Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
Durante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro est...
- Autores:
-
Chinchilla R., Germán
Carrillo, Pedro
Agudelo Delgado, Orlando
Rojas P., Hernán
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1990
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35414
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/35414
- Palabra clave:
- Propagación de plantas - F02
Soja
Crecimiento
Sequía
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
Agrosavia2_ed2e05c0bbc431116f526e58f12d8206 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35414 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
title |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
spellingShingle |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía Propagación de plantas - F02 Soja Crecimiento Sequía Transitorios |
title_short |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
title_full |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
title_fullStr |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
title_full_unstemmed |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
title_sort |
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía |
dc.creator.fl_str_mv |
Chinchilla R., Germán Carrillo, Pedro Agudelo Delgado, Orlando Rojas P., Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chinchilla R., Germán Carrillo, Pedro Agudelo Delgado, Orlando Rojas P., Hernán |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Propagación de plantas - F02 |
topic |
Propagación de plantas - F02 Soja Crecimiento Sequía Transitorios |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Soja Crecimiento Sequía |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transitorios |
description |
Durante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro está localizado a 1000 m.s.n.m., temperatura promedia de 23°C, durante la época de ensayo la precipitación fue de 198 mm y una humedad relativa de 74 por ciento. 6 niveles de riego generados por una línea de aspersión a lo largo del surco fueron aplicados a los genotipos, los cuales estaban sembrados a 60 cm entre surcos y 8 cm entre plantas, en surcos de 18 m de largo. El nivel 1 estuvo adyacente a la línea de aspersión y fue el de mayor cantidad de agua aplicada como riego suplementario, los otros niveles recibieron cantidades decrecientes de agua hasta el final del radio húmedo. Se consideraron variables fisiológicas y de rendimiento en los estados R2 (floración completa), R5 (llenado de grano) y R8 (cosecha). Un análisis multivariado fue efectuado para comparar los efectos de los tratamientos; para evaluar la tolerancia a sequía se siguió el método de Fisher y Wood. El estrés por déficit de agua no causó diferencias significativas en las variables fisiológicas entre los nivels de beuna y poca humedad en el estado R2. En el estado R5 se observó el mayor efecto y decreció para R7 que también fue significativo. El índice de área foliar (IAF), la materia seca total y la altura de planta fueron los más sensibles a la falta de agua. Durante el estado R5 los hábitos determinado, semideterminado e indeterminado arrojaron un porcentaje de reducción en el IAF de 49, 45.5 y 54.5 por ciento, comparando los niveles de agua 1 y 6. En cambio la materia seca exhibida fue de 45, 49 y 42 por ciento respectivamente menor para los 3 hábitos en el nivel 6 comparado con el nivel 1 de adecuada agua. Dentro de las variables de rendimiento, el número de vainas y número de granos por planta fueron los componentes más afectados por el estrés de agua, al reducirse su producción en 75 por ciento para las determinadas, 70 por ciento para las semideterminadas y 55 por ciento para las indeterminadas. |
publishDate |
1990 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1990 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-06T18:14:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-06T18:14:18Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0018-8794 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35414 |
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv |
17617 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
identifier_str_mv |
0018-8794 17617 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35414 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
283 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
292 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.researchcenter.spa.fl_str_mv |
C.I Palmira |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 25, Núm. 4 (1990): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 283-292 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/1/Ver_Documento_35414.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/2/license_rdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/3/license.txt https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/4/17617.pdf.jpg https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/5/Ver_Documento_35414.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef2e154d773c8442e823ba368cf678e1 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0d0c83b96fd43e7792d5d02d6fb43e13 c84f874ceac654a509f6ebaceb6c9f27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380255550373888 |
spelling |
Chinchilla R., Germán865e6387-6024-4970-89fa-701cb2954bfc600Carrillo, Pedro9ba3d87e-2cee-4c63-b87a-02b77d448bd8600Agudelo Delgado, Orlando3bfb91e9-67c2-4b49-997c-4d54aa05c80e600Rojas P., Hernán478ed678-202e-4dc5-a57e-4004fdf65cb12019-09-06T18:14:18Z2019-09-06T18:14:18Z19900018-8794http://hdl.handle.net/20.500.12324/3541417617reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIADurante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro está localizado a 1000 m.s.n.m., temperatura promedia de 23°C, durante la época de ensayo la precipitación fue de 198 mm y una humedad relativa de 74 por ciento. 6 niveles de riego generados por una línea de aspersión a lo largo del surco fueron aplicados a los genotipos, los cuales estaban sembrados a 60 cm entre surcos y 8 cm entre plantas, en surcos de 18 m de largo. El nivel 1 estuvo adyacente a la línea de aspersión y fue el de mayor cantidad de agua aplicada como riego suplementario, los otros niveles recibieron cantidades decrecientes de agua hasta el final del radio húmedo. Se consideraron variables fisiológicas y de rendimiento en los estados R2 (floración completa), R5 (llenado de grano) y R8 (cosecha). Un análisis multivariado fue efectuado para comparar los efectos de los tratamientos; para evaluar la tolerancia a sequía se siguió el método de Fisher y Wood. El estrés por déficit de agua no causó diferencias significativas en las variables fisiológicas entre los nivels de beuna y poca humedad en el estado R2. En el estado R5 se observó el mayor efecto y decreció para R7 que también fue significativo. El índice de área foliar (IAF), la materia seca total y la altura de planta fueron los más sensibles a la falta de agua. Durante el estado R5 los hábitos determinado, semideterminado e indeterminado arrojaron un porcentaje de reducción en el IAF de 49, 45.5 y 54.5 por ciento, comparando los niveles de agua 1 y 6. En cambio la materia seca exhibida fue de 45, 49 y 42 por ciento respectivamente menor para los 3 hábitos en el nivel 6 comparado con el nivel 1 de adecuada agua. Dentro de las variables de rendimiento, el número de vainas y número de granos por planta fueron los componentes más afectados por el estrés de agua, al reducirse su producción en 75 por ciento para las determinadas, 70 por ciento para las semideterminadas y 55 por ciento para las indeterminadas.Soya-Soja- Glycine maxapplication/pdfspaInstituto Colombiano Agropecuario - ICABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 25, Núm. 4 (1990): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 283-292Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequíaPropagación de plantas - F02SojaCrecimientoSequíaTransitoriosInvestigadorProfesionalTécnicoProfesionalInvestigadorProductorCientíficoC.I PalmiraColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista ICA4283292ORIGINALVer_Documento_35414.pdfVer_Documento_35414.pdfapplication/pdf4319059https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/1/Ver_Documento_35414.pdfef2e154d773c8442e823ba368cf678e1MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL17617.pdf.jpg17617.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5957https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/4/17617.pdf.jpg0d0c83b96fd43e7792d5d02d6fb43e13MD54open accessVer_Documento_35414.pdf.jpgVer_Documento_35414.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9965https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35414/5/Ver_Documento_35414.pdf.jpgc84f874ceac654a509f6ebaceb6c9f27MD55open access20.500.12324/35414oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/354142024-08-26 15:40:55.977open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |