Rendimientos y rentabilidad del cultivo del algodonero del pan de algodón en la región Caribe

En 2001, en el municipio de El Copey, se ejecutó un proyecto de transferencia de tecnología con la metodología participativa mediante el modelo de Comité Agrícola de Desarrollo Tecnológico, para mostrarles a los productores las bondades y la rentabilidad de la tecnología generada por el plan naciona...

Full description

Autores:
Bornacelly Lopez, Clemente
Meza, Euclides
López Vides, Orlando
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/1673
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/1673
Palabra clave:
Agroindustria - E21
Algodón
Cultivo
Labranza profunda
Metodología
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2018
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36704
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12522
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En 2001, en el municipio de El Copey, se ejecutó un proyecto de transferencia de tecnología con la metodología participativa mediante el modelo de Comité Agrícola de Desarrollo Tecnológico, para mostrarles a los productores las bondades y la rentabilidad de la tecnología generada por el plan nacional de algodón. Se realizó un diagnóstico participativo para identificar la problemática del cultivo y seleccionaron las alternativas tecnológicas para la solución de estos problemas. La tecnología finalmente escogida para aplicar en un lote (cultivo) demostrativo fue: labranza profunda como sistema de preparación del terreno, teniendo en cuenta las condiciones físicas del suelo, siembra en altas densidades de población, fertilización basada en los resultados del análisis de suelos, manejo de las diferente poblaciones de insectos plagas y benéficos mediante el registro de los niveles de infestación, y el uso de desecantes y quemantes para el control de malezas en posemergencia. El proyecto se desarrollo bajo la estrategia de participación real de agricultores, asistentes técnicos e investigadores, concertando todas las decisiones sobre las acciones que se desarrollarían en el manejo del cultivo, para lograr la mayor eficiencia en la producción. Se sembraron las dos variedades recomendadas para la región Caribe, Corpoica M-123 y Caribeña M-129. Los resultados obtenidos en producción de algodón fibra/ha fueron de 776,8 Kg y 816,3 Kg respectivamente, frente a 401 Kg/ha producidos en un lote testigo sembrado con la variedad comercial Deltapine 5415, además de que generaron una rentabilidad de 50 y 60 por ciento, frente a una pérdida del 20 por ciento de la inversión en la variedad testigo