Aclimatación de toros de lidia importados.
Se describe el proceso de aclimatación de tres toros de lidia importados de España. No existe suficiente garantía de que las cepas europeas de homoparásitos provean una total protección contra cepas locales y, por la otra, la epidemiología de los hemoparásitos en países de estaciones es diferente a...
- Autores:
-
Betancourt Echeverry, J.A.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1980
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13939
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/13939
- Palabra clave:
- Ganadería - L01
Toro
Adaptación fisiológica
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_f013121eaf2c993dfedd28c7ec6b22c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13939 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Betancourt Echeverry, J.A.84293263-2bda-41c6-abae-5b5ec4592ae02018-09-11T15:22:42Z2018-09-11T15:22:42Z1980http://hdl.handle.net/20.500.12324/139395275reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe describe el proceso de aclimatación de tres toros de lidia importados de España. No existe suficiente garantía de que las cepas europeas de homoparásitos provean una total protección contra cepas locales y, por la otra, la epidemiología de los hemoparásitos en países de estaciones es diferente a la colombiana, donde la prevalencia es alta y constante en algunas áreas. En esas condiciones no se puede asegurar que todos, o por lo menos la mayoría de bovinos, hayan tenido exposición a los géneros de hemoparásitos Anaplasma y Babesia, lo cual sí ocurre en zonas cálidas de Colombia. Por estas razones, es aconsejable hacer una aclimatación adecuada que prepare a las reses importadas para su encuentro con los parásitos hemáticos regionales. Actualmente, la mayoría de las inmunizaciones y aclimataciones que se están realizando experimentalmente en el país, se hacen con una cepa atenuada de Babesia bovis y una cepa aparentemente atenuada de Anaplasma marginale, llamada cepa Villavicencio. El éxito logrado en el proceso de aclimatación, se refleja en la suavidad de las reacciones clínicas y hematológicas. En ningún momento la reducción del hematocrito excedió al 29 por ciento, lo cual es comparable y aún superior a lo obtenido en otras aclimataciones. La temperatura rectal nunca superó los 40, 20 grados centígrados y las parasitemias con B. bigemina, B. bovis y A. marginale no pasaron de 0.02, 0.04 y 0.06 por ciento respectivamente. Se describe tabla de parámetros clínicos y hematológicos máximos observados durante la aclimataciónapplication/pdf-1spaFederación Colombiana de Ganaderos - FEDEGANBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Carta Ganadera; Vol. 17, Núm. 7 (1980): Revista Carta Ganadera (Julio);p. 39-42Aclimatación de toros de lidia importados.Ganadería - L01ToroAdaptación fisiológicaGanadería y especies menoresarticleArtículo de divulgaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIVhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Carta Ganadera73942ColombiaORIGINAL23568_5275.pdfapplication/pdf1687102https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13939/1/23568_5275.pdf2496b38247f9240c87ae009880446d5aMD51open accessTHUMBNAIL23568_5275.pdf.jpg23568_5275.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3304https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13939/2/23568_5275.pdf.jpg3efffd0fc24ae26afea6b0957954612bMD52open access20.500.12324/13939oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/139392021-09-07 15:53:20.689open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
title |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
spellingShingle |
Aclimatación de toros de lidia importados. Ganadería - L01 Toro Adaptación fisiológica Ganadería y especies menores |
title_short |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
title_full |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
title_fullStr |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
title_full_unstemmed |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
title_sort |
Aclimatación de toros de lidia importados. |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancourt Echeverry, J.A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancourt Echeverry, J.A. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Ganadería - L01 |
topic |
Ganadería - L01 Toro Adaptación fisiológica Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Toro Adaptación fisiológica |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Se describe el proceso de aclimatación de tres toros de lidia importados de España. No existe suficiente garantía de que las cepas europeas de homoparásitos provean una total protección contra cepas locales y, por la otra, la epidemiología de los hemoparásitos en países de estaciones es diferente a la colombiana, donde la prevalencia es alta y constante en algunas áreas. En esas condiciones no se puede asegurar que todos, o por lo menos la mayoría de bovinos, hayan tenido exposición a los géneros de hemoparásitos Anaplasma y Babesia, lo cual sí ocurre en zonas cálidas de Colombia. Por estas razones, es aconsejable hacer una aclimatación adecuada que prepare a las reses importadas para su encuentro con los parásitos hemáticos regionales. Actualmente, la mayoría de las inmunizaciones y aclimataciones que se están realizando experimentalmente en el país, se hacen con una cepa atenuada de Babesia bovis y una cepa aparentemente atenuada de Anaplasma marginale, llamada cepa Villavicencio. El éxito logrado en el proceso de aclimatación, se refleja en la suavidad de las reacciones clínicas y hematológicas. En ningún momento la reducción del hematocrito excedió al 29 por ciento, lo cual es comparable y aún superior a lo obtenido en otras aclimataciones. La temperatura rectal nunca superó los 40, 20 grados centígrados y las parasitemias con B. bigemina, B. bovis y A. marginale no pasaron de 0.02, 0.04 y 0.06 por ciento respectivamente. Se describe tabla de parámetros clínicos y hematológicos máximos observados durante la aclimatación |
publishDate |
1980 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1980 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:22:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:22:42Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de divulgación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIV |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13939 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
5275 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13939 |
identifier_str_mv |
5275 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Carta Ganadera |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
42 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Carta Ganadera; Vol. 17, Núm. 7 (1980): Revista Carta Ganadera (Julio);p. 39-42 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13939/1/23568_5275.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13939/2/23568_5275.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2496b38247f9240c87ae009880446d5a 3efffd0fc24ae26afea6b0957954612b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380188004253696 |