Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984.

Se presenta un método de aproximación a los distintos estudios de la producción agrícola colombiana, desde la aparición de los primeros rudimentos técnicos hasta los problemas sociales del momento actual, vistos, algunos de ellos, a través del prisma de la SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia,...

Full description

Autores:
Bejarano A., J.A.
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1985
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/34496
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/34496
Palabra clave:
Trabajo y empleo - E12
Economia, Desarrollo agricola, Desarrollo rural, Organización socioeconomica, Transferencia de tecnologia
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Se presenta un método de aproximación a los distintos estudios de la producción agrícola colombiana, desde la aparición de los primeros rudimentos técnicos hasta los problemas sociales del momento actual, vistos, algunos de ellos, a través del prisma de la SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia, la más antigua de las sociedades gremiales de Colombia, que sirve como hilo productor entre 1871 y 1985. El estudio distribuye los estadios históricos por lo que ha pasado el sector primario colombiano en los siguientes capítulos, Primeras Asociaicones: de las Sociedades Económicas a las Sociedades Democráticas del Siglo XIX. Los difusores de la técnica (1871-1900). Un gremio para la exportación (1904-1927). En defensa de la propiedad (1927-1950). Modernización agrícola y diversificación gremial (1950-1975). Los nuevos retos. La crisis productiva y la crisis social (1975-1984). Cada capítulo está organizado de modo que en la primera parte se sintetizan las características del desarrollo agropecuario del período, luego se discuten las principales preocupaciones que emergen de aquellas características, tratando de ubicar estas preocupaciones en el contexto de la actividad estatal, para, seguidamente, destacar las posiciones y actividades de la SAC frente a los elementos anteriores, finalizando cada capítulo con una síntesis de otras actividades del gremio en torno a diversos aspectos generales o sectoriales