Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.

La meta de la alimentación de los animales domésticos que se tienen para producción, debe estar dirigida hacia proporcionar los nutrientes en cuantías equilibradas, de tal forma, que permitan mantener al animal una condición homeostática mientras se mantienen los procesos de producción. La hemeóstas...

Full description

Autores:
Méndez Moreno, Luis E.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/15717
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/15717
Palabra clave:
Alimentación animal - L02
Ganado de leche
Alimentación de los animales
Absorción digestiva
Raciones
Propiedades organolépticas
Consumo de alimentos
Pastoreo
Nutrientes
Plantas forrajeras
Modelos matemáticos
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_e085d76d109701def256b95d5da2739b
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/15717
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Méndez Moreno, Luis E.872c5f82-08f4-4392-9ddb-622d2a22bc512018-09-11T15:58:56Z2018-09-11T15:58:56Z1987http://hdl.handle.net/20.500.12324/1571710640reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa meta de la alimentación de los animales domésticos que se tienen para producción, debe estar dirigida hacia proporcionar los nutrientes en cuantías equilibradas, de tal forma, que permitan mantener al animal una condición homeostática mientras se mantienen los procesos de producción. La hemeóstasis se refiere a la tendencia del organismo a mantener una estabilidad fisiológica uniforme y beneficiosa dentro de su ambiente interno. La cantidad y calidad del alimento voluntariamente ingerido es el factor extremadamente importante en la regulación del mecanismo homeostático, e igualmente, es de mayor frecuencia de limitaciones. Para predecir el mantenimiento y la producción permitida por los alimentos disponibles, es necesario conocer en los mecanismos de alimentación los siguientes puntos: para cada tipo de animal, la cantidad de alimentos que puede consumir según su peso y necesidades de producción, para cada alimento o grupo de alimentos, la cantidad que pueden consumir los diferentes tipos de animales. Estos dos parámetros pueden ser denominados, respectivamente, capacidad de ingestión de los animales e ingestabilidad de los alimentos y se expresan normalmente como peso de materia seca (M.S.) voluntariamente ingerida por animal o peso de materia seca necesaria para el consumo voluntario por cada 100 kg de peso vivo animal (kg M.S./100 kg de P.V.). Esto con el fín de tener en cuenta las muy aplias variaciones en el contenido de agua de los alimentos (de 8 a 90 por ciento) y de facilitar el cálculo de las raciones El contenido en agua de los alimentos no tienen por sí mismo, influencia sobre el efecto de llenado del tracto digestivo, sin embargo, en el caso de los forrajes verdes presenta una relación negativa en la ingestión de M.S. por unidad de peso vivo (kg de M.S./100 kg de P.V.), aunque su ingestión de forraje verde (F.V.) se haga mayor por unidad de peso animal (kg F.V./100 kg P.V.).;El consumo de alimentos voluntario expresado en M.S. disminuye sustancialmente cuando el porcentaje de humedad supera el 82 por ciento y aumenta, igualmente, cuando este porcentaje disminuye por debajo del 75 por cientoapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.Alimentación animal - L02Ganado de lecheAlimentación de los animalesAbsorción digestivaRacionesPropiedades organolépticasConsumo de alimentosPastoreoNutrientesPlantas forrajerasModelos matemáticosGanadería y especies menoresCundinamarcaBogotáColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-111114915717 ; Avances en producción de ganado de leche: curso de actualización para asistentes técnicosORIGINAL25577_10640.pdfapplication/pdf1465179https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15717/1/25577_10640.pdfd71fe73804ee1a7589279541392c960aMD51open accessTHUMBNAIL25577_10640.pdf.jpg25577_10640.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3744https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15717/2/25577_10640.pdf.jpgee7432f401067798e8e636fc0b415f6aMD52open access20.500.12324/15717oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/157172022-01-26 11:15:26.694open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
title Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
spellingShingle Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
Alimentación animal - L02
Ganado de leche
Alimentación de los animales
Absorción digestiva
Raciones
Propiedades organolépticas
Consumo de alimentos
Pastoreo
Nutrientes
Plantas forrajeras
Modelos matemáticos
Ganadería y especies menores
title_short Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
title_full Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
title_fullStr Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
title_full_unstemmed Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
title_sort Consumo voluntario de alimentos y disponibilidad forrajera.
dc.creator.fl_str_mv Méndez Moreno, Luis E.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Méndez Moreno, Luis E.
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Alimentación animal - L02
topic Alimentación animal - L02
Ganado de leche
Alimentación de los animales
Absorción digestiva
Raciones
Propiedades organolépticas
Consumo de alimentos
Pastoreo
Nutrientes
Plantas forrajeras
Modelos matemáticos
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Ganado de leche
Alimentación de los animales
Absorción digestiva
Raciones
Propiedades organolépticas
Consumo de alimentos
Pastoreo
Nutrientes
Plantas forrajeras
Modelos matemáticos
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description La meta de la alimentación de los animales domésticos que se tienen para producción, debe estar dirigida hacia proporcionar los nutrientes en cuantías equilibradas, de tal forma, que permitan mantener al animal una condición homeostática mientras se mantienen los procesos de producción. La hemeóstasis se refiere a la tendencia del organismo a mantener una estabilidad fisiológica uniforme y beneficiosa dentro de su ambiente interno. La cantidad y calidad del alimento voluntariamente ingerido es el factor extremadamente importante en la regulación del mecanismo homeostático, e igualmente, es de mayor frecuencia de limitaciones. Para predecir el mantenimiento y la producción permitida por los alimentos disponibles, es necesario conocer en los mecanismos de alimentación los siguientes puntos: para cada tipo de animal, la cantidad de alimentos que puede consumir según su peso y necesidades de producción, para cada alimento o grupo de alimentos, la cantidad que pueden consumir los diferentes tipos de animales. Estos dos parámetros pueden ser denominados, respectivamente, capacidad de ingestión de los animales e ingestabilidad de los alimentos y se expresan normalmente como peso de materia seca (M.S.) voluntariamente ingerida por animal o peso de materia seca necesaria para el consumo voluntario por cada 100 kg de peso vivo animal (kg M.S./100 kg de P.V.). Esto con el fín de tener en cuenta las muy aplias variaciones en el contenido de agua de los alimentos (de 8 a 90 por ciento) y de facilitar el cálculo de las raciones El contenido en agua de los alimentos no tienen por sí mismo, influencia sobre el efecto de llenado del tracto digestivo, sin embargo, en el caso de los forrajes verdes presenta una relación negativa en la ingestión de M.S. por unidad de peso vivo (kg de M.S./100 kg de P.V.), aunque su ingestión de forraje verde (F.V.) se haga mayor por unidad de peso animal (kg F.V./100 kg P.V.).;El consumo de alimentos voluntario expresado en M.S. disminuye sustancialmente cuando el porcentaje de humedad supera el 82 por ciento y aumenta, igualmente, cuando este porcentaje disminuye por debajo del 75 por ciento
publishDate 1987
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T15:58:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T15:58:56Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book part
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/15717
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 10640
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/15717
identifier_str_mv 10640
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 111
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 149
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv 15717 ; Avances en producción de ganado de leche: curso de actualización para asistentes técnicos
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15717/1/25577_10640.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15717/2/25577_10640.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d71fe73804ee1a7589279541392c960a
ee7432f401067798e8e636fc0b415f6a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380532912357376