramíneas (85 por ciento) y leguminosas, además de productos y subproductos agrícolas, los pastos predominantes son grama natural, teatino y puntero, casi no se suministra sal mineralizada, el ganado en un 99 por ciento permanece en pastoreo contínuo, generalmente no se efectúan prácticas culturales en el manejo de praderas, se practica un ordeño diario manual, la lactancia es de 10 a 12 meses, el intervalo entre partos es de 19 a 21 meses. Las enfermedades más frecuentes son: parasitismo gastrointestinal y pulmonar (70 por ciento), enfermedades infecciosas (20 por ciento) y enfermedades carenciales (20 por ciento). El 85 por ciento de las explotaciones no utiliza servicio médico veterinario particular. La tecnología recomendada consiste básicamente en: inicio de programas de inseminación artificial para el mejoramiento de las razas y sus cruces, practicar el pastoreo rotacional e incrementar la población de leguminosas en las praderas, establecer pastos de corte y suministrar sal mineralizada, efectuar las prácticas culturales básicas en el manejo de praderas, manejo adecuado de terneros y realización higiénica del ordeño, prácticas control de parasitismo y efectuar chequeos reproductivos en las vacas, implementar planes de vacunación y de vermifugación