Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.

La papa ha sido definida por los investigadores de la Regional Uno como un cultivo prioritario para la investigación y la transferencia de tecnología en razón a las hectáreas cultivadas y el alto número de productores dedicados a esta actividad. Por estas razones desde sus orígenes CORPOICA, Regiona...

Full description

Autores:
Téllez Sánchez, José de J.
Fierro Guzmán, Luis Humberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/32700
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/32700
Palabra clave:
Economía y políticas de desarrollo - E14
Plagas de las plantas - H10
Solanum tuberosum
Adopción de innovaciones
Plaguicidas
Transferencia de tecnología
Motivación
Raíces y tubérculos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_d6b1b6b353c1a01388394ffc82a8ac45
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/32700
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
title Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
spellingShingle Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
Economía y políticas de desarrollo - E14
Plagas de las plantas - H10
Solanum tuberosum
Adopción de innovaciones
Plaguicidas
Transferencia de tecnología
Motivación
Raíces y tubérculos
title_short Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
title_full Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
title_fullStr Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
title_full_unstemmed Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
title_sort Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.
dc.creator.fl_str_mv Téllez Sánchez, José de J.
Fierro Guzmán, Luis Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Téllez Sánchez, José de J.
Fierro Guzmán, Luis Humberto
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Economía y políticas de desarrollo - E14
Plagas de las plantas - H10
topic Economía y políticas de desarrollo - E14
Plagas de las plantas - H10
Solanum tuberosum
Adopción de innovaciones
Plaguicidas
Transferencia de tecnología
Motivación
Raíces y tubérculos
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Solanum tuberosum
Adopción de innovaciones
Plaguicidas
Transferencia de tecnología
Motivación
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Raíces y tubérculos
description La papa ha sido definida por los investigadores de la Regional Uno como un cultivo prioritario para la investigación y la transferencia de tecnología en razón a las hectáreas cultivadas y el alto número de productores dedicados a esta actividad. Por estas razones desde sus orígenes CORPOICA, Regional Uno, inició estudios e investigaciones en diferentes áreas relacionadas con el cultivo, tales como: género, manejo integrado de plagas, mejoramiento, semilla y uso de agroquímicos entre otros. En este último tema precisamente realizó este estudio entre 1995 y 1996 con el propósito de determinar por qué los productores de papa, según observaciones de campo y algunos pocos estudios al respecto parecían estar aplicando demasiados plaguicidas y al mismo tiempo modificando la forma y época de aplicación de los mismos. Hablar de por qués, implica la palabra motivación y ésta a su vez una conducta. En otros términos: qué mueve a la gente a actuar y en este caso a los productores?. Maslow dice que existen 5 grupos de necesidades humanas básicas (supervivencia, seguridad, pertenencia, reconocimiento y autorealización) y que éstas están organizadas en forma jerárquica y cada nivel solo empieza a manifestarse a medida que las necesidades de los niveles inferiores ya han sido satisfechos. Al analizar este concepto otros autores como Janoj, dicen que es necesario agregar un área o categoría más o la satisfacción-frustración que es lo que sucede cuando la persona avanza en la realización de sus necesidades o siente cuando no consigue sus objetivos.;A partir de estos conceptos, Fennell desarrolló un esquema práctico de 2 clases de motivación, basado en lo que ella determinó percepción de la situación del producto y su uso, con las siguientes categorías: problema actual, problema potencial, agotamiento normal, oportunidad de interesarse, oportunidad de placer sensorial, problema relacionado con el producto, y, satisfacción-frustración, aclarando que esta última está en todas y cada una de las anteriores. El trabajo se realizó en 5 Creced (Ubaté-Chiquinquirá, Sumapaz, Bacatá, Hunza-Tunja y Sugamuxi-Tundama), 16 municipios, 40 veredas y con una muestra de 189 productores de una población de 5826. La información se obtuvo mediante encuesta personal. Los resultados del estudio entre otros fueron: las principales plagas y enfermedades de la papa son gusano blanco, polilla guatemalteca y gota, las aplicaciones se concentran en la germinación, macoyamiento y floración, el promedio de aplicaciones en un ciclo productivo es de 8, o sea, superior a lo recomendado por las casas comerciales. Es decir, que las dosis y época de aplicación han sido altamente modificadas. Entre otras razones los productores, además de utilizar los productos para controlar plagas y enfermedades lo hacen para ser reconocidos como productores de papa de buena calidad y los que cosechan más papa/ha. También por el pacer de ver los cultivos bien desarrollados, verdes y bonitos. Un alto porcentaje de productores (88 por ciento) tienen tendencia hacia la innovación (uso de nuevos productos) en razón a su insatisfacción con la eficiencia y calidad de los mismos.;Las principales razones por las cuales los productores han modificado la forma de aplicación y uso de los productos se refiere a: las dosis y número de aplicaciones recomendadas por las casas comerciales no sirven o no son suficientes para controlar las plagas. Los pesticidas según opinión de los productores son de regular calidad y solo controlan las plagas medianamente. La variedad de papa más utilizada en Cundinamarca y Boyacá es la parda pastusa a la cual consideran moderadamente resistente a plagas y enfermedades así como exigente en fertilizantes. Los resultados indican que los productores tienen un alto nivel de insatisfacción-frustración con los pesticidas, razón por la cual no solo cambian frecuentemente de producto sino que modifican las dosis y formas de aplicación. Además, los productores consideran que los productos que utilizan son tóxicos y afectan su salud. Sin embargo, no toman precauciones al respecto. Con base en estos resultados se recomienda: mejorar e incrementar la asistencia técnica de las UMATA y demás entidades del sector hacia los productores de papa, realizar campañas fuertes y bien planeadas para introducir el concepto y las prácticas de manejo integrado de plagas con el propósito de racionalizar el uso de pesticidas, capacitar a las UMATA en manejo integrado de plagas, y, acentuar los controles de calidad sobre los pesticidas dirigidos a éste y otros cultivos
publishDate 1997
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-20T19:28:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-20T19:28:24Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/32700
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 23874
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/32700
identifier_str_mv 23874
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 68 paginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32700/1/39734_23874.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32700/2/39734_23874.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4042deeec2d3d410fe0def4677fff2d3
dd4e3a6862d480c1e01919183972315e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380230266060800
spelling Téllez Sánchez, José de J.8a9b50cc-2c91-4cf3-9993-2ba25efefe39Fierro Guzmán, Luis Humbertoff1aed04-1b40-42d5-8392-c09bfaa73bfa2018-09-20T19:28:24Z2018-09-20T19:28:24Z1997http://hdl.handle.net/20.500.12324/3270023874reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa papa ha sido definida por los investigadores de la Regional Uno como un cultivo prioritario para la investigación y la transferencia de tecnología en razón a las hectáreas cultivadas y el alto número de productores dedicados a esta actividad. Por estas razones desde sus orígenes CORPOICA, Regional Uno, inició estudios e investigaciones en diferentes áreas relacionadas con el cultivo, tales como: género, manejo integrado de plagas, mejoramiento, semilla y uso de agroquímicos entre otros. En este último tema precisamente realizó este estudio entre 1995 y 1996 con el propósito de determinar por qué los productores de papa, según observaciones de campo y algunos pocos estudios al respecto parecían estar aplicando demasiados plaguicidas y al mismo tiempo modificando la forma y época de aplicación de los mismos. Hablar de por qués, implica la palabra motivación y ésta a su vez una conducta. En otros términos: qué mueve a la gente a actuar y en este caso a los productores?. Maslow dice que existen 5 grupos de necesidades humanas básicas (supervivencia, seguridad, pertenencia, reconocimiento y autorealización) y que éstas están organizadas en forma jerárquica y cada nivel solo empieza a manifestarse a medida que las necesidades de los niveles inferiores ya han sido satisfechos. Al analizar este concepto otros autores como Janoj, dicen que es necesario agregar un área o categoría más o la satisfacción-frustración que es lo que sucede cuando la persona avanza en la realización de sus necesidades o siente cuando no consigue sus objetivos.;A partir de estos conceptos, Fennell desarrolló un esquema práctico de 2 clases de motivación, basado en lo que ella determinó percepción de la situación del producto y su uso, con las siguientes categorías: problema actual, problema potencial, agotamiento normal, oportunidad de interesarse, oportunidad de placer sensorial, problema relacionado con el producto, y, satisfacción-frustración, aclarando que esta última está en todas y cada una de las anteriores. El trabajo se realizó en 5 Creced (Ubaté-Chiquinquirá, Sumapaz, Bacatá, Hunza-Tunja y Sugamuxi-Tundama), 16 municipios, 40 veredas y con una muestra de 189 productores de una población de 5826. La información se obtuvo mediante encuesta personal. Los resultados del estudio entre otros fueron: las principales plagas y enfermedades de la papa son gusano blanco, polilla guatemalteca y gota, las aplicaciones se concentran en la germinación, macoyamiento y floración, el promedio de aplicaciones en un ciclo productivo es de 8, o sea, superior a lo recomendado por las casas comerciales. Es decir, que las dosis y época de aplicación han sido altamente modificadas. Entre otras razones los productores, además de utilizar los productos para controlar plagas y enfermedades lo hacen para ser reconocidos como productores de papa de buena calidad y los que cosechan más papa/ha. También por el pacer de ver los cultivos bien desarrollados, verdes y bonitos. Un alto porcentaje de productores (88 por ciento) tienen tendencia hacia la innovación (uso de nuevos productos) en razón a su insatisfacción con la eficiencia y calidad de los mismos.;Las principales razones por las cuales los productores han modificado la forma de aplicación y uso de los productos se refiere a: las dosis y número de aplicaciones recomendadas por las casas comerciales no sirven o no son suficientes para controlar las plagas. Los pesticidas según opinión de los productores son de regular calidad y solo controlan las plagas medianamente. La variedad de papa más utilizada en Cundinamarca y Boyacá es la parda pastusa a la cual consideran moderadamente resistente a plagas y enfermedades así como exigente en fertilizantes. Los resultados indican que los productores tienen un alto nivel de insatisfacción-frustración con los pesticidas, razón por la cual no solo cambian frecuentemente de producto sino que modifican las dosis y formas de aplicación. Además, los productores consideran que los productos que utilizan son tóxicos y afectan su salud. Sin embargo, no toman precauciones al respecto. Con base en estos resultados se recomienda: mejorar e incrementar la asistencia técnica de las UMATA y demás entidades del sector hacia los productores de papa, realizar campañas fuertes y bien planeadas para introducir el concepto y las prácticas de manejo integrado de plagas con el propósito de racionalizar el uso de pesticidas, capacitar a las UMATA en manejo integrado de plagas, y, acentuar los controles de calidad sobre los pesticidas dirigidos a éste y otros cultivosPapa-Solanum tuberosum68 paginas.application/pdfspa‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa.Economía y políticas de desarrollo - E14Plagas de las plantas - H10Solanum tuberosumAdopción de innovacionesPlaguicidasTransferencia de tecnologíaMotivaciónRaíces y tubérculosbookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ColombiaORIGINAL39734_23874.pdfapplication/pdf11812728https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32700/1/39734_23874.pdf4042deeec2d3d410fe0def4677fff2d3MD51open accessTHUMBNAIL39734_23874.pdf.jpg39734_23874.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11434https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32700/2/39734_23874.pdf.jpgdd4e3a6862d480c1e01919183972315eMD52open access20.500.12324/32700oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/327002022-04-08 15:05:09.447open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co