Algunas actividades de investigación sobre el género Meloidogyne en Colombia.
Se menciona un estudio taxonómico sobre diferentes especies del género Meloidogyne y la identificación de especies y hospedantes encontrados en Colombia, los cuales se relacionan. Ensayos con productos químicos en diferentes zonas del país con diversos cultivos y con el objetivo de controlar el Melo...
- Autores:
-
Navarro Alzate, R.
Barriga Olivares, R.
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1977
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23914
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/23914
- Palabra clave:
- Enfermedades de las plantas - H20
Meloidogyne
Taxonomia
Nematocidas
Tomate
Resistencia a la enfermedad
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Se menciona un estudio taxonómico sobre diferentes especies del género Meloidogyne y la identificación de especies y hospedantes encontrados en Colombia, los cuales se relacionan. Ensayos con productos químicos en diferentes zonas del país con diversos cultivos y con el objetivo de controlar el Meloidogyne, así: en tabaco negro en 1967 en el Valle del Cauca con la variedad colombiana 37, se emplearon dow fume W85 (15 y 10 gl/ha), telone (40 y 25 gl/ha), dorlone (63 y 30 gl/ha), vapam (3.7 y 2.0 gl/ha). El dow fume W85 en ambas dosis mostró mayor control del nemátodo y aumento en la producción. En cuanto a mejoramiento genético se adelantaron ensayos con variedades y líneas de cultivos comerciales considerados como resistentes al ataque del Meloidogyne, así: tomate (Lycopersicon esculentum), en 1964 se hicieron los primeros ensayos sobre reacción de esta planta, que se considera resistente al Meloidogyne spp. Se comparó con variedades comerciales existentes en Colombia. Inicialmente se realizó en el invernadero con las variedades: Anahu, Kolea, F7A U22, Kalohi, 6586, Hawai No. 7322, F4 (272 C x 22). Como testigos: chonto, Manalucie, Marglobe, Rutgers, Manapal y Pinguino. Ensayos similares se repitieron con tabaco, lulo, fríjol y yuca. En 1967, se inició en Palmira la rotación de Crotalaria spectabilis y Tagetes minuta con tomate y fríjol |
---|